1 / 43

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

UNIVERSIDAD VERACRUZANA. Facultad de Pedagogía. Nuevas Tecnologías aplicadas en la Educación. Gilda Catana López. Los problemas Sociales, Políticos y Económicos en América Latina y su relación con el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación. PERLA SAGRARIO CASTILLO MAZA

gustav
Download Presentation

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Pedagogía. Nuevas Tecnologías aplicadas en la Educación. Gilda Catana López

  2. Los problemas Sociales, Políticos y Económicos en América Latina y su relación con el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación • PERLA SAGRARIO CASTILLO MAZA • LAURA ELIZABETH MORALES RUIZ • GISELLE COLORADO ORTEGA • KAREM MARLEM GÓMEZ RUIZ • ALEJANDRO MUNGUIA HERRERA

  3. AMÉRICA LATINA Y LA ERA DEL CONOCIMIENTO • El ser humano ha pasado a lo largo de su existencia por diversas revoluciones que han potenciado sus capacidades y le han abierto nuevos horizontes para conocer y mejorar su vida.

  4. El nuevo paradigma de las tecnologías de la información tiene las siguientes características fundamentales 1) La información es su materia prima 2) Los efectos de las nuevas tecnologías 3) Predominio de la lógica de red 4) Flexibilidad 5) Creciente convergencia de tecnologías

  5. En la década del setenta surge una nueva realidad mundial caracterizada por el fenómeno de la Revolución Científica y Tecnológica Mundial, y la conformación de un nuevo paradigma tecno-productivo y de la Sociedad de la Información y el Conocimiento

  6. América latina y la era de la informática y la comunicación.

  7. Como objetivo de aprendizaje Familiarizarse con el computador Adquirir competencias Instrumento útil para su aprendizaje

  8. Como apoyo de aprendizaje

  9. AMERICA LATINA Y LA POST-MODERNIDAD

  10. INFORMAL NO FORMAL

  11. Una pedagogía posmoderna. Que los educadores entiendan… La pedagogía debe redefinir su relación con las formas modernistas de culturay privilegio.

  12. LADO OSCURO • Conllevar un efecto político conservador -como lo vio desconcierto, desencanto y escepticismo. • La crítica.. • DOGMÁTICO.

  13. 10 FALACIAS SOBRE LOS PROBLEMAS DE LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

  14. Se consideran problemas vinculados con la pobreza han empeorado. Además se agregan a ello temas como el agravamiento de la corrupción, la delincuencia, y el tráfico de drogas. El objetivo de este trabajo es llamar la atención sobre estas falacias, para estimular la discusión amplia y abierta sobre las mismas, con vías a su superación.

  15. PRIMERA FALACIA: LA NEGACIÓN O LA MINIMIZACIÓN DE LA POBREZA A PESAR DE ELLO, LAS CIFRAS DE POBREZA ESTÁN EN AUMENTO METODOLOGÍA PARA MEDIR LA POBREZA

  16. ALTERNATIVA LÓGICA VÍAS INNOVATIVAS serian para ENFRENTARLA ENTRAÑA UN IMPORTANTE PROBLEMA ÉTICO EL DISCURSO PÚBLICO LATINOAMERICANO DE LAS DOS ÚLTIMAS DÉCADAS Ha sido reiterada la tendencia de algunos sectores a optar por otra vía, la negación o minimización del problema.

  17. NO SOLUCIONES LA PERDURACIÓN Y ACENTUACIÓN DE SITUACIONES DE EXCLUSIÓN HUMANA ANTIÉTICAS Lleva a también A TRAVÉS DE LA MINIMIZACIÓN Y LA RELATIVIZACIÓN ESTÁ CUESTIONANDO LA EXISTENCIA MISMA DEL POBRE.

  18. ¿REALMENTE PUEDE ESPERAR? SEGUNDA FALACIA: LA FALACIA DE LA PACIENCIA LA POBREZA LOS DAÑOS QUE PUEDE CAUSAR LA ESPERA SON SIMPLEMENTE IRREVERSIBLES.

  19. ESTOS DAÑOS PUEDEN SER: MUJERES EMBARAZADAS ALTO RIESGO ALIMENTARIO. AMENAZA LA SUPERVIVENCIA HIJO PUEDE AFECTAR A LAS CAPACIDADES CEREBRALES.

