1 / 36

MECANICA DE LA RESPIRACION Músculos respiratorios

INSPIRATORIOS Diafragma Intercostales externos Esternocleido mastoideo Escalenos Pectorales. ESPIRATORIOS Intercostales internos Abdominales Recto anterior Oblicuos. MECANICA DE LA RESPIRACION Músculos respiratorios. MECANICA DE LA RESPIRACION.

Download Presentation

MECANICA DE LA RESPIRACION Músculos respiratorios

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. INSPIRATORIOS Diafragma Intercostales externos Esternocleido mastoideo Escalenos Pectorales ESPIRATORIOS Intercostales internos Abdominales Recto anterior Oblicuos MECANICA DE LA RESPIRACIONMúsculos respiratorios

  2. MECANICA DE LA RESPIRACION La respiración consiste en el intercambio de gases (O2, CO2) entre las células y la atmósfera. Puede dividirse en • Externa :Intercambio de gases (O2/CO2) a nivel pulmonar • Interna : • Transporte de gases en la sangre • Intercambio tisular • Respiración celular

  3. AUMENTA Enfisema DISMINUYE Fibrosis Edema pulmonar Atelectasia Obesidad Deformidad de la caja torácica MECANICA DE LA RESPIRACIONDistensibilidad

  4. MECANICA DE LA RESPIRACIONSurfactante pulmonar • Efectos: • Mejora la función pulmonar • Mejora la expansión alveolar • Mejoría en la oxigenación • Disminuye el soporte ventilatorio • Aumenta la capacidad residual funcional • Aumenta la distensibilidad pulmonar • Disminuye los cortocircuitos intrapulmonares • Mejora la ventilación / perfusión

  5. MECANICA DE LA RESPIRACION DR. MARIO LEE

  6. MECANICA DE LA RESPIRACIONTemática • Volumen • Flujo • Presión • Resistencia • Ciclo respiratorio • Trabajo de la respiración

  7. VOLUMEN PULMONAR • Capacidad residual funcional (CRF): la cantidad de gas contenido en los pulmones al final de una espiración normal. • Capacidad pulmonar total (CPT): la cantidad de gas contenido en los pulmones al final de una inspiración forzada.

  8. VENTILACION PULMONAR • Es el producto del volumen de aire que se mueve en cada respiración (volumen tidal) (Vt) • El número de respiraciones que se producen en un minuto (volumen minuto) (VE) • VE = Vt x f.respiratoria • Ventilación del espacio muerto anatómico( VD) no se produce intercambio gaseoso • Espacio alveolar: en el que se hace efectivo el intercambio de gases (VA) • Vt = VD + VA

  9. VENTILACION PULMONAR • Vol. minuto: Vt x frec. respiratoria • Tiempo inspiratorio (Ti): duración en segundos desde el inicio al final del volumen inspiratorio. • Tiempo espiratorio (Te): duración en segundos desde el final del flujo inspiratorio hasta el inicio del ciclo siguiente.

  10. Ventilación minuto= F x V • “Normal” = 12 x 0,5L = 6 L • Ejercicio = 35-45 x 2L = 70-90L • Diferencia 15. • Valores máximos registrados : 200 L /min

  11. ESPACIO MUERTO • Anatómico: es el volumen de las vías aéreas de conducción = 150ml • Fisiológico: es una medida funcional del volumen de los pulmones que no intercambia CO2. En sujetos normales es igual al espacio muerto anatómico • Representa ventilación perdida en pacientes con enfermedades obstructivas y restrictivas • Espacio muerto fisiológico oscila entre un 20% a un 35% del volumen corriente.

  12. PRESION DE LA VIA AEREA • El acto fundamental de la respiración espontánea requiere de la generación de una presión de la vía aérea( de impulso) • Consecutiva a la fuerza contráctil inspiratoria que inicia el flujo que sobrepasa las propiedades elásticas, de resistencia al flujo y de inercia de la totalidad del aparato respiratorio.

