1 / 10

MÓDULO V.2 TEMA 4: Técnicas cualitativas: El Grupo de Discusión. Casos prácticos

MÓDULO V.2 TEMA 4: Técnicas cualitativas: El Grupo de Discusión. Casos prácticos. EL GRUPO DE DISCUSIÓN: DISEÑO Y TAMAÑO DEL GRUPO DE DISCUSIÓN FASE DE CAMPO (CAPTACIÓN, CONTRAPRESTACIONES, DISPOSICIÓN DEL ESPACIO, TEXTO PRODUCIDO, DURACIÓN DEL GRUPO)

Download Presentation

MÓDULO V.2 TEMA 4: Técnicas cualitativas: El Grupo de Discusión. Casos prácticos

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. MÓDULO V.2TEMA 4: Técnicas cualitativas: El Grupo de Discusión. Casos prácticos EL GRUPO DE DISCUSIÓN: DISEÑO Y TAMAÑO DEL GRUPO DE DISCUSIÓN FASE DE CAMPO (CAPTACIÓN, CONTRAPRESTACIONES, DISPOSICIÓN DEL ESPACIO, TEXTO PRODUCIDO, DURACIÓN DEL GRUPO) DINÁMICA DEL GD (INTERVENCIÓN INICIAL,INTERVENCIONES DEL PRESCRIPTOR). EL ANÁLISIS Y EL INFORME. EJEMPLO PRÁCTICO: EL PARQUE NACIONAL DE LOS PICOS DE EUROPA.

  2. TEMA 4EL GRUPO DE DISCUSIÓN • DISEÑO Y TAMAÑO DEL GRUPO DE DISCUSIÓN • DEBEN TENERSE EN CUENTA: • NÚMERO DE GRUPOS: • DEPENDE DE LAS VARIABLES Y LA EXIGENCIA DE HOMOGENEIDAD • DOS GRUPOS COMO MÍNIMO • VARIABLES O ATRIBUTOS • USUALMENTE VAR. SOCIODEMOGRÁFICAS: GÉNERO, EDAD, STATUS Y POBLACIÓN. • MÍNIMO DE DOS MIEMBROS POR VARIABLE/COLECTIVO SELECCIONADO. • DISPERSIÓN GEOGRÁFICA • DEFINIR TENTATIVAMENTE TIPOS SIGNIFICATIVOS, SATURANDO TODAS LAS POSIBILIDADES O CAMPOS DE DIFERENCIAS (EJEMPLO) • GARANTIZAR UNOS MÍNIMOS DE HOMOGENEIDAD/HETEROGENEIDAD Y EXCLUIR RELACIONES NO COMUNICABLES • TAMAÑO DEL GRUPO: ENTRE 5-10. LO ÓPTIMO 8.

  3. Ejemplo de diseño de GD (A. Peinado y P. Portero) Eje de Status MEDIO-ALTO MEDIO-MEDIO MEDIO-BAJO OBRERO 15-16 AÑOS 17-20 AÑOS 21-25 AÑOS Edad MADRID MUJERES PROVINCIA MIXTO PROVINCIA MUJERES MADRID MIXTO PROVINCIA VARONES MADRID VARONES CINTURÓN VARONES CINTURÓN VARONES CINTURÓN MIXTO

  4. EL GRUPO DE DISCUSIÓN • FASE DE CAMPO: • CAPTACIÓN: • A TRAVÉS DE CONTACTADORES • POR CONTACTOS INFORMALES • CONTACTADOS: SABER LO MENOS POSIBLE DE LA INVESTIGACIÓN Y POCA EXPERIENCIA EN GD • CONTRAPRESTACIONES • PARA CAPTAR GENTE INACCESIBLE • ACONSEJABLE AUNQUE INNECESARIA CUANDO ES POR MEDIOS INFORMALES Y SE ATRIBUYE RELEVANCIA SOCIAL A SU PARTICIPACIÓN • DISPOSICIÓN DEL ESPACIO • CONDICIONES DE TIPO TÉCNICO:UN SITIO AGRADABLE, CÓMODO Y SIN RUIDO; UNA MESA REDONDA, PEQUEÑA Y BAJA SIN POSICIONES JERÁRQUICAS DOMINANTES. • CONDICIONES DE TIPO SIMBÓLICO: • DESVINCULADO AL CONTEXTO REAL DE LA VIDA DE LOS PARTICIPANTES CUANDO PUEDA PARECER COACTIVO • NO MOSTRARSE CONTRADICTORIO CON LOS VALORES SIMBÓLICOS DEL GRUPO • DURACIÓN DEL GRUPO • ENTRE 1 Y DOS HORAS. SIN LÍMITES RÍGIDOS

