1 / 37

“CURSO-TALLER PARA LOS DOCENTES” MTRA. PATRICIA LANDA RAMIREZ COORDINACION DE PSICOPEDAGOGÍA

“CURSO-TALLER PARA LOS DOCENTES” MTRA. PATRICIA LANDA RAMIREZ COORDINACION DE PSICOPEDAGOGÍA. Sensibilización del Docente al Adolescente. Mtra. Patricia Landa Ramírez. Programa. Yo adolescente I. Concepto y características más comunes II. Aproximaciones teóricas

gino
Download Presentation

“CURSO-TALLER PARA LOS DOCENTES” MTRA. PATRICIA LANDA RAMIREZ COORDINACION DE PSICOPEDAGOGÍA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. “CURSO-TALLER PARA LOS DOCENTES” MTRA. PATRICIA LANDA RAMIREZ COORDINACION DE PSICOPEDAGOGÍA

  2. Sensibilización del Docente al Adolescente Mtra. Patricia Landa Ramírez

  3. Programa • Yo adolescente I. Concepto y características más comunes II. Aproximaciones teóricas III. Fases de la adolescencia IV. Cambios corporales • La identidad como tarea del Adolescente. Autoafirmación y rebeldía • Mis orígenes • Mis emociones • Mi sexualidad ¿Quién es el alumno? • ¿Quién soy yo frente al alumno? • ¿Y ahora que sigue?

  4. YO ADOLESCENTEI. Concepto “Adolescere” • Adolecer, • Crecer • Padecer

  5. ADOLESCENCIA Etapa crítica de la vida caracterizada por profundas transiciones en la conducta emocional, intelectual, espiritual, social y sexual de los seres humanos • Dr. Juan Bautista Etcheberry

  6. I. Características • Sueño excesivo o incapacidad de dormir durante un tiempo prolongado • Cambios de conducta • Deterioro en el rendimiento escolar • Depresión • Deterioro en las relaciones sociales • Hiperactivo o inactivo (o alternando) • Dificultad para concentrarse • Falta de confianza entre los que lo rodean • Pereza

  7. I. Características • Sentimiento de no comprensión por parte de los otros. • Interés extremo por la imagen corporal. • Preocupación por la enfermedad y la muerte. • Temor por el futuro. • Inquietud y confusión por aspectos sexuales.

  8. II. APROXIMACIONES TEÓRICAS Anna Freud • Egoísmo, se consideran el centro del universo • Paradójicamente, son capaces de sacrificios, generosidad y devoción • La intelectualización y el ascetismo, como principales medios de contención ante el incremento de las pulsiones • Tendencias que se contraponen: exaltación-indiferencia actividad-pasividad egoísmo-altruismo materialismo-espiritualidad soledad-grupalismo sumisión ciega-rebeldía optimismo-pesimismo ascetismo-hedonismo

  9. II. APROXIMACIONES TEÓRICAS ArmindaAberastury • La necesidad de entrar al mundo del adulto • La movilización que provocan los cambios, lo llevan a una huida progresiva del mundo exterior refugiándose en si mismo, o una búsqueda desesperada de planes y reformas al mundo externo. • Tesis del triple duelo: 1. El duelo por el cuerpo infantil 2. El duelo por la identidad y el rol infantil 3. El duelo por los padres de la infancia

  10. II. APROXIMACIONES TEÓRICAS Dr. Mauricio Knobel Síndrome normal de la adolescencia • Búsqueda de sí mismo • Tendencia grupal. Sobre identificación masiva entre los miembros • Necesidad de fantasear e intelectualizar • Crisis religiosa, preocupación metafísica y religiosa • Desubicación temporal, convierte el tiempo en presente, las urgencias son enormes y las postergaciones irracionales • Evolución del autoerotismo a la heterosexualidad • Separación progresiva de los padres • Actitudes sociales reinvindicadoras, rebeldía • Fluctuaciones de humor y estados de ánimo

  11. III. FASES DE LA ADOLESCENCIA

  12. Preadolescencia Edad: 9 a 11 años Pubertad: “pubertas” significa edad viril Cubrirse de vello en la región pubiana • La necesidad y demandas de convertirse en adulto se ven incrementadas por el cambio de tamaño y de la forma de su cuerpo. • Definitiva diferenciación física de los sexos. • Cualquier experiencia puede convertirse en un estímulo sexual, incluso aquellos pensamientos, fantasías y actividades que están desprovistos de connotaciones eróticas obvias. • Las personas del otro sexo son vividas como peligrosas. • La familia sigue siendo el centro de su vida y se inicia la tarea de desprendimiento.

