1 / 33

Dra. Katherine L. González

Influencia del Tratamiento O rtodóntico con y sin Extracciones en Japoneses- Brasileños con M aloclusiones de Clase I y Clase II División I. Dra. Katherine L. González.

gianna
Download Presentation

Dra. Katherine L. González

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Influencia del Tratamiento Ortodóntico con y sin Extracciones en Japoneses- Brasileños con Maloclusiones de Clase I y Clase II División I Dra. Katherine L. González Sandra MárciaHayasaki, José Fernando CastanhaHenriques, GuillhermeJansosn y Marcos Roberto de Freitas. Bauru, Säo Paulo, Brazil. AJODO enero 2005 (Vol. 127, Issue 1, Pages 30-36.

  2. Introducción Las alturas faciales anterior y posterior juegan un papel importante en el balance facial porque ellas definen la dirección de la rotación mandibular. En oclusiones normales , la altura facial posterior se desarrolla más que la altura facial anterior . 1-5 El tratamiento ortodóntico debe estar en equilibrio con el proceso normal de crecimiento para ser efectivo y estable y compensar los patrones faciales desagradables.

  3. Introducción Los efectos del tratamiento con extracción de 4 primeros premolares en la altura facial, continúan sin aclararse. En el caso del patrón de crecimiento vertical, Schudy6 y otros 7-9 advierten sobre el camuflaje el mayor tiempo posible por medio de tratamiento con extracciones. Ellos reportaron que el movimiento mesial del molar induce a una rotación mandibular hacia la izquierda.

  4. Justificación del Estudio Algunos investigadores recomiendan el tratamiento sin extracciones, principalmente en pacientes Clase II cuyo patrón de crecimiento es normal u horizontal, para evitar la significativa disminución en la dimensión vertical.10-12 Otros 13-16 han demostrado un incremento en ambas alturas faciales anterior y posterior, incluso con extracciones de premolares, con cambios más allá en el ángulo del plano mandibular. Por lo tanto, queda por determinar qué cambios en las alturas faciales Clase I y Clase II pueden ser esperados ya sea con tratamiento de extracción de 4 primeros premolares o sin extracción.

  5. Justificación del Estudio La población brasileña comprende varios grupos étnicos los cuales no han sido todavía estudiados ampliamente en términos de oclusión normal y maloclusión. Brasileños-Japoneses conforman una proporción considerable del total de la población, especialmente en los estados de Säo Paulo y Paraná. En este grupo étnico, los estudios cefalométricos de los cambios causados por el tratamiento ortodóntico no se han encontrado en la literatura.

  6. El principal objetivo de este estudio cefalométrico fue el comparar los efectos del tratamiento con extracción y sin extracción, en la altura facial de niños Brasileños–Japoneses con maloclusiones Clase I de Angle y Clase II división 1.

  7. La muestra consistió de 118 radiografías laterales de cabeza obtenidas de 59 pacientes adolescentes Japoneses-Brasileños distribuidos en 4 grupos:

  8. Criterios de Inclusión Padres o abuelos Japoneses Edad 10 a 18 años (ambos sexos) Dentición sup. e inf. permanentes Erupción de primeros molares MaloclusiónClase I Angle o Clase II división I, definidas de acuerdo a los expedientes clínicos y modelos de estudio Tratamiento con técnica standard de arco recto Patrón de crecimiento equilibrado.

  9. Las radiografías laterales de cabeza del pretratamiento y postratamiento fueron obtenidas en oclusión céntrica con postura de labio pasivo. • Los trazados cefalométricos fueron realizados en acetato por un solo investigador (S.M.H) • luego digitalizados (NumonicsAccugrid XNT digitizer, Numonics )

  10. Estos datos fueron almacenados en una computadora personal y analizados con el software DentofacialPlanner 7.02 ( Dentofacial Software, Toronto , Ontario, Canadá). • Las radiografías laterales de la cabeza fueron tomadas con diferentes máquinas de Rayos X • El factor de alargamiento, 6% hasta 9.8% fue corregido con el software cefalométrico.

  11. Puntos de Referencia Cefalométricos Usados

  12. Medidas Cefalométricas

  13. Medidas Dentoalveolares

  14. Medidas Esqueléticas Lineales

  15. Criterios de Selección • Pacientes Clase I • y Clase II división I con un patrón de crecimiento balanceado. • Estándares para Brasileños – Japoneses 19 para SN.GoGn: • 33.2° + 5.9° • 30.8° + 4.4°

  16. Error de Estudio • 24 Rxfueron escogidas al azar y reevaluadas después de 15 días. • El error casual fue calculado de acuerdo a la fórmula de Dahlberg´s20: • S2= donde S2 es el error de varianza y d es la diferencia entre las 2 determinantes de la misma variable,

  17. Resultados • El rango de error casual era de 0.35 a 1.36 y ninguna variable tuvo errores sistemáticos estadísticamente significativos.

  18. Resultados Tabla 1. Muestra que no hubo diferencias significativas entre los grupos con respecto a los pacientes con edades iniciales y finales durante los periodos de tratamiento.

  19. Resultados • Tabla 2. No hubo diferencias significativas entre las variables en la etapa de pretratamiento entre los grupos 1 y 2 y entre los grupos 3 y 4.

  20. Resultados • La tabla 2 muestra que los grupos de extracción y no extracción fueron similares en la etapa de pretratamiento; • las variables no demostraron alguna diferencia significativa entre ellos.

  21. Resultados • Tabla 3.En la etapa de postratamiento , sólo 2 variables tuvieron diferencias significativas entre los grupos 1 y 2.

  22. Resultados • La Tabla 3 muestra que los grupos de extracción y sin extracción en la muestra de Clase I hubo diferencias estadísticamente significativas para las variables U6D-PTV y L6D-PTV al periodo postratamiento.

  23. Resultados • Tabla 4.Ninguna variable tuvo diferencias significativas en los cambios de tratamiento entre los grupos 1 y 2 y entre los grupos 3 y 4 .

  24. Resultados • La Tabla 4. No hay diferencias estadísticamente significativas en la cantidad de cambio en las variables entre los grupos de extracción y sin extracción en maloclusiones Clase I o 2.

  25. 1. ¿A qué se debe la ausencia de diferencias significativas en el grupo con maloclusión Clase II tratado con extracción y sin extracción?

  26. 2. ¿El enfoque del tratamiento con o sin extracciones afecta las proporciones verticales de la cara?

  27. No afecta las proporciones verticales de la cara. • Las medidas totales del patrón de crecimiento, altura vertical de la cara, y la relación LAFH/TAFH no mostraron diferencias estadísticamente significativas entre la extracción y no extracción en pacientes en etapa de postratamiento.

  28. La cantidad de cambios en: a) el patrón de crecimiento facial , b) en la posición vertical , anteroposteriorde molares superiores e inferiores, c) en la magnitud total de la altura facial posterior y anterior y las relaciones entre la AFPI / AFAI d) y AFAI/ total de AFA son similares entre los tratamientos con y sin extracciones, o en maloclusiones Clase 1 y Clase 2.

More Related