1 / 16

Atención integral en salud PSD por la violencia

Atención integral en salud PSD por la violencia. SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE SALUD DEL VALLE - 2008. CONTEXTO.

Download Presentation

Atención integral en salud PSD por la violencia

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Atención integral en salud PSD por la violencia SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE SALUD DEL VALLE - 2008

  2. CONTEXTO El Valle del Cauca es uno de los principales escenarios del conflicto en el país, según Acción Social, a Agosto del 2008, habia 159.565 personas incluidas en el Registro Unico de Población Desplazada RUPD. El Departamento es el cuarto receptor de población desplazada y ocupa el décimo lugar en expulsión.

  3. Fuente: Acción Social. SIPOD

  4. EJECUCION DE RECURSOS VALLE DEL CAUCA.

  5. Tercer trimestre de 2007 Resolución 4871 y Decreto 4877 del 20 de Diciembre de 2007: 21 hospitales de 15 municipios que reportaron información completa, ejecutaron 921.849.228 de los 802.000.000 En 2008 los recursos asignados fueron de 1.997.351.204 los cuales se iniciaron a ejecutar a partir de Abril / Ejecución de Abril a Junio 732.893.116 Ejecución Enero- Abril 600.179.364 Total ejecución 2008: 1.333.072.470

  6. 60.097 con R.S. 89.477 Faltan 3. Cobertura de Afiliación Municipio R. Subsidiado por afiliar Municipio R. Subsidiado por afiliar Alcalà 56 155 Florida 500 1230 Andalucìa 0 76 Ginebra 28 89 Ansermanuevo 59 206 Guacari 0 429 Argelia 30 275 Jamundì 4.154 941 Bolivar 13 52 La Cumbre 0 121 Buenaventura 24.205 29.731 La Victoria 0 213 Buga 1.157 2.474 Obando 65 223 Bugalagrande 628 1.002 Palmira 1535 2.156 Caicedonia 237 448 Pradera 603 616 Calima 0 385 Restrepo 172 242 Candelaria 134 659 Riofrio 68 318 Cartago 833 974 Roldanillo 116 229 Dagua 1217 1433 San Pedro 549 759 El Aguila 18 108 Santiago de Cali 17.821 33.299 El Cairo 99 83 Sevilla 882 693 El Cerrito 80 278 Toro 93 149 El Dovio 7 220 Trujillo 65 155 Tuluà 3.938 6.650 Ulloa 10 39 Versalles 10 41 Vijes 10 56 Yotoco 11 44 Yumbo 501 1.658 Zarzal 94 350

  7. DIFICULTADES PARA EL ASEGURAMIENTO 1. Desde las Secretarias Municipales de salud: • Baja identificación de la población desplazada que debe clasificarse en el campo 15 código 9 • Mal diligenciamiento del campo 16: Nivel socioeconómico , que debe marcarse únicamente con N de no aplica y del campo 17 que debe ir Vacio (ficha del Sisben) • Los avances de las EPS en actualización de bases de datos no siempre son reportados por las SMS a SDS por baja capacidad técnica y movilidad permanente del personal en los municipios.

  8. DIFICULTADES PARA EL ASEGURAMIENTO 2. Desde las EPS y SMS • Ubicación de la población desplazada • Multiafilacion • Dificultad de Coordinación y trabajo en equipo entre EPS y SMS • No desafiliación del municipio receptor • Identificación de población desplazada afiliada como población general • Demoras en contratacion

  9. DIFICULTADES PARA EL ASEGURAMIENTO 3. Desde el Usuario • Barreras de acceso a los servicios por demoras en desafiliación • Creencia de perdida de derechos • Demoras en entrega de carnes y medicamentos • Escasa presencia de EPS en algunos municipios

  10. 4 . Red de Servicios - Barreras de Acceso • Dificultades en la capacidad institucional para facilitar la declaración oportuna en la base de batos Oficial a la población Desplazada. • Desconocimiento de la Normatividad por parte de los agentes del SGSSS para facilitar el Acceso y brindar una atención oportuna en Salud a la población Desplazada • Falta Coordinación intersectorial para facilitar la Identificación y la documentación requerida de las personas desplazadas por la violencia para acceder a los servicios de salud y otros servicios sociales vitales para su condición de vida • Falta de procesos de humanización en las instituciones prestadoras de servicios de salud para que dispongan de la sensibilidad humana necesaria para con la población en tales condiciones de vulnerabilidad y asì facilitar el acceso en la prestación de los servicios • Solicitud de autorizaciones para procedimientos NO POS • Afiliación al sistema en el municipio expulsor

  11. Red contratada • Para 2008 se contrataron 34 hospitales de 21 municipios: Cali, Buenaventura, Buga, Palmira, Roldanillo Sevilla, Tulua, Zarzal, Yumbo, Dagua, Bugalagrande, Candelaria, San Pedro, Jamundi, Calima-Darien, Pradera, Florida, El Dovio, Guacari, La Victoria.

  12. ACCIONES DE SALUD PUBLICA • los autos de la Corte • la ley 1190 NECESIDAD DE TRANSVERSALIZAR EL TEMA DE LA ATENCION A LA POBLACION DESPLAZADA – Plan Territorial de salud – Sensibilización en salud mental- salud sexual y reproductiva – PAI – prestación de servicios y Aseguramiento

  13. ATENCION PSICOSOCIAL Contratación de 185 psicólogos de los cuales 26 trabajaran con PSD • Intervencion psicosocial a las personas desplazadas y victimas del conflicto. • Identificacion y tratamineto de victimas de violencias sexual, intrafamiliar y de genero

  14. NECESIDADES DE FORTALECIMIENTO • Gestión de información • Mayor Asistencia técnica a DLS • Continuidad de trabajo con EPS • Articulación al interior de la SDS • Trabajo con la población desplazada

  15. Art. 13. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o Filosóficas.Constitución Política de Colombia

More Related