  5. EL GRUPO DE DISCUSIÓN • FASE DE CAMPO: • TEXTO PRODUCIDO • Registraren cinta magnetofónica y/o en vídeo. El discurso será transcrito literalmente: incorporando las pausas, risas, confusiones, incidencias... • La/s Grabadora/s: • - Han de estar siempre visibles. (son bien aceptadas por el grupo) • - Objetivan la dimensión de trabajo. • Modelo de transcripción:Algunas apreciaciones sobre el texto: (pág 202-205 ejemplo Parque Nacional de los Picos de Europa) • Las intervenciones del prescriptor se transcriben en mayúsculas para identificarlas • Se suele dejar un amplio margen para que el analista pueda realizar anotaciones sobre el texto • En este grupo participan hombres y mujeres, dado que la diferencia de género se estimó relevante, se identifica el género del interlocutor: (M) mujeres, (H) hombres. • La transcriptora optó por señalar la continuidad de una intervención a través de asteriscos (*) • Las incidencias de la discusión: risas, asentimientos, etc., se han puesto entre paréntesis

  6. EL GRUPO DE DISCUSIÓN • DINÁMICA DEL GD • INTERVENCIÓN INICIAL DEL PRESCRIPTOR • AGRADECER LA PRESENCIA DE LOS ASISTENTES. • ENCUADRE TÉCNICO BREVE Y CONCISO • PRESENTACIÓN DE TEMA MUY GENERAL Y ABIERTA ACTITUD DEL MODERADOR: • ACTITUD FRENTE AL GRUPO: ÉL NO SABE • EVITAR JUICIOS DE VALOR SOBRE EL TEMA: NO PARTICIPA EN LA DISCUSIÓN, TRABAJA SOBRE ELLA • ADAPTAR SU LENGUAJE AL GRUPO • MANTENER SU AUTORIDAD MORAL. • INTERVENCIONES DEL PRESCRIPTOR EN LA SESIÓN • SI EL GRUPO SE ENCRESPA O SE CALLA: NO OPINAR, SINO RELANZAR OPINIONES YA EXPRESADAS • SI EL GRUPO SE DESVÍA HACIA OTRO TEMA: REFORMULAR Y RECONDUCIR LA CONVERSACIÓN (parece que) • SI LA DISCUSIÓN SE MONOPOLIZA POR UN MIEMBRO

  7. EL GRUPO DE DISCUSIÓN • 4. EL ANÁLISIS Y EL INFORME: • No existe en ningún caso un procedimiento único (formalizado) para realizar la tarea analítica y de elaboración del informe • Ejemplo: pag 206-211 (ejemplo Parque Nacional de los Picos de Europa)

  8. EL GRUPO DE DISCUSIÓN • 5. EJEMPLO PRÁCTICO: El Parque Nacional de los Picos de Europa. • OBJETIVO: Analizar las actitudes y cambios culturales de la población ante los cambios (en la gestión del territorio y protección del entorno) que supuso la ampliación del Parque y la inclusión de la comarca de Liébana • DISEÑO METODOLÓGICO: • Observación participante: un año de residencia en la comarca y registro en cuaderno de campo. • 18 entrevistas individuales • 2 Grupos de discusión: • GD 1: cuatro empresarios del turismo • GD 2: 6 personas seleccionadas según las variables: actividad económica, residencialidad, situación profesional, edad y género (celebrada el 19 de mayo de 1993) • Fragmento de la transcripción: pag 202-206. • ANALISIS E INFORME: PAG 207. síntesis de gd2. tabla 4.3

  9. EJEMPLO: Fragmento de la transcripción: pag 202-206.

  10. EJEMPLO: ANALISIS E INFORMEPAG 207. síntesis de gd2. tabla 4.3

More Related