1 / 25

II CONGRESO DE EDUCACIÓN PATRIMONIAL San José de la Mariquina.

II CONGRESO DE EDUCACIÓN PATRIMONIAL San José de la Mariquina. Tren al Sur: Reconstrucción de la Memoria Histórica en torno al ferrocarril de los habitantes de la Estación Mariquina (1906-1992) Autor: Álvaro Javier Imiguala Nirian. 2012. 1.Introducción. Motivación:

gitel
Download Presentation

II CONGRESO DE EDUCACIÓN PATRIMONIAL San José de la Mariquina.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. II CONGRESO DE EDUCACIÓN PATRIMONIAL San José de la Mariquina. Tren al Sur: Reconstrucción de la Memoria Histórica en torno al ferrocarril de los habitantes de la Estación Mariquina (1906-1992) Autor: Álvaro Javier Imiguala Nirian. 2012.

  2. 1.Introducción • Motivación: • 1.- El ferrocarril como un tema contingente y latente en Chile. • 2.- Conocer la realidad de la gente en torno al ferrocarril desde lo local y la memoria.

  3. Problemática de Estudio. • Determinar los elementos que posibilitaron el surgimiento, la organización ,vinculación e identidad de los habitantes de San José de la Mariquina en torno al ferrocarril, en el marco de la expansión del ferrocarril al Sur y el proceso de modernización asociado.

  4. OBJETIVO GENERAL Objetivos. 1. -Analizar la Historia local de Mariquina a través del estudio del proceso de expansión del ferrocarril al Sur, relevando el testimonio de sus principales actores entre los años 1906-1992

  5. Objetivos específicos Comprender el auge ferroviario como inicio de proceso de modernización a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Establecer los elementos que posibilitaron el surgimiento del poblado de Mariquina entre los años 1906 - 1950 Comprender el sentido de pertenencia e identidad de los habitantes de la Estación Mariquina entre los años 1906-1992 Rescatar la Historia de la localidad de Estación Mariquina desde la memoria como parte de la de la Historia Local y regional

  6. Metodología. • Trabajo con fuentes secundarias principalmente con investigaciones realizadas sobre el desarrollo ferroviario en Chile • Trabajo con fuentes orales por medio del uso de la entrevista como herramienta para recopilar información.

  7. Conceptos claves. • La historia Oral: La historia oral recurre a la memoria y a la experiencia para acercarse a la vida cotidiana y a las formas de vida no registradas por las fuentes tradicionales. Los recuerdos nos enseñan como diversas gentes pensaron, vivieron y construyeron su mundo y cómo expresaron su entendimiento de la realidad (Mateo, Eduardo: 2004) • Los testimonios subjetivos también son fuentes para la Historia considerando globalmente en los ámbitos a pequeña escala para lo que no se dispone de otras fuentes, o cuando es preciso conceder un lugar central a las fuentes subjetivas debido al carácter del objeto que se está considerando ( Hernández, Helena: 2004)

  8. La memoria: La memoria tiene relación con la experiencia vivida, subjetiva, cualitativa, la narración es ofrecida por un testigo que dice su verdad, es decir es una parte del pasado depositada en él. Es una construcción que siempre esta filtrada por los conocimientos posteriores adquiridos, por la reflexión que sigue al acontecimiento o por otras experiencias que se superponen a la primera y modifican el recuerdo (Franco, Marina; Levín, Florencia: 2007)

  9. Análisis: Perfil de los entrevistados • 8 testimonios y distintos oficios: 2 trabajadores ferroviarios, 1 terrateniente, 1 maestro carpintero, 1 dirigente social, 2 dueñas de casa, 1 agricultor y vecino mas antiguo del lugar. • Edades: Fluctúan entre los 50 y 92 años. • Características comunes: 1.-Personas que han vivido gran parte de su vida en el lugar. 2.- Compartieron gran parte de los sucesos que acontecieron en Mariquina cuando el ferrocarril era una realidad cotidiana.

  10. Análisis de entrevistas. • Surgimiento del poblado: “Aquí vivían los cambiadores, después empezó a llegar gente que trabajaba en la línea y a esos les fueron dando terreno ahí en la línea. Hicieron casitas con puros durmientes. Lo que esta cercado entre la línea y el camino, ahí vivían los ferroviarios, que en ese tiempo les decían los matasapos” (entrevista a Rolando Jaramillo)

  11. La escuela como elemento central: “Ahí íbamos nosotros y empezó a llegar gente de todos lados: de Dollinco, Huifco y de acá del lado de Máfil, entonces entre todos los papás pagaban el sueldo del profesor. Se empezó a correr la voz de que aquí había escuela y todos vinieron ya que era mucho mas cerca que ir a San José” (entrevista a Rolando Jaramillo) • La punta de Rieles: “Para el año 60, días posteriores al terremoto nosotros aquí fuimos punta de rieles, era como ir a la Alameda, porque aquí llegaban todos los trenes. Así que imagínate el ajetreo de gente, de los trenes, de los carros, todo el asunto (…) Aquí llegaron los materiales para poder construir el Hospital John Kennedy en Valdivia…” (entrevista a Carlos Montuyao)

