1 / 17

INTERCULTURALIDAD E INTERSECTORIALIDAD

. Facilitadora: Dra. Marcela Flores ZambranaCofacilitadoras:Dra. Mery Luz Huanca. Participantes. Tancara Cuentas WilfredoCabrera Rower Maria J.Guti?rrez Mariscal YuryAcha N. Justo WillyAyala Huacara FreddyP?rez Aranda ReynaldoMamani Mamani PedroSaire Condori Ivana C.Cazas Rojas Delia

hali
Download Presentation

INTERCULTURALIDAD E INTERSECTORIALIDAD

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


    1. INTERCULTURALIDAD E INTERSECTORIALIDAD PROPUESTA ELABORADA EN TALLER PARTICIPATIVO ASAMBLEA PRECONSTITUYENTE EN SALUD DEPARTAMENTO DE LA PAZ Septiembre 15, 2006

    2. Facilitadora: Dra. Marcela Flores Zambrana Cofacilitadoras: Dra. Mery Luz Huanca

    3. Participantes Tancara Cuentas Wilfredo Cabrera Rower Maria J. Gutiérrez Mariscal Yury Acha N. Justo Willy Ayala Huacara Freddy Pérez Aranda Reynaldo Mamani Mamani PedroSaire Condori Ivana C. Cazas Rojas Delia B. Mamani Chipana Maria E. Condori Mayta Rolando Quispaya Mamani Gregorio Chura Quispe Maxima Rodas Condori Cruz Copa Limachi Modesto Quispe de Perrez Martha Huaylla Mallcu Josefina Ticona Justina Condori Bautista JavierDíaz Flores Alicia

    4. INTERCULTURALIDAD Entendemos por interculturalidad la libertad de expresión e identidad de los pueblos. Que involucra el respecto al derecho a la salud de todos y cada uno de los bolivianos, respeto a los conocimientos, actitudes y practicas ancestrales en salud, a las costumbres y tradiciones; la adecuación de los servicios de salud a las diferentes culturas existentes en nuestro país; e integración de la medicina tradicional y terapias alternativas con la medicina occidental.

    5. Principales problemas Desinformación de los derechos y obligaciones en salud Discriminación Exclusión, falta de políticas nacionales participativas Desconocimiento de las diferentes culturas Desconocimiento de los idiomas y dialectos existentes Desconocimiento de la realidad local

    6. Principales problemas Desconocimiento de los conocimientos, actitudes y practicas ancestrales de salud Desconocimiento de las costumbres y tradiciones de los pueblos Falta de integración de la sociedad civil y el sector salud, falta consenso Falta de un marco legal para el ejercicio de la medicina tradicional Falta de políticas públicas de salud Seguros públicos no acordes a las regiones (SUMI).

    7. Soluciones Definir un sistema de salud, con un modelo sanitario nacional, único, integral, de cobertura universal, inclusivo, que permita la participación y control social, con adecuación cultural de los servicios de salud, respetando los conocimientos, actitudes y practicas, así como las costumbres y tradiciones en la temática de salud que permita la incorporación de la medicina tradicional y terapias alternativas al sistema sanitario.

    8. INTERSECTORIALIDAD Entendemos por intersectorialidad la relación entre los diferentes sectores que hacen a la salud, quienes mediante procesos de comunicación, coordinación y planificación participativa, logran políticas integrales en salud (agropecuario, productivo, sectores sociales – educación, deportes, turismo- medio ambiente, saneamiento básico).

    9. Principales problemas Falta de comunicación, coordinación y capacitación en la temática de salud Falta de conocimiento e interés de problemas medioambientales Análisis sectorial por separado no en conjunto, sin interrelación sectorial Falta de fomento de acciones intersectoriales

    10. Principales problemas Falta de coordinación entre los gobiernos nacional, prefectural y municipal en las políticas y acciones con sectores sociales Cooperación externa no responde a las necesidades locales y carece de adecuación cultural Falta de concepción filosófica de la salud, la misma se ha estigmatizado como sinónimo de enfermedad. DILOS no funcionan

    11. Soluciones Involucrar a todos lo actores sociales y fortalecer las instancias de coordinación intersectorial que permita alcanzar fines comunes en bien del Estado Boliviano y sus habitantes. Crear conciencia sobre el medio ambiente, socializar las normas que promueven su cuidado respetando la naturaleza sin cambios bruscos

    12. Soluciones Realizar convenios y compromisos intersectoriales consensuados desde las bases priorizando salud y educación con objetivos comunes. Capacitación de la población en la elaboración de proyectos intersectoriales que permitan mejorar las condiciones de vida en cada comunidad. Integración de los recursos humanos de salud en la comunidad

    13. Soluciones Conceptualizacion integral de la salud no solo como ausencia de enfermedad Promover la investigación local Descentralización y desburocratizacion del SEDES , que permita el funcionamiento adecuado de los DILOS DILOS con mayor participación intersectorial Control social adecuado y por niveles local, departamental y nacional.

    14. Propuesta: Los artículos de la Nueva Constitución deben incluir: EL PUEBLO BOLIVIANO REBOZANTE DE VIDA, con un sistema nacional único e integrado en salud, y un sistema sanitario definido, con distribución equitativa de recursos y presupuestos consensuados en forma participativa y con control social.

    15. Propuesta: Los artículos de la Nueva Constitución deben incluir: Justicia social. Salud para todos. Bolivia unida, con equidad, orgullosa de su identidad y sus saberes.

    16. Propuesta: Los artículos de la Nueva Constitución deben incluir: Respeto a todos y cada uno de los bolivianos. Respeto a la diversidad cultural con equidad Respeto a las costumbres y tradiciones. Priorizacion de la problemática en salud con presupuesto suficiente. Articulación de los diferentes sectores, así como de los recursos humanos institucionales y comunitarios, y medios de comunicación. Respeto a la medicina tradicional, terapias alternativas. Respeto a la vida y la familia. SERVICIOS NO DISCRIMINATIVOS

More Related