1 / 29

JORNADA: PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS DROGODEPENDENCIAS EN EL ÁMBITO LABORAL

Madrid 26 de enero de 2011. JORNADA: PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS DROGODEPENDENCIAS EN EL ÁMBITO LABORAL. AGUAS DE BARCELONA. CANARAGUA MEDIO AMBIENTE CANARAGUA SUR Zona Sur Gran Canaria CANARAGUA Zona Canarias. JARDINERÍA Y MEDIO AMBIENTE SAN BARTOLOMÉ DE TIRAJANA.

Download Presentation

JORNADA: PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS DROGODEPENDENCIAS EN EL ÁMBITO LABORAL

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Madrid 26 de enero de 2011 JORNADA:PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS DROGODEPENDENCIAS EN EL ÁMBITO LABORAL

  2. AGUAS DE BARCELONA CANARAGUA MEDIO AMBIENTE CANARAGUA SUR Zona Sur Gran Canaria CANARAGUA Zona Canarias

  3. JARDINERÍA Y MEDIO AMBIENTESAN BARTOLOMÉ DE TIRAJANA

  4. SUPERFICIE TOTAL ZONAS VERDES1.260.787,56 m2 Categoría Preferente = 332.694 m2 Categoría A = 315.236,14 m2 Categoría B = 214.980,60 m2 Categoría C = 238.490,91 m2 Categoría D = 159.385,57 m2

  5. TIPOS DE SUPERFICIES • CÉSPEDES 299.645,53 M2 • ÁRBOLES 4.659 Uds. • PALMERAS 8.000 Uds. Porte medio-alto ( > 3 m.) 10.000 Uds. Porte bajo ( < 3 m.)

  6. PERSONAL • Total plantilla 84 personas • Nº operarios de calle 75 • Superficie media 16.810,50 m2 UTH • Resto : Técnico, Responsables de zona, administración, talleres, compras y almacenes

  7. PRESUPUESTO ANUALAÑO 20103.312.470,24 €

  8. EMPRESA CERTIFICADA: ISO 9.001 desde 08-2006 ISO 14.001 desde 05-2007 OHSAS 18.001 desde 01-2008

  9. RECONOCIMIENTOS OBTENIDOS • CCOO Canarias- Secretaría de Salud Lab. y Med. Amb. Reconocimiento a las iniciativas implantadas en formación, participación, vigilancia de la salud y medidas preventivas ( 2007). • ICASEL ( Instituto Canario de Seguridad Laboral). Premio 2009 a las empresas por las actuaciones preventivas en formación, organización del trabajo, equipamiento y protocolos de actuación. • AENOR. Entidad que ha adquirido el compromiso con los trabajadores certificando la seguridad. VIII Congreso Internacional de PRL-Valencia 2010.

  10. ACTIVIDADES Y OBJETIVOS CONSOLIDADOS • Diseño Vehículo Tratamientos fitosanitarios • Diseño y elaboración personalizada de manuales, fichas actividad, pósteres, etc. • Gimnasia Preventiva • Desayunos Formativos • Acuerdo Marco Drogodependencias

  11. OBJETIVOS CORTO PLAZO • Acuerdo Social ( en fase informe jurídico) • Tabaquismo ( período 2011-2012) • Obesidad y Nutrición ( período 2011-2012) • Riesgo psicosocial ( entrega encuesta ) • Protocolo actuación en casos de acoso laboral y sexual.

  12. IDEARIO SOCIAL DE EMPRESA Basada en los principios: • Las personas “hacen” empresa y la empresa fomenta profesionales. • Concienciación de los trabajadores potenciando así los recursos de la organización más allá de los requisitos legales( formación, información, etc.). Respuesta Autónoma Consciente.

