1 / 14

Cooperación multilateral (I): Naciones Unidas Curso de especialista en cooperación al desarrollo

Cooperación multilateral (I): Naciones Unidas Curso de especialista en cooperación al desarrollo. Prof. Millán Requena Casanova 16 de noviembre 2010. I. La nueva estrategia de desarrollo de NU para el siglo XXI: la Declaración del Milenio. La Declaración del Milenio (2000)

hallie
Download Presentation

Cooperación multilateral (I): Naciones Unidas Curso de especialista en cooperación al desarrollo

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Cooperación multilateral (I): Naciones UnidasCurso de especialista en cooperación al desarrollo Prof. Millán Requena Casanova 16 de noviembre 2010

  2. I. La nueva estrategia de desarrollo de NU para el siglo XXI: la Declaración del Milenio • La Declaración del Milenio (2000) • Origen: la Cumbre del Milenio propone una nueva estrategia de desarrollo, con objetivos y plazos temporales • Objetivo básico: que los beneficios de la globalización alcancen a los países en desarrollo • (2001) la nueva estrategia se concreta en los ODM. • ¿Porqué unos ODM? • Se conceptualiza el desarrollo a través de unos objetivos • Naturaleza multidimensional de la pobreza • Aunque el crecimiento económico se sigue considerando el motor principal de reducción de la pobreza • Ej.: el indicador más recurrente en los informes es la proporción de personas que viven con menos de 1$/día

  3. 1. La concreción de la estrategia de desarrollo de NU: los ODM • ¿Qué son? Una serie de metas de desarrollo concretas y cuantificables • Son 8 ODM, que se dividen en 18 metas • ODM 1: erradicar la pobreza extrema y el hambre • ODM 2: lograr la enseñanza primaria universal • ODM 3: promover igualdad de géneros • ODM 4: reducir la moralidad infantil • ODM 5: mejorar la salud materna • ODM 6: combatir SIDA, malaria y otras enfermedades • ODM 7: sostenibilidad del medio ambiente • ODM 8: alianza mundial para el desarrollo • Los 7 primeros ODM la responsabilidad recae principalmente en los países en desarrollo

  4. I. La concreción de la estrategia de desarrollo de NU: ODM • El ODM 8 ofrece a los países desarrollados unos indicadores para cumplir el resto de los ODM. Se concretan en los siguientes factores: 1. Aumento de la ayuda al desarrollo (0,7% PNB): 150.000 Mill.$ anuales de inversión 2. Cancelación de la deuda externa de los países receptores altamente endeudados 3. Relaciones económicas internacionales más equitativas e inclusivas para los países pobres • Esta ruta no está bien definida: no hay metas cuantitativas ni horizontes temporales

  5. I. Laconcreción de la estrategia de desarrollo de NU: los ODM • Ventajas de los ODM: • Expresan cierto consenso en torno a las principales características del desarrollo • Evitar la enorme dispersión de la asistencia al desarrollo de los donantes • Críticas a los ODM: • Fuerte acento social (salud, igualdad de género, educación) y menor peso de los objetivos puramente económicos (crecimiento del PIB) • Los ODM siguen la línea del enfoque de desarrollo humano: • trascienden de las variables económicas del desarrollo e inciden en otros factores (desigualdades internas, buena gobernanza) que también contribuyen al mismo

  6. I. La concreción de la estrategia de desarrollo de NU: los ODM • Los argumentos del crecimiento, + ayuda y la buena gobernanza: despolitizan la agenda de los ODM • Estos argumentos reducen la agenda de los ODM a la aplicación de reformas macroeconómicas e institucionales internas • Alcanzar los ODM requieren transformaciones en la sociedad (igualdad de género, salud materna) que exigen políticas domésticas; y que van más allá de préstamos y subvenciones • La 1ª revisión ODM o Cumbre Milenio +5 (2005) • Balance negativo: • incapacidad NU para desarrollar un sistema de medición riguroso de los ODM • Solución: base de datos global y fiable para medir la situación y evolución de los ODM • Cuestiones positivas: tras la Cumbre, el FMI y el BM refrendan al G8 y acuerdan cancelar la deuda a 18 PAE

  7. II. La asignación geográfica y la mejora geográfica de la ayuda • El Informe Proyecto del Milenio de NU: • Grupo de expertos proponen nuevas estrategias: asignación geográfica de la ayuda y la mejora de la eficacia de la ayuda • Mayor concentración geográfica y sectorial de la ayuda: • En un grupo reducido de países (12), con buen gobierno y alta capacidad de absorción • Retirada de la ayuda a los países de renta media • Desvío de la ayuda hacia el África subsahariana desde las demás regiones, sobre todo Latinoamérica y Norte de África, que son prioridad para España

  8. II. La asignación geográfica y la mejora geográfica de la ayuda • Problemas de este planteamiento: • Incide en las capacidades de desarrollo de forma global, sin considerar las distintas capacidades de los países • Los indicadores de buen gobierno son muy subjetivos • Dependen de la calidad de la gobernabilidad económica • Para algunos ODM la meta es la reducción y no la erradicación de un problema • El “espíritu” de los ODM es progresar no sólo a escala universal, sino también a escala regional y local • Los ODM no son objetivos “colectivos” (de todos y cada uno de los países): su aplicación debe contextualizarse a cada ámbito regional y local

  9. II. La asignación geográfica y la mejora geográfica de la ayuda • La (buena) gobernabilidad de los países en desarrollo: • Este criterio no tiene en cuenta el impacto que las relaciones financieras y comerciales tienen en los países en desarrollo • No atiende al desigual reparto de votos en las Instituciones financieras internacionales entre Estados donantes y receptores • Perjudica a los países que no asumen reformas macroeconómicas, o de sus políticas fiscales y comerciales: • P.e.: a los países latinoamericanos • Algunos aspectos del informe se han utilizado para revisar los mecanismos de desembolso de la ayuda, en el Plan Director 2009-2012

  10. III. Cómo alcanzar los ODM: sugerencias para la cooperación española al desarrollo • La cooperación al desarrollo española y los ODM • Mejora en las prácticas de la AOD bilateral (PACI 2010): • Desvinculación de la AOD bilateral • Reducir la deuda de los PAE: principios de gestión en la Ley 38/2006, de Gestión de Deuda externa (237 Meuros en 2008) • Estrategia de desarrollo en función de las características de cada país (Estrategia-país) • Prioridades sectoriales y horizontales: selección de la ayuda multilateral (p.e., en materia de salud, OMS, Fenuap y Onusida) • Esfuerzo de concentración: se reducen de 56 a 50 el número de países prioritarios; 85% ayuda países A y B • Incrementar el volumen y mejorar la calidad de la AOD: 0,56% (en 2010) • