1 / 28

GRUPO GENERACIONAL 50-60 (Carlos Beorlegui )

GRUPO GENERACIONAL 50-60 (Carlos Beorlegui ). A la búsqueda de una Filosofía Auténtica . Entre la postura Asuntiva y Afirmativa. 2.1 Línea Asuntiva a) Idealismo b) F. Existencialista

grover
Download Presentation

GRUPO GENERACIONAL 50-60 (Carlos Beorlegui )

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. GRUPO GENERACIONAL 50-60(Carlos Beorlegui)

  2. A la búsqueda de una Filosofía Auténtica. • Entre la postura Asuntiva y Afirmativa. 2.1 Línea Asuntiva a) Idealismo b) F. Existencialista c) F. Tomista d) F. Marxista - Marco histórico general - Paradigmas del marxismo latinoamericano e) F. Analítica y F. de la Ciencia - Demarcación de corrientes - Etapas: * Recepción * Desarrollo * Consolidación f) Historia de las Ideas 2.2 Línea Afirmativa a) Núcleo mexicano: Zea y Grupo Hiperión, Uranga, Villoro, Paz b) Núcleo peruano: - Salazar Bondy - Miró Quesada c) Núcleo argentino/ uruguayo - Andrés Roig - Arturo Ardao

  3. 1. A la búsqueda de una Filosofía Auténtica 1° “Patriarcas” - 2° “Forjadores” Nacidos entre 1915 y 1920 Líderes: Zea y Bondy Tarea: asumir el legado de la primera, organizar y llevar a cabo el empeño de la segunda, para así plantearse una filosofía original y auténtica, latinoamericana.

  4. Diferentes Posturas No : no creen que se pueda realizar una filosofía auténtica por parte de pensadores hispanoamericanos. Si pero No (Asuntiva) Si : Si (Afirmativa)

  5. A la búsqueda de una Filosofía Auténtica. • Entre la postura Asuntiva y Afirmativa. 2.1 Línea Asuntiva a) Idealismo b) F. Existencialista c) F. Tomista d) F. Marxista - Marco histórico general - Paradigmas del marxismo latinoamericano e) F. Analítica y F. de la Ciencia - Demarcación de corrientes - Etapas: * Recepción * Desarrollo * Consolidación f) Historia de las Ideas 2.2 Línea Afirmativa a) Núcleo mexicano: Zea y Grupo Hiperión, Uranga, Villoro, Paz b) Núcleo peruano: - Salazar Bondy - Miró Quesada c) Núcleo argentino/ uruguayo - Andrés Roig - Arturo Ardao

  6. 2. Entre la postura Asuntiva y Afirmativa Asuntiva: • No es posible de momento esa filosofía auténtica • Asumir la filosofía universal • Ponerse a la altura de su nivel técnico • Cada autor se adscribe a la escuela de pensamiento que más le gusta o convence • Implantación de la Filosofía Analítica

  7. Afirmativa: • Ya están preparados para filosofar con originalidad • No imitar a Europa • Búsqueda de la memoria histórica • Grupo más compacto, trabajo en equipo • Núcleo detonante y fermentador: mexicano Zea Bondy • Empalmar el pasado - Romper con el pasado Precursores de la filosofía de la liberación

  8. A la búsqueda de una Filosofía Auténtica. • Entre la postura Asuntiva y Afirmativa. 2.1 Línea Asuntiva a) Idealismo b) F. Existencialista c) F. Tomista d) F. Marxista - Marco histórico general - Paradigmas del marxismo latinoamericano e) F. Analítica y F. de la Ciencia - Demarcación de corrientes - Etapas: * Recepción * Desarrollo * Consolidación f) Historia de las Ideas 2.2 Línea Afirmativa a) Núcleo mexicano: Zea y Grupo Hiperión, Uranga, Villoro, Paz b) Núcleo peruano: - Salazar Bondy - Miró Quesada c) Núcleo argentino/ uruguayo - Andrés Roig - Arturo Ardao

  9. a) Idealismo Francisco Larroyo (México 1912) Círculo de Amigos de la Filosofía Crítica y la Gaceta filosófica de los neokantianos de México. Héctor Rodríguez, Miguel Bueno, Manuel Terán, Edmundo Escobar y Dión Martínez. Otros pensadores: Caso, Gaos, Robles, RecasénsSiches, Samuel Ramos y otros. Personalismo crítico .- axiológico y ontológico

  10. b) Filosofía Existencialista Eugenio Pucciarelli(1907): Discípulo de Korn y Romero; historicista: sólo en el decurso de la historia los interrogantes filosóficos encuentran sus respuestas. Aníbal S. Reulet: discípulo de Romero; filosofía de la acción con sentido ético y de valor. RisieriFrondizi(1910): Filosofía analítica; la filosofía es una teoría de la totalidad de la experiencia humana. Otros autores: Adolfo Vázquez (argentino), Llambías de Azevedo (brasileño), Robert S. Hartmann (mexicano), García Máynez.

