1 / 50

05_XXX_MM 1

Fortaleciendo los Diálogos Interdisciplinarios sobre los Derechos Reproductivos: El Vínculo entre la Salud Pública y los Derechos Humanos. Eszter Kismodi Arequipa, 6 de noviembre de 2009. 05_XXX_MM 1. El Derecho a la Salud.

gili
Download Presentation

05_XXX_MM 1

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Fortaleciendo los Diálogos Interdisciplinarios sobre los Derechos Reproductivos: El Vínculo entre la Salud Pública y los Derechos Humanos EszterKismodi Arequipa, 6 de noviembre de 2009 08_XXX_MM1 05_XXX_MM1

  2. El Derecho a la Salud La salud es el estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad o debilidad. El goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano sin distinción de raza, religión, ideología política o condición económica o social (Constitución de la OMS, 1946) 08_XXX_MM2 05_XXX_MM2

  3. Salud Sexual y ReproductivaCIPD 1994 “La salud reproductiva es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad o debilidad, en todos los aspectos relativos al sistema reproductivo y sus funciones y procesos… • También incluye la salud sexual, cuyo propósito es el enriquecimiento de la vida y las relaciones personales, y no solamente la consejería y cuidados relacionados con la reproducción y las infecciones de transmisión sexual.” [Párrafo 7.2] 08_XXX_MM3

  4. DerechosReproductivos en CIPD 1994 “Derechos Reproductivos” …abarcan ciertos derechos humanos que ya están reconocidos en leyes nacionales, en los documentos internacionales sobre derechos humanos … se basan en el reconocimiento del derecho básico de todas las parejas e individuos a decir libre y responsablemente el número de hijos, el espaciamiento de los nacimientos y el intervalo entre éstos y a disponer de la información y de los medios para ello y el derecho a alcanzar el nivel mas elevado de salud sexual y reproductiva. También incluye su derecho a adoptar decisiones relativas a la reproducción sin sufrir discriminación, coacciones ni violencia. [ICPD Párrafo 7.3] < 08_XXX_MM4

  5. “Derecho a la Salud Sexual y Reproductiva" “la salud sexual y reproductiva es un elemento integral del derecho de todos y todas a disfrutar del mas alto estandar de salud física y mental" (Comisión de Derechos Humanos 2003) 08_XXX_MM5

  6. Declaración del Milenio de las Naciones Unidas 08_XXX_MM6 6-8 de septiembre de 2000

  7. Objetivos de Desarrollo del Milenio • Erradicar la pobreza extrema y el hambre • Lograr la enseñanza primaria universal • Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer • Reducir la mortalidad infantil • Mejorar la salud materna • Combatir el VIH//SIDA, el paludismo y otras enfermedades • Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente • Fomentar una asociación mundial para el desarrollo 08_XXX_MM7

  8. 2005 “La salud sexual y reproductiva ─ esencialparaalcanzar los Objetivos" 08_XXX_MM8

  9. Indicadoresparamonitorear el ODM 5 (2007) Objetivo 5: Mejorar la saludmaterna • Meta 5.A.: Reducir , entre 1990 y 2015, la mortalidad materna en tres cuartas partes • Meta 5.B.: Lograr, para 2015, el acceso universal a la salud reproductiva 5.1 Tasade mortalidad materna 5.2 Porcentaje de partos atendidos por personal de salud calificado 5.3 Tasa de uso de anticonceptivos 5.4 Tasa de natalidad entre adolescentes 5.5 Cobertura de atención prenatal (al menos 1 visita y al menos 4 visitas) 5.6 Necesidades insatisfechas en materia de planificación familiar 08_XXX_MM9 (Fuente: 12th Reunión Inter-Agencias y Expertos sobre indicadores de ODM, Paris, Noviembre 2007)

  10. Estrategia de SaludReproductiva de la OMS (2004) • Marco de derechos humanos • Cinco elementos básicos • Deben eliminarse las barreras legales y barreras a las políticas 08_XXX_MM10

  11. La mala salud sexual y reproductiva forma una parte sustancial del peso global de lasenfermedades % total de Años de Vida AjustadosporDiscapacidad( AVAD) % total de Años de Vida AjustadosporDiscapacidad( AVAD) Total 08_XXX_MM11 (Fuente : Informe de Salud Mundial, 2004)

  12. Quintil mas pobre Quintil pobre Quintil medio Quintil rico Quintil mas rico El riesgo de morir es sustancialmente mayor para las mujeres pobres ….. 08_XXX_MM12 (Ronsmans et al., Lancet, 2006)

  13. ANTICONCEPCIÓN 08_XXX_MM13

  14. 08_XXX_MM14

  15. Quintil de Riqueza Pobre Segunda Media Cuartah Ricat Promedio 100 90 80 70 60 50 Porcentaje de necesidad satisfecha 40 30 20 10 0 Latinoamérica y el Caribe (Source: UN Millennium Project, 2006) Mientras más rica una mujer, más probable es que su necesidad de anticonceptivos esté satisfecha 08_XXX_MM15

