1 / 55

PATOLOGÍA DEL TABIQUE INTERAURICULAR. ESTUDIO CON RM.

PATOLOGÍA DEL TABIQUE INTERAURICULAR. ESTUDIO CON RM. RECUERDO ANATÓMICO. El septo interauricular (SIA) separa la aurícula izquierda de la derecha y forma la pared posterior de la aurícula derecha. Presenta una depresión central que es la fosa oval.

glenys
Download Presentation

PATOLOGÍA DEL TABIQUE INTERAURICULAR. ESTUDIO CON RM.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. PATOLOGÍA DEL TABIQUE INTERAURICULAR.ESTUDIO CON RM.

  2. RECUERDO ANATÓMICO • El septo interauricular (SIA) separa la aurícula izquierda de la derecha y forma la pared posterior de la aurícula derecha. • Presenta una depresión central que es la fosa oval. • El borde superior de la fosa oval es el septum secundum y el suelo de la fosa oval es el septum primum.

  3. INTRODUCCIÓN • El SIA se visualiza como una fina banda que separa las dos aurículas, excepto a nivel de la fosa oval, que a veces es muy fina y no se observa con claridad. No debe ser malinterpretado como un falso positivo de comunicación.

  4. SEPTO INTERAURICULAR NORMAL

  5. RECUERDO ANATÓMICO

  6. INTRODUCCIÓN

  7. PROTOCOLO DE ESTUDIO • Introducimos al paciente en decúbito supino. Cabeza-pies con los brazos pegados al cuerpo. • Centraje sobre el tercio medio del esternón. • Sincronización del ciclo cardíaco y respiratorio con adquisición de imágenes, fundamental para obtener imágenes sin artefacto de movimiento.

  8. PROTOCOLO DEL ESTUDIO DEL SIA • T1 SE sangre negra axial puro desde el cayado aórtico hasta el diafragma. • Cine RM Multifase en apnea en los planos: 2 cámaras, 4 cámaras, eje corto, tracto salida VI, tracto salida VD, válvulas aórtica y pulmonar. • T1 SE sangre negra plano eje corto en aurículas. • Cine RM Multifase en plano eje corto aurículas. • Según sospecha clínica añadimos más secuencias.

  9. INTRODUCCIÓN • Las secuencias cine sangre blanca, dan una imagen que realza la sangre de las paredes de la aurícula y muestra el tabique interauricular y la membrana de la fosa oval. • El SIA se ve mejor en planos horizontales y longitudinales a través del corazón (eje corto de aurículas y cuatro cámaras).

  10. INTRODUCCIÓN • Dentro de las patologías más frecuentes que afectan al septo interauricular estudiamos las más frecuentes. • Aneurisma del septo interauricular. • Lipoma / Hipertrofia lipomatosa del SIA. • Shunts o comunicaciones interauriculares. • Tumores que asientan en el SIA.

  11. ANEURISMA DEL SEPTO INTERAURICULAR

  12. ANEURISMA DEL SIA • Deformación sacular del septum en la zona del foramen oval, cuya deformación puede ocurrir hacia la aurícula derecha, izquierda o ambas siendo aceptado que su vértice debe protuir hacia alguno de los atrios en al menos 10 mm.

  13. ANEURISMA DEL SIA • La importancia del diagnóstico reside en: • Alta potencialidad como fuente de CARDIOEMBOLISMO. • Asociación a arritmias supraventriculares. • Defectos como la comunicación interauricular “aneurisma roto” o menos frecuente la comunicación intervertricular.

  14. ANEURISMA DEL SIA • Criterios para su diagnóstico: • Protusión en la cavidad auricular de la porción central del septum auricular. • Base del aneurisma de 15 mm. • Distancia mínima desde la base hasta la cúpula de la protusión de 10 mm. • Visualización del aneurisma a través de múltiples proyecciones.

  15. PROTOCOLO ESTUDIO DE ANEURISMA • Protocolo estándar cardíaco para el estudio del SIA. • Añadimos la secuencia de estudio funcional Cine eje corto de las aurículas para ver el movimiento del aneurisma. • Para descartar posibles pequeños trombos localizados en el aneurisma realizamos una secuencia de Gadolinio precoz, nada más inyectar el contraste.

  16. ANEURISMA DEL SIA SISTOLE DIÁSTOLE

  17. ANEURISMA DEL SIA AI AD

  18. LIPOMA / HIPERTROFIA LIPOMATOSA

  19. LIPOMA / HIPERTROFIA LIPOMATOSA • La hipertrofia lipomatosa del septum se caracteriza por una infiltración de tejido adiposo entre las fibras musculares atriales. • Puede aparecer a cualquier edad, aunque es más frecuente en ancianos, pacientes con EPOC y en obesos. • La hipertrofia lipomatosa es un acúmulo de grasa en el tabique interauricular, en el septum primum y secundum, pero respeta la fosa oval y da una imagen en “reloj de arena”.

