1 / 23

PENSAMIETO

PENSAMIETO. JONATHAN CORPAS. PSICOLOGIA. PENSAMIENTO : “......un flujo de ideas, símbolos y asociaciones dirigidas hacia un objetivo y que se expresan a través del lenguaje o de la acción ( R. CAPPONI). DEFINICIÓN.

Download Presentation

PENSAMIETO

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. PENSAMIETO • JONATHAN CORPAS PSICOLOGIA

  2. PENSAMIENTO :“......un flujo de ideas, símbolos y asociaciones dirigidas hacia un objetivo y que se expresan a través del lenguaje o de la acción ( R. CAPPONI).

  3. DEFINICIÓN • Puede definirse como una experiencia que, obedeciendo a un propósito definido, permite la construcción, elaboración y comunicación de símbolos mediante los cuales se estructuran conceptos. • Requiere para su formación y estructuración de la participación de las demás funciones mentales.

  4. Áreas del cerebro relacionadas con las funciones del Pensamiento. • Corteza frontal anterior: Se relaciona con el pensamiento.

  5. EXPLORACIÓN • Se puede evaluar en el contexto de la entrevista clínica, mediante la observación de lo que el sujeto habla espontáneamente o de sus respuestas a las preguntas del examinador. • Cualquier forma de comunicación (Verbal – No verbal) del paciente debe ser analizada para detectar particularidades del pensamiento del sujeto que estamos examinando.

  6. TRASTORNOS DEL PENSAMIENTO • Se pueden presentar alteraciones en Curso , Contenido y Velocidad.

  7. Trastorno del Curso del Pensamiento 1. Trastornos de la Forma de Asociación. 1.1. Pérdida de las Asociaciones: Pensamiento caracterizado por el continuo cambio de temas no relacionados o con relación parcial, sin que el sujeto se percate que los tópicos son inconexos. 1.2. Asociaciones Idionsincráticas: Tipo de pensamiento caracterizado por asociaciones idionsincráticas en el que la premisa enunciada es factible más no así la conclusión. 1.3. Tangenelalidad: Alteración que consiste en la incapacidad para conducir el discurso hacia un fin inicialmente previsto.

  8. 1.4. Circunstancialidad: Trastorno caracterizado por el sinnúmero de detalles y explicaciones innecesarias que se emplean para expresar una idea sin que esta razón se pierda la meta original. 1.5. Perseveración: Consiste en la continua repetición de palabras, ideas o temas en forma tal que, una vez el sujeto empieza hablar, continúa usándolas de manera recurrente a pesar de haberse cambiado el tópico de la conversación. 1.6Bloqueo: Consiste en la interrupción brusca del discurso antes de haber terminado de expresarse una idea.

  9. 1.7 Interceptación: Interrupción brusca del discurso por interferencia de algún fenómeno patológico: delirio, alucinaciones, negativismo, etc., que no es verbalizado por el paciente. • 1.8 Pensamiento en Tropel: presencia de múltiples pensamientos que se presentan simultáneamente o en una rápida sucesión, en forma desorganizada o desordenada. Subjetivamente hay sensación de poca claridad o confusión. • 1.9 Disgregación: Pérdida del concepto-meta del pensamiento. Bleuler llamaba a esta alteración "incoherencia“. Hay conexiones extrañas o bizarras entre elementos del discurso verbal, el cual resulta poco comprensible.

  10. Cuando esta alteración se presenta en grado leve, se la llama Laxitud del Pensamiento. Requiere experiencia clínica para ser reconocida. Produce en el interlocutor la sensación de estar ante un discurso vago, “inagarrable”. 1.10 Pararrespuesta o Parafasia: dar una respuesta cuyo contenido no tiene relación con la pregunta. 1.11 Neologismo: creación de una palabra inexistente, absurda, generalmente mediante condensación, contaminación u onomatopeyosis. Habitualmente tiene un significado para el paciente.

  11. 1.12 Fuga de Ideas: Grado máximo de ideofugalidad, en el que la velocidad es tan marcada y el cambio de ideas debido a estímulos intercurrentes es tan frecuente, que el discurso es inentendible. • Esta alteración es propio de los Episodios Maníacos. 1.13 Ecolalia: Repetición automática de una palabra o sílaba (habitualmente la o las últimas) dichas por el entrevistador. Es discutible su inclusión dentro de los trastornos de la estructura del pensamiento. Podría corresponder a un tipo de automatismo inclusive en los trastorno de la psicomotricidad.