  13. Adolescencia temprana Edad aproximada de 12 ó 13 a los 15 años • Se construye la identidad sexual definitiva. • Inicio del desarrollo de la identidad personal. • El cuerpo va adquiriendo proporciones de edad adulta. • Se producen los primeros distanciamientos con la familia. • Se incrementan las actitudes de rebeldía ante la autoridad. La falta de autocontrol puede desembocar en conductas delictivas. • Adherencia al grupo de pares, lealtad a los líderes y a la ideología grupal. • Inicia la búsqueda de sentido de vida, de descubrimiento de valores y de preocupación ética. • Confusión y descontrol frecuentes. Pueden presentarse conductas de escape a la soledad, aislamiento o depresión.

  14. Adolescencia Aproximadamente a partir de los 16 a los 18 años • Fase de consolidación en cuanto a la identidad sexual. • La vida emocional es mas intensa, más profunda y con mayores horizontes. • La actitud para el amor heterosexual maduro se desarrolla con lentitud, esta capacidad no depende de tener o no relaciones sexuales sino de movimientos internos • Aumenta su narcisismo, empieza a conocer sus posibilidades y limitaciones, al mismo tiempo que sobre valora sus capacidades • Surge una conciencia de responsabilidad, una relación con el propio futuro • Periodo de decisión y elección vocacional • Los ideales propios de la adolescencia temprana generalmente son abstractos, tienden a ser reemplazados por un ideal concebido de forma singular y concreta • Su creatividad se ve favorecida aun cuando su pensamiento se enfrenta a etapas infantiles, va del egocentrismo al heterocentrismo

  15. Adolescencia tardía Edad de 19 a 21 años • Presenta mayor capacidad propositiva, integración social, predecibilidad, constancia emocional y estabilidad en su autoestima. • Es una fase de consolidación. • La tolerancia al conflicto y a la ansiedad, así como la cantidad e intensidad de los estímulos internos y externos son necesarios para el funcionamiento afectivo y esto determina las diferencias individuales. • El individuo toma conciencia de si mismo como un ser social. • Ericson (1956) llama a esta etapa como crisis de la adolescencia debido a que se dan momentos decisivos que con frecuencia requieren de una capacidad integrativa mayor. • El heredero de la adolescencia es el SER

  16. Postadolescencia Edad de 21 a 24 años La transición de la adolescencia a la edad adulta esta marcada por una fase intermedia, la postadolescencia • El postadolescente es un adulto joven. • Dentro de esta integración de su personalidad paralelamente se define su papel en la sociedad, va del enamoramiento al matrimonio, a la paternidad o maternidad. • En este periodo se ejerce la moralidad, con énfasis en la dignidad personal o autoestima. • Sus fantasías hacia un estilo de vida se incrementan. • Se reconcilia con la imagen paterna y materna para alcanzar la madurez y lograr la elección de pareja.

  17. IV. CAMBIOS CORPORALES • Activación de las hormonas gonadotróficas de la hipófisis anterior. • Secreción de la hormona de crecimiento (somatotrofina). • Producción de óvulos y espermatozoides. • Desarrollo de las características sexuales primarias y secundarias. • Incremento de talla y peso (crecimiento asincrónico). • La fuerza muscular se triplica.

  18. V. La identidad como tarea del Adolescente. Autoafirmación y rebeldía • ¿Cómo buscan alcanzar una definición de sí mismos? • ¿Cómo una valoración personal y seguridad personal?