  16. El uso de métodos anticonceptivos modernos ha reducido la tasa de aborto inducido 08_XXX_MM16 Source: Westoff C, 2005

  17. La relación entre el uso de anticoncepción tradicional y el aborto inducido es opuesta 08_XXX_MM17 Source: Westoff C, 2005

  18. Anticoncepción de emergencia La píldora de anticoncepción de emergencia (PAE) es un método adicional que se puede utilizar después de relaciones sexuales sin protección o cuando el método utilizado falló. Las mujeres pueden usar la PAE dentro de los primeros días después de haber tenido relaciones sexuales para prevenir un embarazo no deseado. 08_XXX_MM18

  19. Anticoncepción de emergencia En muchos países, la falta de información y acceso a la anticoncepción de emergencia puede llevar a las mujeres a recurrir a abortos inseguros, lo cual contribuye en gran parte a las tasas de mortalidad y morbididad materna. Se estima que millones de embarazos no deseados podrían ser evitados si la anticoncepción de emergencia fuera más accesible. 08_XXX_MM19

  20. La anticoncepción oral de emergencia no es un abortivo • La AOE (la cual es de Levonorgestrel) ha mostrado que previene la ovulación y, • cuando se toman las píldoras después de la ovulación, no tienen ningún efecto detectable en el endometrio (las paredes del útero) o los niveles de progesterona: • La AOE no es eficaz una vez que el proceso de la implantación del óvulo ha empezado, por lo cual no causa un aborto 08_XXX_MM20

  21. Eficacia Cuando se usa el régimen de la AOE dentro de los 5 días después de tener relaciones sexuales no protegidas, se reduce la posibilidad de un embarazo en un 60 a 90 por ciento. (Basado en reportes de 4 estudios incluyendo casi 5.000 mujeres. Organización Mundial de la Salud, Hoja de Datos 2005) 08_XXX_MM21

  22. Mitos Las investigaciones indican que mujeres adultas y adolescentes que utilizan la PAE: • No abandonan el uso de otros métodos anticonceptivos modernos • No tienen relaciones sexuales sin protección con mas frecuencia • No repiten el uso de la AOE constantemente • No disminuyen el uso de condones 08_XXX_MM22

  23. La PAE (Levonorgestrel) es una medicina esencial • Las medicinas esenciales son una prioridad para las necesidades de salud de la población. • Las medicinas esenciales deben estar siempre disponibles y accesibles dentro del contexto de los programas de salud, en las dosis apropiadas, con calidad garantizada y a un precio accesible para las personas y la comunidad. 08_XXX_MM23

  24. El acceso universal a las medicinas esenciales (incluyendo las PAE) es un asunto de protección y cumplimiento de los derechos humanos. 08_XXX_MM24

  25. ¿Quién necesita la anticoncepción de emergencia? Cualquier mujer de edad reproductiva puede necesitar la PAE en algún momento para evitar un embarazo no deseado. La PAE puede ser utilizada en circunstancias como: • después de relaciones sexuales en las que no se utilizó un método anticonceptivo, • cuando el método anticonceptivo se utilizó incorrectamente o falló, • en casos de abuso sexual cuando la mujer no estaba protegida por un método anticonceptivo eficaz. 08_XXX_MM25

  26. ABORTO 08_XXX_MM26

  27. Mensajes Claves I. El acceso a servicios de aborto seguro puede salvar la vida de las mujeres y mejorar su salud. II. El acceso a la educación sexual y a métodos anticonceptivos modernos puede reducir, pero no eliminar, la necesidad de un aborto. III. Para mejorar la salud de la mujer, las barreras a los servicios de aborto seguro necesitan ser eliminadas. 08_XXX_MM27 05_XXX_MM27

  28. Prevalencia de aborto 240 millones de concepciones 60 millones de pérdidas tempranas de embarazos (incluyendo aborto espontáneo) 42 millones de abortos inducidos 3 millones de nacidosmuertos - 22 millones de abortoslegales - 20 millones de abortosilegales 135 millones de nacidosvivos 08_XXX_MM28 OMS/Chris de Bode 05_XXX_MM28

  29. Atención Post-Aborto Legalidad y seguridadno siempre son sinónimos Legal Seguro Inseguro Ilegal 08_XXX_MM29 05_XXX_MM29

  30. Númeroanualestimado de abortosinsegurosTotal = 19.7 millones América Latina Y el Caribe 3.9 millones (20%) África 5.5 millones(28%) Europa 0.5 millones (2%) Oceanía 0.02 millones Asia 9.8 millones (50%) (Fuente: OMS, 2007) 08_XXX_MM30 05_XXX_MM30

  31. 08_XXX_MM31

  32. Causas de muertematernaa Causas indirectas 20% Sangrado severo (hemorragia) 25% Otras causas directas 8% Aborto inseguro 13% Infecciones 15% Parto obstruido 8% Eclampsia 12% a El total es más del 100% por el redondeo. (Informe de Salud Mundial, 2005) 08_XXX_MM32