  20. LIPOMA / HIPERTROFIA LIPOMATOSA • Los lipomas no respetan la fosa oval y en ocasiones alcanza grosores superiores a los 15 mm. • Generalmente crece hacia la aurícula derecha y puede ocasionar compromiso hemodinámico al obstruir la desembocadura de las venas cavas. • Clínicamente se asocia a arritmias cardíacas, de origen supraventricular con insuficiencia cardíaca y muerte súbita.

  21. LIPOMA / HIPERTROFIA LIPOMATOSA Lipoma en el septo interauricular. Secuencia en Sangre negra 4 cámaras.

  22. LIPOMA / HIPERTROFIA LIPOMATOSA Secuencia del mismo paciente en sangre negra en plano eje corto de aurículas. m

  23. LIPOMA / HIPERTROFIA LIPOMATOSA • Protocolo estándar cardíaco. • T1 SPIR para corroborar la presencia de grasa en el SIA. • Cine RM Multifase en plano eje corto de aurículas.

  24. COMUNICACIÓN INTERAURICULAR

  25. COMUNICACIÓN INTERAURCULAR • La comunicación interauricular es un defecto del tabique que separa ambas aurículas y puede estar situado en cualquier parte del mismo. • 5-10% de los casos de cardiopatía congénita. 30-40% de cardiopatía congénita en adultos. • La mayoría son esporádicas, y pueden estar asociadas a anomalías cromosómicas.

  26. COMUNICACIÓN INTERAURICULAR • Tipo ostium secundum. Defecto en la fosa oval. En la zona central del septo. • Tipo ostium primun. Defecto en el aspecto antero inferior del septo. • Tipo seno venoso. Defecto vena cava superior. En región postero superior del septo, cerca de la vena cava superior. Defecto vena cava inferior. En la parte inferior del septo interauricular..

  27. COMUNICACIÓN INTERAURCULAR • Ostium secundum. Defecto en fosa oval. En la zona central del septo. Se asocia a una conexión parcial anómala de las venas pulmonares y en el 10-20% casos a prolapso de la válvula mitral. • Ostium primum. Defecto en el aspecto antero inferior del septo. Constituyen una forma de defecto de alteraciones parciales del canal aurículo ventricular.

  28. COMUNICACIÓN INTERAURICULAR • En los casos de verdadera comunicación los extremos septales del defecto son gruesos y de terminación abrupta (en T). • Secuencias de contraste de fase (Q flow) para caracterización del tamaño y forma del defecto así como para la valoración del shunt.

  29. PROTOCOLO DE ESTUDIO DE CIA • Protocolo estándar para estudio de función cardíaca. • T1 sangre negra axial puro. • Cine RM multifase planos 4 cámaras, 2 cámaras aurículas. • Secuencias de contraste de fase para valoración y cuantificación del flujo y el tamaño y forma del defecto. • Qp / Qs para valorar el grado del shunt. • Estudio angiográfico con RM para valorar estructuras vasculares y posibles drenajes venosos anómalos.

  30. COMUNICACIÓN INTERAURICULAR Se realiza secuencia de contraste de fase para cuantificación de flujo aórtico (rojo) y pulmonar (verde) obteniendo la relación Qp / Qs.

  31. COMUNICACIÓN INTERAURICULAR Paciente con CIA tipo ostium secundum en el eje 4 cámaras. Los extremos limitantes del septo interauricular presenta una terminación Abrupta en T.

  32. COMUNICACIÓN INTERAURICULAR

  33. COMUNICACIÓN INTERAURICULAR Plano eje corto de aurículas sangre blanca y sangre negra conde se observa comunicación con paso de flujo desde la aurícula izquierda a derecha.

  34. COMUNICACIÓN INTERAURICULAR

  35. COMUNICACIÓN INTERAURICULAR • Tipo seno venoso vena cava superior: • Tipo seno venoso vena cava inferior: Es una persistencia verdadera del ostium secundum. Defecto en la región posterosuperior del septo, cerca de la vena cava superior. Se suele asociar a anomalías del retorno venoso pulmonar derecho. Defecto en la parte inferior del septo interauricular, cerca de la desembocadura de la vena cava inferior. Los pacientes suelen presentar leve cianosis.