  20. LAS POLÍTICAS NIEGA EL ANÁLISIS DE LA IRREVERSABILIDAD DE LOS DAÑOS. DEBERÍA APLICARSE UNA “ÉTICA DE LA URGENCIA”, NO ES POSIBLE ESPERAR ANTE PROBLEMAS TAN VITALES COMO LOS DESCRIPTOS. ESTA FALACIA DESCONOCE EL CARÁCTER DE URGENCIA DE ESTAS Y OTRAS CARENCIAS BÁSICAS. CREANDOLAS DONDE BAJO LA IDEA DE QUE LAS COSAS SE ARREGLARAN DESPUÉS, NO SE DA LA PRIORIDAD QUE CORRESPONDERÍA A CUESTIONES ELEMENTALES PARA LA SUPERVIVENCIA. ESTA FALACIA DESCONOCE EL CARÁCTER DE URGENCIA DE ESTAS Y OTRAS CARENCIAS BÁSICAS. SIGNIFICA QUE ESAS POLÍTICAS TIENEN UNA FALTA ÉTICA FUNDAMENTAL

  21. TERCERA FALACIA: CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO BASTA LA IDEA DE QUE ENFOCANDOSE AL AUMENTO DE ECONOMÍA RESOLVERÁ REZAGOS EXISTENTES FUTUROS ENFOQUE CAMPO SOCIAL LA ONU DISEÑÓ UN ÍNDICE DE, DESARROLLO HUMANO PERO SER HUMANO NO LO PUEDE HACER SOLO MEDIO AMBIENTE

  22. HUMANO ECONOMÍA EQUILIBRIO MEDIO AMBIENTE

  23. CUARTA FALACIA: LA DESIGUALDAD ES UN HECHO DE LA NATURALEZA Y NO OBSTACULIZA EL DESARROLLO ETAPA INEVITABLE DE LA MARCHA HACIA EL DESARROLLO AMÉRICA LATINA considerada la región más desigual del planeta TENDENCIA MUY CONSTANTE A CRECER TRANSFORMADO A NIVEL INTERNACIONAL

  24. CUATRO TIPOS DE DESIGUALDADES INEQUIDAD EN LA DISTRIBUCIÓN DE LOS INGRESOS EL CAMPO DEL ACCESO AL CRÉDITO INSTRUMENTO LAS DESIGUALDADES EN EDUCACIÓN VAN A REFORZAR COMO SE HA VISTO LAS BRECHAS EN EL MERCADO DE TRABAJO. • TÉRMINOS DE ACCESO A ACTIVOS PRODUCTIVOS DESIGUALDAD AL ACCESO AL MUNDO DE LA INFORMÁTICA Y LA INTERNET. GENERAN MÚLTIPLES EFECTOS REGRESIVOS VIDA PERSONAL Y FAMILIAR ECONOMÍA DESARROLLO DEMOCRÁTICO

  25. QUINTA FALACIA: LA DESVALORIZACIÓN DE LA POLÍTICA SOCIAL. SE LA PERCIBE COMO UNA “CONCESIÓN” ÉSTA SE HA VISTO COMO COMPLEMENTO MENOR DELAS POLÍTICAS MAYORES QUE TIENEN QUE VER DIRECTAMENTE CON EL DESARROLLO PRODUCTIVO. LA POLÍTICA SOCIAL HARÁ EL TRABAJO DE “CALMAR LOS ÁNIMOS” Y MOSTRAR QUE SE ESTÁN HACIENDO COSAS EN ESE FRENTE LA CONSECUENCIA QUE SE DESATA ES QUE ENTRE MENOS CONCESIONES MEJOR

  26. LA POLÍTICA SOCIAL EN TÉRMINOS: PRIMER TÉRMINO: son esenciales para la población en la región, y estratégicas para la estabilidad misma del sistema democrático. LA POLÍTICA SOCIAL PUEDE SER UNA LLAVE PARA LA ACCIÓN CONTRA LA DESIGUALDAD TERCER TÉRMINO: se ha planteado la gravedad que tiene el tema de la desigualdad en América Latina. Deberá estar integrada entre otras por políticas que universalicen posibilidades de control de factores de riesgo claves. SEGUNDO TÉRMINO: La tasa de retorno en educación es una de las más altas asignaciones de recursos posibles para una sociedad, pues actualmente la competitividad de los países está fuertemente ligada al nivel de capacitación de su población. • PROVEYENDO: • UNA BASE MÍNIMA DE BIENES • SERVICIOS INDISPENSABLES AMÉRICA LATINA NECESITA UNA NUEVA GENERACIÓN DE POLÍTICAS SOCIALES CON MAYÚSCULA. NUEVAS TECNOLOGÍAS • CONTRIBUYENDO ASÍ A: • ABRIR LAS OPORTUNIDADES. • ROMPER CÍRCULOS PERVERSOS. EL PROGRESO TECNOLÓGICO LA INNOVACIÓN LA INVESTIGACIÓN EL DESARROLLO Potencie el capital humano, el cual es base esencial de un desarrollo económico sostenido. LOS NIVELES DE EDUCACIÓN ALCANZADOS.