  33. 08_XXX_MM33

  34. Las tasas de aborto son similaresa pesar de lasleyes (Fuente: Sedgh et al. 2007) AFR ASIA Oceania y EEUU 08_XXX_MM34 05_XXX_MM34

  35. Las tasas de aborto son similares, pero… Oceania y EEUU (Source: Sedgh et al. 2007) 08_XXX_MM35 05_XXX_MM35

  36. Proveedor no capacitado/ la mujer misma Comadrona capacitada/ enfermera Médico Pobre y rural 73 22 5 América Latina Clase más alta y urbana 10 11 79 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 0 (Fuente: Alan Guttmacher Institute, 1991) Porcentaje de todos los abortos En circunstancias donde el aborto es ilegal, es mas probable que las mujeres ricas puedan acceder a procedimientos seguros que las pobres 08_XXX_MM36

  37. Muertesporabortoinseguroporcada 100,000 nacidosvivos, porcausales de aborto 08_XXX_MM37 (Fuente: Reproductive Health Matters, 2006)

  38. Evolución de la mortalidadmaternaen Romania 08_XXX_MM38

  39. Informe de Salud Mundial, 2008 “Las mejores decisiones públicas pueden lograr cambio… Pueden proveer un entorno social y legal más o menos favorable a consecuencias de salud. El grado de acceso legal al aborto, por ejemplo, ayuda a determinar la frecuencia y mortalidad relacionada al aborto inseguro.” 08_XXX_MM39 05_XXX_MM39

  40. Interpretación del problema “Una prohibición de aborto no resulta en menos abortos, sino sobre todo lleva a abortos clandestinos, los cuales son más traumáticos y aumentan la mortalidad materna y/o llevan a “turismo” de aborto que es costoso y causa demoras en la realización del aborto y resulta en desigualdades sociales. La legalidad del aborto no tiene efecto sobre la necesidad de una mujer de realizarse un aborto, sino solo en su acceso a un aborto seguro.” (Resolución 1607 (2008) Acceso a aborto seguro y legal en Europa) 08_XXX_MM40

  41. La salud sexual y reproductiva de los y las adolescentes (SSRA) 08_XXX_MM41

  42. Compromisos de derechoshumanos • Convención sobre los Derechos del Niño (CRC) • Comentario General 4 del Comité sobre los Derechos del Niño • Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CESCR) • Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) • Programa de Acción adoptado en la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo, Cairo, 1994 (ICPD) 08_XXX_MM42

  43. Principios de derechoshumanosrelacionados con SSRA • Asegurando los beneficios del niño/a • Tomando en cuenta las capacidades del niño/a en desarrollo • Reconocimiento del derecho de adolescentes a la salud y al desarrollo • Respetando el derecho de adolescentes a la privacidad y la confidencialidad • Asegurando el consentimiento informado • Reconociendo los derechos, obligaciones, y responsabilidades de padres y otras personas • Desarrollo de servicios de salud amigables para adolescentes • Asegurando la educación sexual y reproductiva para adolescentes 08_XXX_MM43

  44. Y todavía, el acceso a anticonceptivossiguesiendo un obstáculoparalas y los jóvenes Necesidadinsatisfecha entre jóvenes15-19 años(%) 08_XXX_MM44 Necesidad insatisfecha en la población general (%) (Fuente: ONU, Proyecto Milenio, 2006)

  45. Proporciones de mujeres entre 15 y 49 quereportanquesuprimerarelación sexual fue forzada, por edad en primera relación 08_XXX_MM45

  46. (excluyendo Asia oriental) Distribución de aborto inseguro por grupo etáreo en el mundo en desarrollo 08_XXX_MM46 (Fuente: OMS, 2007)

  47. Educación sobre la sexualidad Pocas personas jóvenes reciben preparación adecuada para sus vidas sexuales. Este hecho los deja potencialmente vulnerables a coerción, abuso, explotación, embarazos no planificados, e infecciones de transmisión sexual (ITS), incluyendo VIH. 08_XXX_MM47

  48. Preocupaciones y mal entendimientos • La educación sexual lleva a relaciones sexuales tempranas • La educación sexual va en contra de nuestra cultura o religión, y debe promover valores • Es el rol de padres y de la familia extendida educar a nuestr@s jóvenes sobre la sexualidad • Los padres estarán en contra de la inclusión de educación sexual en los colegios • La educación sobre la sexualidad puede ser beneficioso para jóvenes, pero no para niños/as • L@s profesores/as pueden estar dispuestos a enseñar a sus estudiantes sobre la sexualidad pero se sienten incómodos/as, no tienen las destrezas necesarias, o tienen miedo de hacerlo 08_XXX_MM48

  49. Los programaseficacespuedenayudar a: • Reducir la desinformación e incrementar el conocimiento correcto • Aclarar y fortalecer valores y actitudes positivos • Aumentar las destrezas para poder tomar decisiones informadas y realizarlas • Posponer las relaciones sexuales • Reducir la frecuencia de relaciones sexuales no protegidas • Aumentar el uso de protección contra embarazo no planificado e ITS durante las relaciones sexuales 08_XXX_MM49

  50. İGRACIAS! 08_XXX_MM50

More Related