1 / 6

La transformación de un proceso emancipador en la conservadora - Por Gustavo Eduardo Varas Bustamante

De fecha 21 de noviembre de 2919. Indica. Escribo esta columna sorprendido por la declaraciu00f3n firmada por 244 profesores de Derecho y Ciencia Polu00edtica, que dicen apoyar el Acuerdo por la Paz Social y la Nueva Constituciu00f3n, y que fuera publicada por un medio de circulaciu00f3n nacional. La declaraciu00f3n transforma en conservador un proceso pluriclasista emancipatorio

Download Presentation

La transformación de un proceso emancipador en la conservadora - Por Gustavo Eduardo Varas Bustamante

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. En mención de don Eric Palma González, Abogado y profesor de la Universidad de Chile. Transformando en conservador un proceso emancipador Gustavo Eduardo Varas Bustamante

  2. Lo hago en mi condición de impulsor de la Asamblea Constituyente desde el año 2002, de crítico de las reformas constitucionales del año 2005, así como del constitucionalismo que generó la constitución del dictador, al que denomino constitucionalismo tipo Estocolmo. He colaborado activamente con el actual movimiento social y comparto sus demandas de cambios legales, así como de nueva constitución y asamblea constituyente.

  3. Como muchos, rechazo el Acuerdo por la Paz Social y la Nueva Constitución, porque: 1. No se propone crear una Asamblea Constituyente, órgano soberano que no puede estar limitado en su tarea. La exigencia de aprobación de materias con quorum de 2/3 es inaceptable, porque deja a un sector con votación minoritaria, la posibilidad de chantajear a la mayoría. 2. No se garantiza la participación de los pueblos originarios. 3 No garantiza la participación de los independientes. 4. No se mejoran las reglas de participación de las mujeres, las que arriesgan no estar suficientemente representadas. 5. No se establece el deber de votar en todas las etapas del proceso, quitando toda su potencialidad cívica y de repolitización al fenómeno constituyente. 6. Las reglas establecidas favorecen que se configure un escenario en que los partidos controlen la Convención. Los mismos partidos que están deslegitimados y cuya conducta es una de las causas de la movilización social, tienen todas las ventajas para controlar la Convención Constitucional. 7. La base de cohesión de la Asamblea Constituyente, debe ser el respeto irrestricto de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y de los pactos internacionales y las convenciones que consagran los derechos humanos. Si todos nos obligamos a respetar esta base, la regla de 2/3 carece de todo sentido.

  4. Valoro el que se haya generado la posibilidad de derogar la Constitución del dictador, pero, creo que el Acuerdo puede ser mejorado sustantivamente. Ello requiere criticarlo. • Mi mirada, por lo mismo, no es neutral, muy por el contrario, persigue colaborar con el proceso de emancipación en que ha derivado el movimiento de octubre. Por lo tanto, no escribo como académico, sino, como académico y ciudadano constituyente. Señalo todo esto, porque me parece necesario para que se comprenda a cabalidad mi punto de vista.

  5. Adhiero al movimiento social y la no violencia activa que lo caracteriza. Creo que hay una defensa legítima ante la brutalidad policial, que ha sido recurrente en estos días.  Condeno la violencia estatal así como la violencia de los delincuentes que incendian y saquean. Estoy por la paz social y por la nueva constitución vía asamblea constituyente, pero, no por ello estoy obligado moralmente a respaldar este Acuerdo. • No hablo por lo tanto desde la “neutralidad” de la ciencia. Ni aspiro a que mi comprensión de la cuestión constitucional sea vista como un caso de opinión científica. La mía es una opinión política y crítica de esta declaración. Política, porque el momento que vivimos no es jurídico, sino, estrictamente político y con potencialidad refundacional.

  6. Thanks for watching Visit us on https://gust.com/companies/gustavo-eduardo-s-startup https://www.linkedin.com/in/gustavo-eduardo-varas-bustamante-4587781ba https://twitter.com/VarasBustamante

More Related