1 / 41

Capítulo 27

Capítulo 27. La política fiscal: recapitulación. La política fiscal: recapitulación. Resumen. A corto plazo: el déficit presupuestario aumenta DA e Y A medio plazo: Y vuelve a Y N ; i  y I  A largo plazo: menor I  menor K  menor Y N. Conceptos fundamentales.

Download Presentation

Capítulo 27

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Capítulo 27 La política fiscal: recapitulación

  2. La política fiscal: recapitulación Resumen • A corto plazo: el déficit presupuestario aumenta DA e Y • A medio plazo: Y vuelve a YN ; i y I • A largo plazo: menor I  menor K  menor YN Conceptos fundamentales • La restricción presupuestaria del sector público • Evaluaremos la importancia del déficit público • El déficit público en la Unión Europea y España

  3. La política fiscal: recapitulación La restricción presupuestaria del sector público Déficit = rBt-1 + Gt - Tt • Todas las variables en términos reales • Bt-1: la deuda pública al final del año t-1 • r: el tipo de interés real ex-post (que suponemos constante) • rBt-1: los intereses reales pagados por la deuda pública existente • Gt: el gasto público en bienes y servicios en el año t • Tt: los impuestos menos las transferencias en el año t La definición del déficit presupuestario (vs. déficit oficial)

  4. La política fiscal: recapitulación La restricción presupuestaria del sector público Déficit = rBt-1 + Gt - Tt Dos características relevantes • Déficit ajustado por la inflación: i.e., en términos reales. • G no incluye las transferencias, que se descuentan de T La restricción presupuestaria del sector público: La variación experimentada por la deuda pública en el año t es igual al déficit del año t o... La definición del déficit presupuestario Bt - Bt-1 = déficitt Bt-Bt-1 = rBt-1+Gt-Tt

  5. Variación de la deuda Pagos porintereses Déficit primario Bt = (1+r)Bt-1 + Gt-Tt Déficit primario La política fiscal: recapitulación La restricción presupuestaria del sector público La definición del déficit presupuestario Bt - Bt-1 = rBt-1 + Gt-Tt O

  6. La política fiscal: recapitulación La restricción presupuestaria del sector público • La deuda pública es igual a cero (hasta el año 1, el sector público ha equilibrado su presupuesto) • El Estado disminuye los impuestos en 1 durante un año • Entonces, la deuda, B1, es igual a 1 Devolución total en el año 2 Impuestos actuales frente a impuestos futuros Ejemplo en el año 1:

  7. Devolución de la deuda en el año 2 La política fiscal: recapitulación La restricción presupuestaria del sector público Impuestos actuales frente a impuestos futuros (a) Devolución de la deuda en el año 2 1,5 Deuda al final del año 1,0 Impuestos 0,5 0,0 -0,5 Impuestos -1,0 -1,5

  8. Devolución de la deuda en el año t =6 La política fiscal: recapitulación La restricción presupuestaria del sector público Impuestos actuales frente a impuestos futuros (b) Devolución de la deuda en el año 6 1,5 1,0 Impuestos 0,5 0,0 Deuda al final del año -0,5 Impuestos -1,0 -1,5

  9. La política fiscal: recapitulación La restricción presupuestaria del sector público Impuestos actuales frente a impuestos futuros Observación: Un descenso de los impuestos debe ser contrarrestado con un aumento de los impuestos en el futuro. Cuanto más espere el gobierno, o cuanto mayores sean los tipos de interés reales, mayor será el aumento final de los impuestos.

  10. La política fiscal: recapitulación Cuatro cuestiones de política fiscal La equivalencia ricardiana • La teoría: • Ni el déficit público ni la deuda afectan a la actividad económica • La lógica: • Dada la restricción presupuestaria, un descenso en el ahorro público (déficit) se contrarresta con un aumento igual del ahorro privado (para pagar el aumento futuro de impuestos). • Sin embargo: • Los consumidores pueden ignorar la posibilidad de un aumento futuro de los impuestos. Si es así, el déficit: • A corto plazo: estimulará la actividad económica; • A largo plazo: reducirá la acumulación de capital y el crecimiento.

  11. La política fiscal: recapitulación Cuatro cuestiones de política fiscal La equivalencia ricardiana • Posibles causas de que no se cumpla: • Miopía de los individuos • Probabilidad de haber fallecido antes que los mayores impuestos futuros se hagan efectivos • Incertidumbre puede hacer depender el consumo más de la renta disponible corriente que de la riqueza (miedo a endeudarse) • Restricciones de liquidez: individuos forzados a consumir en base a su renta disponible corriente en vez de su riqueza por no obtener préstamos • La evidencia: • Como mucho cumplimiento sólo parcial

  12. La política fiscal: recapitulación La restricción presupuestaria del sector público La deuda y los superavit primarios Estabilización de la deuda (B constante) en el año 2 (c) Estabilización de la deuda en el año 2 1,5 Deuda al final del año 1,0 0,5 0,0 Impuestos -0,5 Impuestos -1,0 -1,5

  13. La política fiscal: recapitulación La restricción presupuestaria del sector público La deuda y los superavit primarios Observación: El legado de los déficit pasados es una deuda pública mayor. Para estabilizarla, el gobierno debe experimentar un superávit primario igual a los intereses que hay que pagar por la deuda existente.

  14. La política fiscal: recapitulación La restricción presupuestaria del sector público La evolución del cociente entre la deuda y el PIB Dividiendo la restricción presupuestaria del gobierno por la producción real: Y

  15. Entonces Y La política fiscal: recapitulación La restricción presupuestaria del sector público La evolución del cociente entre la deuda y el PIB (continuación) Suponga que la tasa de crecimiento de la producción g es constante

  16. La política fiscal: recapitulación La restricción presupuestaria del sector público La evolución del cociente entre la deuda y el PIB Observación: La variación de la tasa de endeudamiento es igual a la suma dos términos. El primero es la diferencia entre el tipo de interés real y la tasa de crecimiento multiplicada por la tasainicial de endeudamiento. El segundo es el cociente entre el déficit primario y el PIB. Compárese con: Bt-Bt-1 = rBt-1+Gt-Tt

  17. La política fiscal: recapitulación La restricción presupuestaria del sector público La evolución del cociente entre la deuda y el PIB La ecuación implica que la tasa de endeudamiento será mayor: • cuanto más alto sea el tipo de interés real; • cuanto más baja sea la tasa de crecimiento de la producción; • cuanto más alta sea la tasa de endeudamiento inicial; • cuanto mayor sea el cociente entre el déficit primario y el PIB.

  18. La política fiscal: recapitulación Cuatro cuestiones de política fiscal Los peligros de una deuda muy elevada Costes de una deuda pública elevada (repaso): • Menos acumulación de capital • Impuestos más altos y distorsiones económicas mayores • Círculos viciosos que dificultan la gestión de la política fiscal

  19. La política fiscal: recapitulación Cuatro cuestiones de política fiscal Los peligros de una deuda muy elevada Conclusión: Cuanto mayor es el cociente entre la deuda y el PIB, mayores son las posibilidades de que se desencadene una dinámica explosiva de la deuda.

  20. La política fiscal: recapitulación Cuatro cuestiones de política fiscal Los peligros de una deuda muy elevada ¿Cuál es su opinión? ¿Resulta la suspensión del pago de la deuda una buena alternativa para la larga austeridad fiscal exigida para la reducción de las altas tasas de endeudamiento? El problema de las suspensiones de pagos es el de la inconsistencia temporal

  21. La política fiscal: recapitulación Cuatro cuestiones de política fiscal Déficit ajustado cíclicamente (déficit estructural o de pleno empleo): • Ajustando el déficit al nivel natural de producción, de acuerdo con la política vigente de ingresos y gasto. Interpretación: • Si el déficit efectivo es elevado, pero el déficit ajustado cíclicamente es cero, no habrá un aumento sistemático de la deuda con el paso del tiempo. Cuando la producción retorne a la producción natural, el déficit desaparecerá y la deuda se estabilizará. Los déficit, la estabilización de la producción y el déficit ajustado cíclicamente

  22. La política fiscal: recapitulación Cuatro cuestiones de política fiscal Estabilizadores automáticos: • En recesión disminuyen automáticamente los ingresos por impuestos (IRPF, IVA, Sociedades, etc.) y aumentan ciertas partidas de gasto (p. ej. subsidios de desempleo). Esto tiende a aliviar la recesión. • En épocas de expansión aumentan automáticamente los ingresos fiscales y disminuyen ciertas partidas de gasto público. Esto tiende a contener el “recalentamiento” de la economía y los riesgos de una mayor inflación. Los déficit, la estabilización de la producción y el déficit ajustado cíclicamente

