1 / 21

Aplicación de Mapas Mentales para la Enseñanza de Lenguas Extranjeras Departamento de Inglés del CELE. Profesor a car

Aplicación de Mapas Mentales para la Enseñanza de Lenguas Extranjeras Departamento de Inglés del CELE. Profesor a cargo del proyecto. Nicole Andrée Trocherie Hinge. E ntrar.

gunda
Download Presentation

Aplicación de Mapas Mentales para la Enseñanza de Lenguas Extranjeras Departamento de Inglés del CELE. Profesor a car

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Aplicación de Mapas Mentalespara la Enseñanza de Lenguas ExtranjerasDepartamento de Inglésdel CELE.Profesor a cargo del proyecto Nicole Andrée Trocherie Hinge Entrar

  2. La técnica de mapas mentales es utilizada cada vez más como herramienta en los procesos de enseñanza-aprendizaje. En esta presentación usted podrá conocer algunas aplicaciones de los mapas mentales en el aula.

  3. El proyecto • Pequeña historia del proyecto. • Conclusiones

  4. Relato del proyecto: A finales de 1999, una alumna de psicología presentó un trabajo final sobre los Mapas Mentales de Tony Buzan, precursor de los Mapas Mentales. En francés Mapas Mentales se dice “Cartes Mentales”, por lo que pensé que se trataba de cartas para leer o adivinar la mente. Para mi sorpresa los mapas eran una herramienta para organizar, que no tenía nada que ver con las cartas de un juego. Hicimos un mapa del “Yo” y la estudiante nos explicó brevemente como podríamos utilizar la “Nueva herramienta” para tomar apuntes. A partir de este momento descubrí que ésta podría complementar mi manera de impartir clase...

  5. Decidí experimentar el mapa del “Yo” para el primer semestre de 2000 y leí el libro Mapas Mentales agenda para el éxito de Jazmín Zambrano y Alicia Steiner, 2000, Alfaomega. Elaboré una actividad utilizando el mapa del “YO” para obtener el perfil de mis alumnos y lo utilicé para que se presentaran. Con gran sorpresa, descubrí que los alumnos se organizaban mucho mejor, elaboraban su discurso con más seguridad y entusiasmo; sobre todo, lograban hablar mucho más tiempo. Con los estudiantes de 4° nivel elaboramos un mapa mental sobre el presente del indicativo en francés, el cual es un tiempo muy complejo, en el cual se integran los grupos de verbos “ER”, “IR”, así como “RE”...

  6. En el año 2000 impartí un taller de 3 horas a profesores de portugués, de lenguas asiáticas, japonés y ruso; además de un seminario para el departamento de inglés en julio de 2002. En ese mismo año, empecé a trabajar el proyecto de Mapas mentales en el departamento de inglés. A continuación se indican las fases de este proyecto.

  7. Conclusiones Los profesores y los alumnos se beneficiaron al conocer, aplicar y divulgar la herramienta de Mapas Mentales. Les permitió conocer más de sí mismos y descubrir una herramienta para organizar el conocimiento.Los Mapas Mentales son un un buen medio para identificar el perfil de un grupo, organizar una clase, tomar notas, hacer resúmenes para todo un grupo de alumnos, detectar tips para el aprendizaje y mejorar la producción escrita y oral. El alumno y / o el profesor que elabora un Mapa a conciencia mejora su rendimiento, su tiempo de reacción, aumenta su vocabulario y en consecuencia, tiene un mejor registro de lengua.Su buena organización le permite obtener más seguridad y fluidez en el lenguaje (escrito y oral). El proyecto se encuentra en proceso, aún faltan 3 meses para su culminación.

  8. Mapas mentales • Origen. • El Mapa de Mapas, elaborado por: Nicole Trocherie (versión en inglés). • Mapa del yo.

  9. Los Mapas Mentales son un modelo de análisis sencillo y revolucionado que permite desarrollar las habilidades de inteligencia utilizando el pensamiento irradiante.

  10. Elaborar un Mapa Mental es dibujar un organigrama que va recolectando, mediante conceptos, formas, símbolos, colores, dibujos e imágenes, todos los puntos importantes de un tema para relacionarlos formando ramas, semejando una red neuronal, forma natural de procesar la información en el cerebro. Gracias a la lógica y la creatividad podremos tener una visión clara de cualquier “problema cotidiano”.Todos podemos crear y utilizar un Mapa Mental.

  11. Tony Buzan, de origen inglés, Dr. en Psicología, Inglés, Matemáticas y Ciencias, es el creador de los Mapas Mentales. Tony Buzan los utilizó por primera vez para culminar sus estudios. Su libro Mapas Mentales fue utilizado como texto para prepararal personal de IBM y otras empresas internacionales.

  12. Actualmente, en el CELE utilizamos los Mapas Mentales para la enseñanza de lenguas extranjeras, en diferentes aspectos,tales como:temas gramaticales(inglés,francés), mejoramientode la producción oral, escrita, resúmenes, tips para apoyar la resolución delTOEFL, para agilizar las lecturas en formación de profesores de inglés, para aumentar y diversificar el vocabulario, además de hacer revisiones de temas de estudio.

  13. Ejemplos de aplicaciones en el aula • Trabajo de Ernestina León Perea. • Trabajo de Martha Perea / Silvia Hambleton. • Trabajo de Margarita Ortega. • Trabajo de María Elena Zorrilla. • Mapa mental Le vin (el vino), Ricardo Campillo. Salir

  14. Fue una producción del Centro de Apoyo a la Docencia

  15. Autora: Nicole Andrée Trocherie Hinge.Diseño: Alexandro Huerta (Entrada, Mapa del yo) Catalina De Montanaro (Presentación electrónica Aplicación de Mapas Mentales)Digitalización de imágenes:Martha CadenaEdición de imágenes:Catalina De MontanaroPost-producción:Catalina De Montanaro, Laura San Juan, Martha Cadena.Diseño de la estructura:Laura San Juan Ceja y Marina Chávez Sánchez. Ciudad Universitaria, Marzo de 2004. Las fuentes empleadas para la producción de este material son para uso educativo sin fines de lucro.

More Related