  36. COMUNICACIÓN INTERAURICULAR Paciente con CIA tipo seno venoso vena cava superior (flecha roja), en el eje cardíaco de 4 cámaras en el que se observa la comunicación interauricular en un nivel próximo a la desembocadura de la cava superior. Coexiste con drenaje venoso anómalo de la vena pulmonar superior derecha a la vena cava superior.

  37. COMUNICACIÓN INTERAURICULAR CIA tipo seno venoso superior

  38. COMUNICACIÓN INTERAURICULAR

  39. COMUNICACIÓN INTERAURICULAR Drenaje venos anómalo de vena pulmonar superior derecha a vena cava superior

  40. COMUNICACIÓN INTERAURICULAR • La mayoría de las CIA ostium secundum cierran de forma espontánea en un 40% en los primeros años de vida. Se pueden cerrar mediante abordaje percutáneo. • Las CIAS ostium primum, y seno venoso no cierran espontáneamente.

  41. COMUNICACIÓN INTERAURICULAR • La mayoría de las CIAs son asintomáticos. • Las de mayor tamaño pueden producir disnea de esfuerzo, intolerancia al ejercicio, y arritmias auriculares. • La aparición de arritmias auriculares, aumenta con la edad y ocurre cuando el cortocircuito Qp / Qs es mayor de 3:1 y con cardiomegalia moderada, severa.

  42. COMUNICACIÓN INTERAURICULAR • Las CIAs grandes y persistentes producen una sobrecarga de cavidades derechas con dilatación, aumento de la resistencia pulmonar e hipertensión pulmonar. • El aumento y sobrecarga de cavidades derechas puede producer un shunt con cianosis (síndrome de Eissenmenger).

  43. COMUNICACIÓN INTERAURICULAR • Cierre de la anomalía cuando: • Sobrecarga de aurícula y ventrículo derecho. • Cortocircuito izquierda derecha importante Qp / Qs > 1,5. • Hipertensión pulmonar leve-moderada. • Se contraindica en hipertensión pulmonar severa o aumento de resistencias vasculares pulmonares.

  44. TUMORES DEL SEPTO INTERAURICULAR

  45. TUMORES DEL SIA • Los tumores cardíacos suponen una patología de baja incidencia. • Se clasifican en primarios y secundarios o metastásicos, siendo éstos últimos mucho más frecuentes que los primarios. • De los tumores cardíacos primarios los más frecuentes son los benignos suponiendo un 75%, y de éstos los más frecuentes son los mixomas, que suponen el 50%. • En edad pediátrica el más frecuente es el rabdomioma.

  46. TUMORES DEL SIA • Entre los tumores malignos que asientan en el SIA, los más frecuentes son las metástasis. • La localización en el SIA es rara ya que son más frecuentes en el pericardio y suelen ser múltiples. • Son más frecuentes metástasis de cáncer de mama, pulmón, melanoma y linfoma. • Los tumores se extienden por invasión directa al corazón, diseminación por las venas cavas, diseminación hematógena y linfática.

  47. TUMORES DEL SIA • La Cardio RM es fundamental en el diagnóstico de los tumores cardíacos sobre todo para determinar su extensión a pericardio y mediastino. • La RM proporciona imágenes anatómicas de gran calidad en las que se pueden definir tanto anomalías del pericardio, como infiltración de estructuras cardíacas y mediastínicas. • Permite también la detección y cuantificación de las alteraciones funcionales derivadas de éstas alteraciones anatómicas.

  48. PROTOCOLO DE ESTUDIO DE TUMORES DEL SIA • Estudio funcional Cine en 2 cámaras, 4 cámaras y eje corto de aurículas. • Estudio anatómico basal con sangre negra potenciadas en T1, T2 y supresión grasa. • Estudio de perfusión primer pase con gadolinio centrado en la masa. • Estudio anatómico postcontraste con sangre negra. • Realce tardío, útil en el diagnóstico diferencial con trombo.

  49. TUMORES DEL SIA • Los tumores más frecuentes del SIA son los mixomas que normalmente nacen de la fosa oval. • En el 90% de los casos suele ser único y su localización más habitual es la aurícula izquierda (75%) de los casos, seguido de la aurícula derecha (18%), y con menos frecuencia en los ventrículos.

  50. TUMORES DEL SIA • Los mixomas aparecen más frecuentemente entre el tercer y sexto decenio de la vida y son más frecuentes en mujeres. • En la RM aparecen como masas esféricas u ovoides con una intensidad de señal heterogénea e isointensa con el miocardio en secuencias en T1 e hiperintensas en T2. • Pueden presentar áreas de calcificación o de hemorragia.

More Related