  12. 1.14 Concretismo: Discurso en el que se aprecia un manejo de la realidad a un nivel material, cotidiano, instrumental, con escaso uso de conceptos abstractos; una consecuencia de este trastorno es la escasa capacidad de reflexión. 1.15 Circunstancialidad: Tendencia a incluir referencia detallada de múltiples situaciones o temas relacionado con el contenido central, pero que no tienen mayor relevancia. No se pierde la meta final, se demora en llegar a ella por la dificultad para jerarquizar lo esencial respecto a lo accesorio. Frecuentemente asociado a detallismo.

  13. 1.16 Pensamiento Perseverativo: Tendencia a repetición de temas frases o palabras del discurso del propio paciente (“se queda pegado”). 1.17 Pensamiento Restringido O Pobre: Discurso con escasas ideas, de contenidos limitados.

  14. Trastorno en el Contenido del Pensamiento 1. Trastornos Cuantitativos. 1.1. Urgencia del pensamiento: Trastorno caracterizado por la expresión de abundantes ideas, difíciles de interrumpir, y que se percibe como una imperiosa necesidad del sujeto por mantenerse hablando. 1.2 Restricción Del Pensamiento (Alogia): Pensamiento caracterizado por el reducido número de ideas que el sujeto expresa y percibido por él mismo como dificultas para pensar.

  15. 2. Trastornos Cualitativos. 2.1 Idea Delirante: Pensamiento caracterizado por corresponder a convicciones personales falsas e irreductibles sobre lo que acontece en el mundo externo o interno del sujeto.

  16. 2.2 Ideas Obsesivas (obsesiones): Representaciones, pensamientos o imágenes persistentes y que, aunque son propias, se le presentan al sujeto como un psiquismo parásito y se le imponen pese a su voluntad de dejarlos o rechazarlos. 2.3 Ideas Hipocondríacas: Ideas relacionadas con preocupación exagerada acerca de la salud en general, del funcionamiento de algún órgano o sistema, o de la estructura corporal.

  17. 2.4 Ideas Sobrevaloradas: Pensamiento que se acompaña de una carga afectiva importante y que corresponde a normas y valores que tienen un peso dominante en el conjunto de la persona. 2.5 Ideas Fijas: Pensamientos, representaciones o impulsos relacionados habitualmente con preocupaciones reales que afectan al sujeto. Son constantes e intensas como las obsesiones, pero a diferencia de éstas el sujeto no las siente como extrañas o patológicas y en ningún momento las cree injustificadas.

  18. Trastornos en la Velocidad del Pensamiento 1. Taquipsiquia: Aumento de la velocidad del curso del Pensamiento. • Tal rapidez puede dar origen a la fuga de Ideas, trastorno caracterizado por el rápido paso de una idea o otra, pudiendo quedar ambas inconclusas y haciendo que el discurso se torne incoherente. 2. Bradipsiquia: Disminución en la velocidad del curso del pensamiento, generalmente sin sensación subjetiva de dificultad o interferencia. 3.Inhibición Del Pensamiento: enlentecimiento del pensamiento, que es vivido subjetivamente como dificultad, que se da en los episodios depresivos. Puede llegar a una inhibición completa dentro de un estado llamado estupor depresivo.

  19. EJEMPLOS DE ALTERACIÓN DEL CURSO FORMAL DEL PENSAMIENTO

  20. Ej. Nº 1 (Tomado de “Psiquiatría Clínica”, W. Mayer-Gross, E. Slater y M. Roth): “....Que tratamientos tan largos, es que yo encuentro que el testigo humano verificado y substancial como material actual humano “endevair” y una nueva revelación de práctica sexual, en la que podría parecer la incorporación de la represa voz que juega un importante papel, aquí tenemos 24 horas de un día y esto ha sucedido durante los últimos 10 años que cubría solo un período, junto con el órgano-cabeza de los métodos de activación con radioactividad.....”

  21. Ej. Nº 2 : “.......mi familia tiene una casa, un gran negocio....el metro que van a construir va a dar a la puerta, es una esquina, siempre hay farmacias en las esquinas, en mi barrio había ....los niños siempre se resfrían, ....el barrio es lo mejor, jugábamos a la pelota, el fútbol ¡pasión de multitudes! ¡¡Como el Colo-Colo no hay!!......”

  22. Ej. Nº 3: Pregunta: ¿Qué le pasó el día que se empezó a sentir mal? “...ese día iba a mi casa caminando, iba por la calle que tiene esos árboles que botan una semilla que molesta, son muy sucios, yo siempre tengo que barrer harto porque a mi hermana no le gusta, por eso no me gustan esos árboles que están en la calle, y llegué la casa que tiene una entrada así, con un portón de fierro. La cerradura está media trancada, de una vez que el Tito, mi hermano le pegó una patada...”

  23. GRACIAS POR SU ATENCIÓN

More Related