  23. La política fiscal: recapitulación Cuatro cuestiones de política fiscal Elaboración de las medidas del déficit ajustado cíclicamente: • Paso 1: Calcular la relación entre la producción y el déficit. • En USA, una disminución de la producción de un 1% aumenta automáticamente el déficit en un 0,5% del PIB. • Paso 2: Calcular el valor de la producción natural • Si la estimación del valor de la producción natural es demasiado alta, la medida del déficit ajustado cíclicamente será excesivamente optimista. El déficit, la estabilización de la producción y el déficit ajustado cíclicamente

  24. La política fiscal: recapitulación Cuatro cuestiones de política fiscal • Traspasar la carga de la guerra (o de una inversión pública) • Dos maneras de financiar una guerra: • Mediante déficit: r   I • Las futuras generaciones soportarán algunas de las cargas de la financiación de la guerra • Mediante impuestos:  T  C y el cambio en r y en I será inferior • La generación presente soporta una gran parte de la carga de la financiación de la guerra Las guerras y los déficit Beneficios de la financiación por medio del déficit

  25. La política fiscal: recapitulación Cuatro cuestiones de política fiscal • Reducir las distorsiones fiscales • La financiación de la guerra por medio de recaudaciones de impuestos requiere unos impuestos muy altos que generan grandes distorsiones económicas. • La financiación por medio del déficit permite mantener un tipo impositivo relativamente constante (suavizar los impuestos) con el paso del tiempo y unas distorsiones económicas inferiores. • Equidad intergeneracional (pagan todas las generaciones que se benefician del gasto público) Las guerras y los déficit (continuación) Beneficios de la financiación por medio del déficit

  26. La política fiscal: recapitulación El déficit público en la UE Objetivos: • Déficit máximo <=3% PIB • A medio y largo plazo: equilibrio o superávit • Se trata de evitar que la política fiscal laxa de un país afecte negativamente a sus socios vía subida de i o pérdida de confianza en el área euro y su moneda común Principios: • Supervisión multilateral • Presentación de programas nacionales de “convergencia” • Procedimiento de déficit excesivo (preavisos, avisos y sanciones) Pacto de Estabilidad y Crecimiento

  27. La política fiscal: recapitulación El déficit público en la UE Incumplimiento: • Déficit>3% PIB Sanciones: • Depósito no remunerado y multa si el déficit no se corrige: • Fijo 0,2% PIB • +0,1% PIB adicional por cada 1% de déficit>3% • Sanción anual máxima: 0,5% PIB Pacto de Estabilidad y Crecimiento

  28. La política fiscal: recapitulación El déficit público en la UE Pacto de Estabilidad y Crecimiento Excepciones: • Circunstancias extraordinarias y fuera de control que afectan significativamente a la situación financiera del estado miembro • Recesión económica grave (PIB cae 2% o más) • Caída del PIB (0,75-2%) de carácter excepcional (por su brusquedad o las pérdidas de producción acumuladas respecto a la tendencia histórica) Reforma 2005: (¿CREDIBILIDAD DEL PACTO?) • Caída del PIB, ampliación de plazos para volver al 3%, factores “pertinentes” (gasto I+D, gastos “solidarios”, reunificación de Europa), valorar reformas estructurales, reforma de sistema de pensiones a capitalización, etc...

  29. La política fiscal: recapitulación

  30. La política fiscal: recapitulación

  31. La política fiscal: recapitulación Francia y Alemania 60% antes del euro, ¿coincidencia?

  32. La política fiscal: recapitulación El déficit público en España Objetivo y actualidad: • Las diferentes AAPP obligadas por Ley a tener presupuestos equilibrados o en superávit • Fijar techo máximo de gasto no financiero anual, programación plurianual de ingresos y gastos, objetivo déficit por administración para 3 años. • El último Consejo de Política Fiscal y Financiera 2006-2008 (Estado: -0,4; -0,3; -0,3/SS:+0,7,+0,7,+0,7/CCAA: -0,1; -0,1; 0/ CCLL: 0;0;0) • El gobierno partidario del presupuesto cíclicamente equilibrado (previsible reforma de la Ley: déficit del 1% si g<2% y otro 0,5% si para I Pública) ¿CREDIBILIDAD? Ley de Estabilidad Presupuestaria

