1 / 36

MODELO CHILENO

MODELO CHILENO. MGDA. MARIA DE LA LUZ QUIROZ CARBAJAL. La Reforma Procesal Penal en Chile. Es un gigantesco esfuerzo mancomunado y transversal en el que se encuentran comprometidos desde fines del siglo pasado El Poder Ejecutivo El Poder Legislativo El Poder Judicial, así

george
Download Presentation

MODELO CHILENO

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. MODELO CHILENO MGDA. MARIA DE LA LUZ QUIROZ CARBAJAL.

  2. La Reforma Procesal Penal en Chile Es un gigantesco esfuerzo mancomunado y transversal en el que se encuentran comprometidos desde fines del siglo pasado • El Poder Ejecutivo • El Poder Legislativo • El Poder Judicial, así Como el más amplio universo de los diversos sectores de la vida nacional incluyendo al ámbito privado.

  3. Contexto Histórico • Las reformas al sistema de justicia penal chileno forman parte del proyecto de modernización del Estado que tuvo como principal motivación: Dar respuesta a las transformaciones ocurridas en dicho país de orden: a) Político b) Económico Así mismo mediante adecuaciones a sus instituciones que participan del sistema de administración de justicia respecto a las exigencias de los estándares internacionales.

  4. Contexto Histórico Tales como: • Normativa en materia de derechos humanos, en el marco de la consolidación del modelo democrático. • Nuevo rol regulador del Estado, en el contexto del desarrollo del modelo económico. • El objetivo central de política pública es materializar y fortalecer la garantía constitucional de acceso a la justicia

  5. Contexto Histórico Los principios del modelo acusatorio buscan básicamente tres objetivos: • Establecer un sistema de justicia criminal adversarial y contradictorio que funcione de manera transparente y eficaz. • Establecer un sistema de garantías para el imputado acorde con los principios propios de un Estado de Derecho. • Establecer un conjunto de derechos para las víctimas de delitos.

  6. El Nuevo Sistema Procesal Penal tiene por Objeto: Concretar los ideales de una justicia que resuelva los conflictos penales en forma: 1. Rápida 2. Eficiente 3. Transparente 4. Imparcial 5. Accesible y 6. Con respeto a los derechos fundamentales de las personas.

  7. Su objetivo: Instalar una administración de justicia moderna, capaz de conciliar -lo más eficientemente posible- el poder punitivo del Estado, con el pleno respeto a las garantías individuales.

  8. Principios que consagra la Reforma en su Ordenamiento Jurídico • IMPARCIALIDAD, al separarse las funciones de investigar, acusar y sentenciar; • PUBLICIDAD y ORALIDAD de los Juicios y de todas las audiencias; • EFICIENCIA, al establecer distintos mecanismos para la resolución de los conflictos y • La INMEDIACIÓN dada por la presencia del Juez como un requisito para la validez de cualquier audiencia.

  9. Cambio de Paradigma respecto del Antiguo modelo deProcedimiento Penal de finales del siglo XIX • Era un sistema inquisitivo, caracterizado por ser escrito y secreto, en el que la investigación (sin limite de tiempo), la acusación y fallo de un caso criminal estaba en manos solo del Juez del Crimen. • Lentitud e ineficiencia del proceso • Encarcelamiento por periodos sumamente largos • Fallas en la persecución oportuna de los delincuentes • Percepción de inseguridad.

  10. Chile transitó, sin fases intermedias de aplicación de modelos mixtos, desde uno de los sistemas inquisitivos más ortodoxos de la región a un modelo acusatorio donde sus principios se manifiestan no sólo en el juicio oral sino que en cada una de las audiencias a través del cual se desarrolla. Se trata de un cambio de sistema y no sólo de procedimiento • Cambio Normativo • Cambio Estructural • Cambio cultural

  11. Sistema Antiguo Establecimiento de modelo acusatorio en reemplazo del sistema inquisitivo: • Escrito y secreto • Único y rígido para todo tipo de delitos • Concentración de funciones en el juez del crimen • Grandes espacios para vicios de corrupción • Escaso espacio para respeto de garantías individuales • Ineficiente en la persecución penal

  12. Etapas Graduales de la Reforma al Sistema Chileno El proceso de instalación del nuevo sistema procesal penal ha sido catalogado como uno de los más exitosos en el marco de las demás experiencias latinoamericanas lo que a juicio de expertos internacionales se debe básicamente a cuatro características del proceso de implementación, tales como: 1.La gradualidad de su puesta en marcha 2.Una carga inicial cero 3.Financiamiento asegurado tanto en materia de recursos humanos, como en infraestructura; y 4.Creación de una Comisión Nacional de Coordinación Interinstitucional.