  19. Tipos de rebeldíaMarino Yela • Regresiva. Se genera a partir del temor a actuar, a asumir las nuevas responsabilidades y conduce al adolescente a encerrarse a sí mismo, a recluirse • Agresiva. Es la expresión violenta de la rebeldía, la autoafirmación por la violencia es síntoma de inseguridad y debilidad. • Transgresiva. Consiste en ir en contra de las normas sociales, cuestionarlas. Rebeldía extrafamiliar • Progresiva. Forma de expresión positiva de la rebeldía, le ayuda a crecer y a superar las crisis.

  20. Actitudes que favorecen las formas no deseadas de rebeldía

  21. Mis orígenes Yo soy lo que soy en la medida en que tengo un origen, una familia, en que soy útil y tengo un estilo de vida. Soy producto de una historia universal, social, familiar y personal.

  22. Mis emociones • Mi inteligencia emocional. • Emociones y sentimientos. • Expresión y reacciones ante los sentimientos. • Emociones básicas. • Relación entre emociones y pensamientos. • Las emociones y los adolescentes.

  23. Inteligencia Emocional Es la capacidad de controlar nuestros sentimientos y emociones, así como la habilidad de discriminar entre ellos y utilizar esta información para guiar nuestros pensamientos y nuestras acciones de manera más adaptativa a nuestra salud mental.

  24. Esferas de la Inteligencia Emocional

  25. Autocontrol Las personas que carecen de autocontrol constantemente luchan contra sentimientos de aflicción, mientras que aquellas que han podido controlar sus emociones se recuperan rápidamente de los trastornos y reveses de la vida.

  26. Autoconciencia Es conocerte a ti mismo, adquiriendo conciencia de qué eres, cómo eres y porqué eres así. Reconocer tus sentimientos mientras ocurren, asumirlos y encausarlos adecuadamente.

  27. Motivación La motivación se refiere al impulso interno para desarrollar diferentes actividades. Una de las claves de la automotivación es dirigir la atención a logros concretos, lo cuál te lleva al optimismo y al control de tus emociones.

  28. Empatía Es reconocer los sentimientos de los demás y acogerlos, se basa en la autoconciencia emocional y es una habilidad fundamental humana que desarrolla el oído, el corazón emocional y tiende a despertar el altruismo.

  29. Habilidad Social Es la capacidad para manejar las propias emociones y entender las de los demás, para generar competencia social, popularidad, liderazgo y eficiencia interpersonal. Su fundamento es la interacción serena con los demás.

  30. EL MODELO DE PLUTCHIK

  31. Mis emociones • PRINCIPALES EMOCIONES • Ira. Furia, resentimiento, cólera, aflicción, irritabilidad, violencia y odio • Tristeza. Melancolía, pena, soledad, abatimiento, desesperación, depresión • Placer. Felicidad, alegría, diversión, euforia, éxtasis, manía • Amor. Aceptación, simpatía, confianza, afinidad y devoción

  32. Mis emociones • PRINCIPALES EMOCIONES • Sorpresa. Conmoción, asombro, desconcierto • Disgusto. Desdén, desprecio, menosprecio, aversión • Vergüenza. Culpabilidad, molestia, disgusto, humillación, mortificación

  33. Mi sexualidad • El desarrollo de mi sexualidad • ¿Quién soy en torno a mi sexualidad? • Asertividad sexual: mi pareja y yo • Consecuencias de un manejo inadecuado de la sexualidad • El futuro de mi sexualidad: Proyecto de vida

  34. Mi prevención Reglamento de la UNIVDEP • ¿Lo conozco, se que hacer? • ¿Como hago prevención? • ¿Cuál es mi función en la prevención? • ¿hasta donde puedo intervenir?

  35. ¿Quién es el alumno? ¿Quién soy yo frente al alumno? Ejercicio

  36. ADOLESCENCIA ¿Y ahora que sigue?

  37. Ejercicio Características inadecuadas de los adolescentes Que actitudes como profesor refuerzan o mantienen esas características Qué actitudes como profesor pueden ayudar a un cambio positivo Conclusiones

More Related