  13. GIMNASIA PREVENTIVA

  14. DESAYUNOS FORMATIVOS

  15. DROGODEPENDENCIA

  16. LAS PERSONAS: PRINCIPAL ACTIVO DE LA EMPRESA • Comienzan a surgir los problemas ( cartas embargos nómina, anticipos para pago costas, retiradas de carné, absentismo laboral, disminución de rendimiento, etc.. • Estudio y propuesta de Soluciones individuales fuera de protocolo. Buena voluntad. • Toma de conciencia de realidad de problema de drogodependencia pero no del alcance del mismo y que hay que abordar. • Implicación operarios, sindicato y empresa con profesionales externos. • Negociación y firma protocolo Drogodependencia.

  17. PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LAS DROGODEPENDENCIAS: PROCESO (I) Planteamiento inicial: Empresa y Representante de los/as trabajadores/as. Charla de 2 horas a los/as trabajadores/as. En grupos reducidos (15-20). En el marco de un curso de primeros auxilios. Con la participación de un técnico del CAID-CCOO y del director de la UAD de la zona. Ciclo de charlas de Sensibilización Reunión monográfica CSS. Evaluación charlas de sensibilización. Exposición aspectos básicos drogodependencias. Planteamiento sindical y propuestas de trabajo. Jornada específica Drogodependencias Comité de Seguridad y Salud Establecimiento de un Acuerdo Marco en Drogodependencias

  18. “ACUERDO MARCO EN DROGODEPENDENCIAS” • Es un documento suscrito entre la empresa y el sindicato, a través de sus respectivos representantes. • Expone los motivos compartidos que animan a las partes a desarrollar una acción conjunta en este campo. • Establece los criterios, objetivos, estructuras y líneas generales a desarrollar. • Se firma el 27 de noviembre de 2009

  19. “ACUERDO MARCO EN DROGODEPENDENCIAS” • Reconocimiento de la relevancia social y laboral del tema. • Apoyo en las políticas de prevención de los organismos nacionales, autonómicos e internacionales. • Importancia para la entidad y establecimiento de criterios generales. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

  20. “ACUERDO MARCO EN DROGODEPENDENCIAS” CRITERIOS GENERALES • Las actuaciones encaminadas a la prevención de las drogodependencias y a la atención a trabajadores/as con problemas deben ser consensuadas entre la dirección de la empresa y los representantes de los/as trabajadores/as. • Deben plantearse en el marco de la promoción de la salud, reconociendo el consumo abusivo de sustancias y las dependencias como una enfermedad y, por tanto, garantizando los derechos laborales de las personas afectadas y facilitando alternativas para su tratamiento y recuperación. • No deben imponerse como un ejercicio disciplinar. • Deben formar parte de la política de salud laboral y de prevención de riesgos laborales. • Deben garantizar la privacidad, voluntariedad y confidencialidad debida. • Deben estar coordinadas con los recursos externos. • Deben implicar, mediante la información y la formación, a todos los estamentos de la entidad, especialmente a directivos, mandos intermedios y representantes de los/as trabajadores/as.

  21. “ACUERDO MARCO EN DROGODEPENDENCIAS” • Actuar desde la negociación y el acuerdo, vinculando a todos los niveles de la empresa y con la participación y cooperación de todos los agentes. • Objetivos generales de salud y seguridad. • Constitución de un Equipo de Mediación en Drogodependencias. • Desarrollar tres líneas de actuación: prevención, atención y reincorporación laboral. • Evaluación y seguimiento de las actuaciones. ACUERDOS

  22. PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LAS DROGODEPENDENCIAS: PROCESO (II) Ciclo de charlas de Sensibilización Jornada específica Drogodependencias CSS Planteamiento inicial Establecimiento de un Acuerdo Marco en Drogodependencias Constitución Equipo de Mediación en Drogodependencias Asamblea de Presentación del “Acuerdo Marco” a los/as trabajadores/as Jornada de trabajo: Mandos intermedios Jornada de trabajo EMD: Contrato terapéutico, seguimiento de casos, avance programación Establecimiento del “Protocolo de Atención”y de las “actividades preventivas” Sesión Informativa: Unidades de Atención a las Drogodependencias

  23. ACUERDO MARCO EN DROGODEPENDENCIASEQUIPO DE MEDIACIÓN EN DROGODEPENDENCIAS Está formado por tres personas, una por la parte empresarial; una por la parte sindical; y una por el Servicio de Prevención. Es el principal referente y motor de las actuaciones en esta materia. Trabaja en coordinación y estrecha colaboración con el CSS. Debe garantizar la confidencialidad y privacidad necesaria de las actuaciones. Cuenta con el asesoramiento externo de los profesionales necesarios.

  24. ACUERDO MARCO EN DROGODEPENDENCIASPROGRAMA DE ATENCIÓN. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN INICIO DEL PROCESO: Puede ser mediante DEMANDA INDUCIDA (solicitada de forma indirecta por múltiples vías: incidencia laboral, cadena de mando, representantes sindicales, compañeros/as, familiares, etc...) DEMANDA VOLUNTARIA (es la propia persona afectada quien demanda atención) EQUIPO MEDIACIÓN EN DROGODEPENDENCIAS: Atenderá a la persona, escuchando y evaluando su situación; informando de sus derechos, de la orientación y los pasos contenidos en el protocolo; motivando hacia su recuperación y ofreciendo los medios adecuados. DERIVACIÓN: En el caso de estimarse necesario se propondrá a la persona interesada derivación a centro de tratamiento (UAD) según procedimiento acordado contrato terapéutico-. NO ACEPTACIÓN VOLUNTARIA: La persona no se acoge al Programa de Atención. ACEPTACIÓN VOLUNTARIA: Se procede a la derivación y se inicia el proceso terapéutico hasta el alta terapéutica por parte de la UAD.

  25. ACUERDO MARCO DROGODEPENDENCIASCONTRATO TERAPÉUTICO Y DOCUMENTO DEACEPTACIÓN Y CONSENTIMIENTO VOLUNTARIOS DIRECTRICES • Planteamiento positivo tratando de evitar acciones sancionadoras garantizando el puesto de trabajo. • Acceso voluntario • Atención profesional ( equipo terapéutico UAD) • Seguimiento Evolución terapéutica por el Equipo de Mediación de la empresa • Facilitación condiciones laborales necesarias

  26. ACUERDO MARCO DROGODEPENDENCIASDESARROLLO DE LAS ACTUACIONES PREVENTIVAS SENSIBILIZACIÓN: • Conjunto de la plantilla. • Desayunos formativos, charlas, talleres… • Prioridades: alcohol y cannabis FORMACIÓN: • EMD • Mandos intermedios ANÁLISIS DE RIESGOS PSICOSOCIALES PARTICIPACIÓN Y PROMOCIÓN DE HÁBITOS SALUDABLES

  27. VALORACIÓN DE LA EXPERIENCIA • Los operarios en general presentan actitud positiva y más participativa con carácter general al tener constancia de la implicación de los estamentos de la empresa ( Dirección y Sindicatos) en la resolución de problemas de manera constatable. • Participación activa de implicados y compañeros afectados • Mejora ambiente laboral

  28. VALORACIONES DE LA EXPERIENCIA Impacto positivo y beneficios de este tipo de iniciativas: cambio de percepciones y actitudes, canalización de situaciones problemáticas, reducción de la incertidumbre y la conflictividad Buena acogida y aceptación por parte de la plantilla Posibilidades de ampliación y extensión de este tipo de experiencias Importancia fundamental del diálogo, cooperación y corresponsabilización agentes sociales Normalización e integración en la actividad preventiva de la empresa Participación e integración de saberes: “todos somos expertos” Potencialidad de las redes de relación y de la estructuración del tejido sociolaboral.

  29. GRACIASAntonio Jiménez FalcónDirectorAlejandro Romero PérezTécnico Asesor Secretaría Salud LaboralEQUIPO DE MEDIACIÓN:José López Artíles (Presidente Comité Empresa)Esperanza Baena Galván (Departamento calidad ) Pedro Barrera Padrón ( Encargado Servicio)

More Related