  27. SEXTA FALACIA: MANIQUEIZACION DEL ESTADO Beneficia a pocos y no a la gran mayoría. Frente a la idea errónea de un Estado omnipresente e ineficiente, se postuló un Estado mínimo. Se ha asociado la idea de Estado con corrupción, con ineficiencia, con grandes burocracias que no aportan nada, con despilfarro de recursos.

  28. Evidentemente se aprovecharon de los defectos existentes en el funcionamiento de las entidades públicas. Pero se llegó al extremo de afirmar y promover “Que toda acción llevada en el terreno público sería negativa para la sociedad, mientras que el mercado nos llevaría al reino de la eficiencia y a la solución de los principales problemas económico-sociales" . OPOSICIÓN DE FONDO Al deslegitimarla deja abierto el camino para su debilitamiento y la desaparición paulatina de las políticas públicas en campos cruciales como los sociales.

  29. SÉPTIMA FALACIA: LA INCREDULIDAD Y DESCONFIANZA SOBRE EL APORTE DE LA SOCIEDAD CIVIL. Priorizan el mercado, la fuerza de los incentivos económicos, la gerencia de negocios, la maximización de las utilidades como motor del desarrollo, saludan las señales que pueden ser buenas para el mercado.  Dudas sobre las posibilidades de aporte de la sociedad civil en los procesos de desarrollo y en la solución especifica de los problemas sociales.

  30. Este enfoque condiciona: • Que el apoyo a las organizaciones de la sociedad civil sea casi simbólico, muy pobre. • Acentúa la desconfianza en sus capacidades de acción.

  31. OCTAVA FALACIA: LA PARTICIPACIÓN; SI, PERO NO. ACTIVA Los avances de la democratización crean condiciones de libre organización y expresión y de involucramiento en procesos democráticos, lejos del verticalismo y autoritarismo, altamente ineficientes.

  32. No obstante los aportes de la participación ciudadana, se levantan los perjuicios y las resistencias profundas a que las comunidades participen. Por supuesto a la hora del discurso político, se reconoce lo valioso de la participación, pero en el momento de las decisiones, se crean obstáculos o se ubica la participación en aspectos marginales, no decisorios. “Divorcio entre el discurso y la realidad"

  33. NOVENA FALACIA: LA ELUSIÓN ÉTICA “Lo que se privilegia siempre es el costo / beneficio económico, se desprecia prácticamente la situación de la vida de la gente. Se prioriza la discusión sobre los medios y no los fines, se opta por el "camino del pragmatismo", para evitarse problemas con los grupos de poder”

  34. Es indispensable reestructurar “Que no es posible que los estratos prósperos de las sociedades ricas se libren de la carga de conciencia que significa la convivencia con realidades masivas de pobreza y sufrimiento en el mundo, y que deben encarar de frente su situación moral". Se niegan a reflexionar en torno al criterio

  35. DECIMA FALACIA: NO HAY OTRA ALTERNATIVA. El clamor por cambios en las regiones que están pagando las consecuencias del modelo único empobrecedor y excluyente es grande, pero se insiste: No hay otras alternativas. Se prefiere no prestar oídos a cosas muy delicadas

  36. Por otro lado, hay en el escenario histórico presente países que han obtenido desempeños altamente exitosos en lo económico y lo social siguiendo vías distintas al pensamiento económico ortodoxo preconizado en la región como entre ellos: Canadá, varios países del sudeste asiático como Corea del Sur, Japón, los países nórdicos: Noruega, Suecia, Dinamarca, Finlandia, Israel, Holanda, y otros. Pero el argumento fundamental es la realidad misma. el pensamiento único ha producido resultados muy dudosos en América Latina. La CEPAL (2000), describe así la situación social presente: "Hacia fines de los noventa las encuestas de opinión muestran que porcentajes crecientes de la población declaran sentirse sometidas a condiciones de riesgo, inseguridad e indefensión. Carlos Fuentes (1995) afirmó categóricamente: "Algo se ha agotado en América Latina, los pretextos para justificar la pobreza".

More Related