  11. c) Filosofía Tomista Octavio Nicolás Derisi (1907): Fundó la U. Católica de Argentina; recuperación del ser y la consiguiente restauración del valor metafísico de la inteligencia; critica la filosofía analítica y la fenomenología. Alberto Caturelli (1927): Orientación filosófica tomista, completada con influencia agustiniana, del personalismo y existencialismo.

  12. d) Filosofía Marxista(Eudoro Rodríguez Albarracín) • Marco histórico general. El marxismo ha sido utilizado no como cosmovisión sino como instancia crítica y de acción concreta de las luchas populares. Ha encontrado un contexto propicio para sus ideas: el subdesarrollo. Ha tenido como tarea principal la tipificación del carácter de la revolución en Latinoamérica. Rasgo específico: la dependencia tanto en la forma organizativa como teórica de los centros europeos (bolchevique) y asiáticos (Mao Tse Tung) del marxismo internacional. Marxismo sufre el desgaste propio de la crisis y el derrumbamiento político en Europa. Fracaso del marxismo.

  13. 1. En sus inicios el marxismo fue asimilado y difundido por los líderes sindicales y obreros. También lo hicieron los exiliados europeos, desde finales del siglo XIX. - Paradigmas del marxismo latinoamericano. Juan B. Justo (argentino), Julio A. Mella (cubano) y José Martí. 2. Desde los años 20 se estructuran los partidos comunistas oficiales, que tienen como eje de acción y reflexión la revolución bolchevique de Lenin y Stalin. Primer intento de revolución marxista: Farabundo Martí (El Salvador, 1930), Carlos Mariátegui (Perú), Aníbal Ponce (Argentina), Carlos Prestes (Brasil). 3. Desde el final de la segunda guerra mundial hasta la revolución cubana, predominó el esquema estalinista. Orientada en una revolución por etapas (antifeudal, democrática y luego socialista), emulación pacífica con los E.U.A.

  14. 4. Nuevo paradigma del marxismo latinoamericano: el castrismo (1959).

  15. Dicha orientación, difundida y teorizada por los escritos de Regis Debray, en especial, “¿Revolución en la revolución?” El teorizador y realizador práctico de esta lucha: El Che Guevara. Es una revolución sin etapas, lucha armada como arma principal de la tarea liberadora, guerrilla de tipo rural, revolución de alcance continental. Determinó los términos del combate ideológico y político hasta los albores del triunfo sandinista y su claro ocaso con la crisis de la perestroika. Es un periodo de gran agitación académica que produce un notable volumen de publicaciones. El castrismo y el Che se vuelven un mito revolucionario. Los logros reales fueron muy pocos. Intento fallido del Che en Bolivia. Triunfo socialista por la vía pacífica en Chile 1973 con Salvador Allende.

  16. 5. En 1974 se reinicia en Nicaragua la lucha sandinista. El Sandinismo constituyó el impacto más significativo de las luchas de liberación desde el triunfo de la revolución cubana. Fue una revolución muy compleja y especial, imposible de tipificar con los esquemas habituales del mismo marxismo. La unidad en la praxis de cristianos revolucionarios, de marxistas poco ortodoxos y de nacionalistas en un frente común antiimperialista y liberador fue la causa principal de su hostigamiento y persecución por parte de los norteamericanos. Corrientes marxistas no ortodoxas: troskismo (1930) en Brasil, Chile y Bolivia; el maoísmo en Brasil, Colombia y Bolivia; una de las guerrillas más dogmáticas e intolerantes, Sendero Luminoso de Perú.

  17. e) Filosofía Analítica y de la Ciencia(Leonardo Tovar González) • Demarcación de corrientes. *Aprecian el conocimiento científico moderno. *Actitud antimetafísica. *Análisis del lenguaje como nuevo método. Características *Filosofía como actividad terapéutica para curar generales las manifestaciones viciadas del lenguaje. • Movimientos de corte idealista, marxista, etc. • No se ha impedido la creación de concepciones globales sobre la realidad, nuevas metafísicas. Contraposiciones • Popper recusa este enfoque como método. • Visión correctiva complementada con posturas más afirmativas sobre el filosofar.

  18. Dificultades de la Filosofía Analítica para arraigar en Latinoamérica: • Geográfico. Gran Bretaña, E.U., Australia, Japón, medio anglosajón. Gran desarrollo científico, económico, bienestar social. La filosofía analítica requiere una mentalidad crítica y libertad ciudadana. Situaciones que no se dan en Latinoamérica. • Extensa presencia de la escolástica colonial y su resistencia hacia el pensamiento moderno; • adopción de un positivismo y un marxismo positivista de corte más ideológico que filosófico; • y el predominio en el siglo XX de movimientos filosóficos de origen continental.