  13. Etapas Política Pública de Reforma • ETAPA PREVIA – DISEÑO Y PLANIFICACIÓN: • Definición de objetivos de política pública. • Diseño Normativo. • Claridad sobre la situación actual o diagnóstico. • Levantamiento Información para el funcionamiento del nuevo sistema. • Estrategia de Implementación. Gradualidad-Carga “0”. • Estrategia Comunicacional. • Modelos de gestión u operación interna e interinstitucional. • Informes Financieros. *Visión Sistémica.

  14. Etapas Política Pública de Reforma 2) ETAPA DE IMPLEMENTACIÓN: • Coordinación Interinstitucional (Definición de Instituciones relevantes). • Determinación y ejecución de la gradualidad • Recursos Humanos: • Procedimientos de Selección. • Capacitación. Infraestructura: • Habilitación de inmuebles. • Equipamiento. • Ejecución de Política de Difusión

  15. Etapas Política Pública de Reforma 3. ETAPA DE SEGUMIENTO Y MONITOREO : • Manejo de Cifras del sistema. • Monitoreo de los Modelos de Gestión: • Creación de Instancias de Seguimiento Interinstitucional. • Detección de Buenas y Malas Prácticas. • Detección de Impacto en Instituciones vinculadas. • Aprovechar la Gradualidad. • Evaluación de procesos. • Evaluación de Impacto.

  16. Estructural

  17. Estructural Fiscales Apoyo Profesional y Administrativo 700 2975 Defensores (subsistemas) Públicos Licitados Apoyo Profesional y Administrativo 145 350 439

  18. Normativo • Reforma Constitucional de 1997 • Nuevo Código Procesal Penal de 2000 • Ley Orgánica Ministerio Público de 1999 • Reforma substancial del 2000 • Ley que crea Defensa Penal Pública de 2001 • Normas adecuatorias del sistema legal chileno de 2002 • Proceso legislativo 7 años

  19. Estructural Gestión • Reforma separa desde el diseño de las instituciones las funciones jurídicas de las administrativas. • Nuevos Tribunales; Ministerio Público y Defensoría, reemplazan la dimensión unipersonal de administración por el de una plataforma de servicios corporativos.

  20. Estructural Infraestructura IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL INFRAESTRUCTURA DEFINITIVA VALOR INFRAESTRUCTURA PAIS: M$ 186.350.930 (M$2003) MMU $338CONSTRUCCIÓN O HABILITACIÓN: 328 EDIFICIOSTOTAL SUPERFICIE: 207.253 Mt2 84 Tribunales Poder Judicial M$ 119.397.547150 Fiscalías Ministerio Público M$ 62.551.666 94 Defensorías Defensoría Penal Pública M$ 4.401.717

  21. Costos Asociados a la Reforma Procesal Penal La implementación real de la R.P.P. Implicó una actualización de costos respecto de estimaciones originales, estableciéndose la siguiente estructura de costo total actualizada: • PODER JUDICIAL: 329 Millones de dólares • MINISTERIO PÚBLICO: 239 Millones de dólares • DEFENSORÍA : 55 Millones de dólares • TOTAL R.P.P. : 622 Millones de dólares

  22. Costos Asociados a la Reforma Procesal Penal • GASTO OPERACIONAL (Régimen): 259 Millones de dólares • GASTO EN INVERSIÓN : 363 Millones de dólares • TOTAL R.P.P. 622 Millones de dólares

  23. Costos Asociados a la Reforma Procesal Penal FORTALECIMIENTO ORGANOS AUXILIARES (MAYORAPORTE 2002 / 2005): CARABINEROS DE CHILE: 26 MILLONES DE DÓLARES. POLICÍA DE INVESTIGACIONES:16 MILLONES DE DÓLARES. SERVICIO MÉDICO LEGAL: 6 MILLONES DE DÓLARES. TOTAL 49 MILLONES DE DÓLARES.