  12. Economía: En la bodega donde yo trabajaba, nosotros recibíamos entre 30 a 35 mil quintales de trigo por temporada de cosecha, de todos los lugares de la comuna. El trigo llegaba desde la zona del Lingue, Mallai, Puringue Rico, Puringue Pobre, Ciruelos, Ticalhue, Dollinco, Pumillahue, Folilco, sobre todos eran pequeños agricultores, así que a todos se les recibía su trigo, el trigo se recibía como viniera: húmedo, muy sucio. Todo lo de primera calidad quedaba almacenado aquí en la bodegas para entregarlo a los molinos de San José que estaban, al molino de Lanco, al molino de Panguipulli, al molino de Máfil, al de los lagos…” (entrevista a Carlos Montuyao)

  13. El rol del Jefe de Estación: “El jefe de estación era el que se encargaba de las actividades recreativas del lugar; jugábamos juegos de fútbol sobre todo para los tiempos de primavera- verano, las fiestas de pascua (navidad) y el año nuevo, el 18 de Septiembre. Todas esas actividades se hacían en la Estación ahí tenían una sala de espera amplia, grande y nosotros nos juntábamos ahí.. (entrevista a Carlos Montuyao) • El club deportivo y su identidad ferroviaria: “Antes que se vaya el jefe de estación (Diego Reyes), él dejó parado el club deportivo aquí, el club de llamó Ferro Mariquina (…)El club se llamo así porque estamos al lado de la línea (del tren) y sus principales jugadores fueron gente que trabajaba en el ámbito ferroviario…”( entrevista a Carlos Montuyao)

  14. El fin de la época: El año 75 como inicio de la decadencia, construcción de la carretera panamericana, forestación con bosque foráneo en Mariquina. • “Después se echó a perder todo esto, todas las cuestiones se vinieron abajo, esta cuestión de la forestación, los pequeños agricultores vendieron sus campos y los forestaron y a las finales esta cuestión fue negocio para echar a perder a los chicos nomás…” (entrevista a Félix Huequemán) • Nostalgia: ““El tren era bien así como…que uno andaba libre arriba del tren, se paraban, comían, nadie le decía al otro – no comai arriba del tren- era como llegar y decir: ya entremos en un casa” (entrevista a María Huenchumilla)

  15. Conclusiones. • La Estación Mariquina tuvo funciones: económica, educativa y administrativa • La formación de la comunidad se dio gracias a ciertos elementos que permitieron establecer relaciones sociales, tales como: La Escuela, El club deportivo, la propia estación . Estos espacios comunes fueron vitales para abrir canales de diálogo entre las personas lo que les permitió reconocerse como parte de una misma comunidad.

  16. La presencia de líderes dentro de la comunidad como: Don Alfonso Osses, Diego Reyes y Atilio Jaramillo desde la actividad que ellos encabezaban, fue clave para lograr los vínculos entre la comunidad. • Los testimonios permiten afirmar que las personas reconocen a su estación como eje central de la vida dentro de ella. Se observa un vinculo de pertenencia y unidad ya gran parte de las actividades sociales se desarrollaban en torno a la estación. • Las personas reconocen características de su comunidad: Familiaridad, confianza, compañía, respeto, sacrificio. Este elementos constituyen la identidad de la comunidad bajo el alero del ferrocarril.

  17. El trabajo testimonial permitió adentrarnos en un pasado que solo unos pocos recuerdan y que esta diluyendo en el tiempo. Actualmente en el lugar quedan 10 personas que vieron al ferrocarril en su mejores tiempo. Los testimonios eran la forma más adecuada de lograr capturar sentimiento, emociones y hechos. Esto enriquece el trabajo del investigador ya que permite comprender e interpretar de la realidad de la gente que creció y vivió en torno al ferrocarril.

  18. Proyecciones. • Investigación en torno al trasporte de carga que se subía y bajaba en Mariquina por medio de los archivos de la ECA y los propios archivos de EFE. • Impacto en el aumento de población con la llegada de la empresa de celulosa, vecina a Mariquina. • Estudiar el rol que han jugado la organizaciones sociales en pro de la continuidad y permanencia del poblado en el tiempo.

  19. Agradecimientos a: • A cada una de las personas que gentilmente abrieron las puertas de sus hogares para contar parte de su Historia, su recuerdo y su memoria….

  20. GRACIAS POR SU ATENCIÓN.

More Related