  13. PRESION PARCIAL DE OXIGENO • Sería equivalente a la fracción del oxígeno en el aire por la presión atmos férica: PIO2 = FiO2 – Patm • Presión inspirada de O2 en el alvéolo: PIO2 = FiO2 (P atm – PH2O) PIO2 = 21% (760 mmHg – 47 mmHg)

  14. FLUJO EN LA VIA AEREA • Turbulento: Ocurre si el flujo de aire es alto, la densidad del gas es elevada, radio de la vía aérea es grande: tráquea. • Transicional: Ocurre en los puntos de ramificación de las vías aéreas • Laminar: Vías aéreas periféricas donde la velocidad es muy baja.

  15. Relación ventilación-perfusión • La ventilación pulmonar (V) y la cantidad de sangre que recibe el pulmón (perfusión, Q) guardan una correlación, que se rompe en un punto: UMBRAL VENTILATORIO • Reposo : • Q = 5L/min bases > vértices • V= 4,2L/min vértices > bases • V/Q=0,8

  16. RESISTENCIA EN LA VIA AEREA • Este concepto tiene significado en fisiología pulmonar solamente en términos de FLUJO. • RESISTENCIA = difer. de presión ______________ flujo ( lt/ seg) • La resistencia se expresa como: * cm de H2O / lt / seg

  17. RESISTENCIA PULMONAR • Está dada por la resistencia del tejido pulmonar más la resistencia de la vía aérea. • La resistencia de las vías aéreas constituye el 80% de la resistencia total. • La resistencia de las vías aéreas puede elevarse en forma significativa en presencia de algunas enfermedades.

  18. DISTRIBUCION DE LA RESISTENCIA • Las vías aéreas superiores son responsables del 20 – 40% de la resistencia total de vías aéreas, aumenta al respirar por la nariz. • La resistencia en las vías aéreas periféricas es menor: la superficie de corte transversal es mayor. • La mayor resistencia al flujo del aire la oponen a las vías aéreas de mediano calibre.

  19. VOLUMEN ALTO < resistencia > gradiente de presión de pared retroceso elástico alveolar abre las vías aéreas. VOLUMEN BAJO Esfuerzo espiratorio Presión pleural > + > compresión dinámica < retroceso elástico alveolar. RESISTENCIA Y VOLUMENES PULMONARES

  20. > Resistencia ( constricción) Estímulo parasimpático Acetilcolina Metacolina Histamina Serotonina < PCO2 < Resistencia (dilatación) Estímulo simpático B2 agonistas Oxido nitroso > PCO2 < PO2 Factores que modifican la resistencia de la vía aérea

  21. COMPRESION DINAMICA • Aumento de la resistencia de la vía aérea durante la espiración forzada • Punto de presiones iguales: la presión dentro de la vía aérea es igual a la presión por fuera de ella. Gradiente de presión transmural = 0 • Punto de cierre: cuando la presión afuera es > que la presión en el interior de la vía aérea.

  22. DINÁMICA DE LA VENTILACIÓN • La finalidad de los movimientos respiratorios es incrementar el flujo aéreo en los pulmones. • El principal músculo inspiratorio es el diafragma, siguiendo los intercostales externos, pectorales y ECM. Los músculos espiratorios son: intercostales internos y rectos abdominales • La espiración normal es resultado de la elasticidad pulmonar

  23. TRABAJO RESPIRATORIO • El trabajo respiratorio depende del cambio de presión por unidad de cambio de volumen. • Trabajo elástico: es el necesario para vencer el retroceso elástico. • Trabajo de resistencia: para vencer la resistencia de las vías aéreas.

  24. TRABAJO RESPIRATORIO • La ventilación de los pulmones está determinada por el esfuerzo del sistema respiratorio y las propiedades elásticas y resistencias del aparato respiratorio. • Las propiedades mecánicas de la respiración se utiliza la determinación de la distensibilidad pulmona, las resistencias pulmonares y el trabajo de la respiración.

  25. Álbum de fotografías por Mario Pablo Lee Lopéz

  26. RESULTADOS No todo lo que puede ser contado cuenta, y no todo lo que cuenta puede ser contado Albert Einstein

  27. GRACIAS!!!!!!

More Related