  24. Análisis Comparativo Presupuesto

  25. Puesta en marcha de la Reforma Procesal Penal • GRADUALIDAD: • Para facilitar una implementación exitosa de la reforma, se estableció un sistema gradual (territorial y temporal) para su entrada en vigencia, a través de un sistema que consideró cantidad de habitantes en relación con la complejidad delictual de la zona. • Dada la composición geográfica de Chile, cuya división política está compuesta por 13 regiones, se decidió implementar el sistema a través de cinco etapas: 16.12.2000 Regiones IV y IX 16.10.2001 Regiones II, III y VII 16.12.2002 Regiones I, XI y XII 16.12.2003 Regiones V, VI, VIII y X 16.06.2005 Región Metropolitana

  26. Puesta en marcha de la Reforma Procesal Penal b) CARGA INICIAL = 0 • El nuevo proceso penal se aplica sólo a los delitos cometidos desde el momento de su entrada en vigencia. • Los delitos cometidos antes de esa fecha continúan radicados en los Juzgados del Crimen o de Letras que los estaban conociendo, hasta su término. • Con ello, se evitó cualquier posibilidad de que los nuevos tribunales iniciaran sus funciones asumiendo la recarga y congestión del antiguo sistema.

  27. Puesta en marcha de la Reforma Procesal Penal • Financiamiento El Estado chileno ha destinado a la puesta en marcha de la RPP una suma total aproximada de 622 millones de dólares. En régimen, el gasto anual alcanzará aprox. a 150 millones de dólares, más de lo que en 1999 se gastaba en el funcionamiento de todo el Poder Judicial.

  28. Puesta en marcha de la Reforma Procesal Penal d) Coordinación: El artículo 6° transitorio de la Ley N° 19.665 creó la Comisión Nacional de Coordinación de la Reforma Procesal Penal. Sus funciones consisten en realizar, por sí o a través de las instituciones coordinadas, los estudios y proposiciones técnicas que faciliten la puesta en marcha del nuevo sistema procesal penal; articular la acción mancomunada con tal fin de las instituciones en ella representadas; hacer el seguimiento y evaluación del proceso de implementación de la reforma procesal penal. Adicionalmente, la ley 20.074 creó las Comisiones Regionales de Coordinación de la Reforma Procesal Penal de Coordinación de la Reforma Procesal Penal.

  29. Conocimiento y evaluación formal de Reforma Procesal Penal GENERAL: Ha oído hablar de la Reforma Procesal Penal o Nuevo Sistema de Justicia. 2° Y 3° AÑO 4° Y 5° AÑO

  30. Hace aproximadamente 6 meses que la Reforma Procesal Penal se está aplicando en la capital. En su opinión si tuviera que evaluar con nota de 1 a 7, ¿Cómo califica el funcionamiento de la Reforma durante este tiempo? BASE: Solo Región Metropolitana Notas 5 – 7 63,82%

  31. En su Opinión ¿Han sido más rápidos los juicios con la aplicación de la Reforma? 2° Y 3° AÑO 4° Y 5° AÑO

  32. ¿Ha sido más transparente la justicia con la aplicación de la Reforma? Comparativo Medición 2° Y 3° AÑO 4° Y 5° AÑO

  33. ¿Usted prefiere el antiguo o el nuevo sistema de justicia? Comparativo medición 2° Y 3° AÑO 4° Y 5° AÑO

  34. Algunas Lecciones caso Chileno • Reforma legal es sólo un componente. • Diseño e Implementación son claves para éxito. • Visión Sistémica. • Preparación multidisciplinaria. • Gradualidad ha sido central. • Separación de ámbitos jurídicos y de gestión. • Modelos de Capacitación innovadora ha sido clave para regeneración cultural, es decir, para cambio de prácticas. • Importancia consensos altos en apoyo al sistema. Tema de trabajo y estrategia.

  35. Algunas Lecciones caso Chileno • Transparencia del sistema acusatorio incrementa la exigencia ciudadana y política sobre los intervinientes. (Positivo-Alerta). • Instituciones Fuertes. • Coordinación y compromiso interinstitucional. • Necesidad de liderazgos en implementación de la reforma. • Necesidad de monitoreo permanente de resultados. Pero Evaluación a largo plazo (Evitar tentación de intervención).

More Related