  19. Etapas. * Etapa de Recepción (40-50): Punto de contacto de los autores latinoamericanos con el movimiento analítico: lógica. Se esforzaban por asimilar las tesis de la primera generación del análisis filosófico: Russell, Wittgenstein, Frege, Carnap, Tarski. Se gestan algunos círculos interesados en estos temas: Lindemann (Argentina), Neri Castañeda (Guatemala), Miró Quesada, Klimovsky, Bunge, Rey Pastor, Rolando García, Carlos Cossio.

  20. * Etapa de Desarrollo (60-70): La corriente analítica ingresó en las instituciones académicas. Creación de publicaciones periódicas para la divulgación de sus ideas, como “Cuadernos de epistemología” de Bunge, “Crítica” en México, “Ciência e Filosofia” en Brasil. Salen a luz algunos textos que contienen contribuciones originales de autores latinoamericanos al movimiento. El espectro de interés se amplia, incluyendo temas pertenecientes a la filosofía del lenguaje ordinario, a la filosofía de la mente, etc.

  21. * Etapa de Consolidación (80-ss). El análisis filosófico se consolida en los principales centros intelectuales. Aumenta el número de artículos, revistas y libros. Creación de la Sadaf (Sociedad Argentina de Análisis Filosófico) dedicada a promover la discusión racional, patrocinar seminarios, investigaciones. En México redobló actividades el Instituto de Filosofía de México. En Brasil se creó el CLE (Centro de Lógica, Epistemología e Historia de la Ciencia. Contiene el germen de una contribución original de los latinoamericanos al análisis filosófico.

  22. f) Historia de las ideas Son los filósofos de la línea afirmativa los que más se dedicaron al estudio y recuperación de la tradición histórica. Leopoldo Zea

  23. A la búsqueda de una Filosofía Auténtica. • Entre la postura Asuntiva y Afirmativa. 2.1 Línea Asuntiva a) Idealismo b) F. Existencialista c) F. Tomista d) F. Marxista - Marco histórico general - Paradigmas del marxismo latinoamericano - Marxismo en Colombia e) F. Analítica y F. de la Ciencia - Demarcación de corrientes - Etapas: * Recepción * Desarrollo * Consolidación f) Historia de las Ideas 2.2 Línea Afirmativa a) Núcleo mexicano: Zea y Grupo Hiperión, Uranga, Villoro, Paz b) Núcleo peruano: - Salazar Bondy - Miró Quesada c) Núcleo argentino/ uruguayo - Andrés Roig - Arturo Ardao

  24. Augusto Salazar Bondy (1925-1974) Estudios los realizó en Lima, México, París y Munich. Influenciado por la filosofía fenomenológica, historicista, estudió el marxismo y la filosofía analítica. Formuló tesis sobre la cultura y filosofía de la dominación. Distingue entre dependencia y dominación. El filosofar hispanoamericano no es genuino ni original. Encargado de la reforma educativa bajo el régimen de Alvarado. Sus reflexiones sobre la dominación y la liberación las estaba sistematizando en el texto, “Antropología de la dominación”, cuando lo sorprendió la muerte.

  25. Francisco Miró Quesada (1918) Polifacético, interesado en la filosofía, la abogacía y la política. Ideólogo y ministro de educación del partido Acción Popular. - F. Analítica (Bunge): “Lógica” y “Filosofía de las Matemáticas”. - F. orientación americanista (Zea): “Despertar y proyecto del filosofar latinoamericano” Pasión por el hombre y las clases más desfavorecidas. Se acercó al socialismo y a la filosofía de la liberación. Hacer de la filosofía un instrumento teórico (metodología científica) al servicio de la praxis liberadora.

  26. Arturo Andrés Roig (1922) Entabló relación con el grupo argentino iniciador de la filosofía de la liberación. Tuvo que trasladarse a Quito, donde fue profesor, investigador, impartió cursos. Temas nucleares: estudio crítico de la historia del pensamiento hispanoamericano, el valor de la utopía como apertura a una nueva posibilidad, no aceptación de una filosofía de lo fáctico y la exigencia de una filosofía fundamentada en la unidad teoría-praxis. “Teoría y crítica del pensamiento latinoamericano”, “La Utopía en el Ecuador”, “Caminos de la filosofía latinoamericana”

  27. Arturo Ardao (1912) De línea historicista. Trata de conjugar las circunstancias concretas con vectores históricos que dan sentido y validez tanto a los hechos concretos como a la orientación globalizadora. Utiliza dos categorías: idea de dialéctica y la idea de secularización. Filosofía de la liberación Aportaciones importantes (Encuentro de Morelia), actividad profesoral, investigaciones, amplia producción escrita. “Problema e historia de la filosofía americana”, “Racionalismo y liberalismo en el Uruguay”.

  28. “Todos tenemos un solo pensamiento: la disposición y la vehemencia de sacrificar nuestra vida por amor a Dios, a la Iglesia y a África.”San Daniel Comboni ¡GRACIAS!

More Related