  33. La política fiscal: recapitulación

  34. Recuerde: La política fiscal: recapitulación ¿Es sostenible la Deuda Pública en España? Cuanto mayor es el cociente entre la deuda y el PIB, mayores son las posibilidades de que se desencadene una dinámica explosiva de la deuda. i=3,5%,  = 3,5%, g=3,3%, (B/Y)=48,9%, Superávit primario ¿Conclusión? Futuro: Fin de saldo positivo con UE Financiación CCAA

  35. La política fiscal: Ejemplo 2- Considere un déficit público oficial del 4% del PIB, una deuda del 100% del PIB, i=10% y =7%. A) ¿Déficit/superávit primario? Def. oficial= i B + def. primario 4%=10% 1 + déficit primario  sup. primario del 6% del PIB B) ¿Déficit/superávit ajustado por la inflación? Def. ajustado=r B + def. primario = (10%-7%) 1 - 6% = 3%-6%= -3% Superávit ajustado del 3%

  36. La política fiscal: Ejemplo Considere un déficit público oficial del 4% del PIB, una deuda del 100% del PIB, i=10% y =7%. C) Si estamos en recesión (2% por debajo de Y natural) y eso aumenta en un 1% el def. primario ¿Déficit/superávit ajustado cíclicamente y por la inflación? Def. = r B + def. primario de pleno empleo Def. ajustado de ciclo y de inflación= 3% 1 + (-6% - 1%) = -4%  sup. ajustado de ciclo y de inflación del 4% del PIB D) Con pleno empleo y crecimiento del PIB del 2% ¿Qué pasa con la ratio B/Y? (B/Y)= (r-g) (B/Y)-1 + def. primario de pleno empleo = (B/Y)= (3% - 2%) 1 - 7% = 1%-7%= -6% La ratio cae un 6% anual

  37. La política fiscal: Ejemplo Considere un déficit público oficial del 4% del PIB, una deuda del 100% del PIB, i=10% y =7%. E) Si todo sigue como en Aptdo. D) ¿Cuál será el cociente Deuda/PIB en 10 años? Como la ratio cae un 6% anual (B/Y)+10 aprox. = (B/Y)0 - 6% *10=100% - 60%= 40% aprox. 3-Suponga que los agentes temen una devaluación del 20% en un año por la elevada deuda de esa economía con una probabilidad del 50% A) Si i*=10%, ¿cuál será i? i=i* + tasa esperada de depreciación = 10% + 0,5 * 20%= 20%

  38. La política fiscal: Ejemplo Considere un déficit público oficial del 4% del PIB, una deuda del 100% del PIB, i*=10% y =7%. B) Si la inflación no varía (7%) que pasa con r? ¿Qué pasará con la tasa de crecimiento? r = 20% - 7% = 13% r sube un 10% y g debería caer C1) ¿Qué ocurre con el déficit público oficial? Déf. Oficial= i B + def. primario = 20% 1 + (-6%) = 14% (sube al menos un 10%) C2) ¿Y con el déficit ajustado de inflación? Def. ajust. inflación= r B + def. primario = 13% 1 + (-6%) = 7% El déficit ajustado de inflación sube al menos un 10%

  39. La política fiscal: Ejemplo Considere un déficit público oficial del 4% del PIB, una deuda del 100% del PIB, i*=10% y =7%. D) Suponga que g pasa de 2% a -2% ¿Qué pasa con la ratio Deuda/PIB? (B/Y)= (r-g) (B/Y)-1 + def. primario Antes (B/Y)= (3% - (2%)) 1 + (-6%) = - 7% (cae 7% anual) Ahora (B/Y)= (13% - (-2%)) 1 + def. prim. (peor que -6%) > 9% (crece muy aprisa, al menos el 9% anual) E) ¿Tenían razón los inversores en preocuparse? Sí, profecías que se cumplen por ellas mismas. El miedo a que la deuda al ser tan elevada no sea sostenible es lo que hace que no sea sostenible. Sin ese miedo sí hubiera sido sostenible

  40. Final del capítulo La política fiscal: recapitulación

More Related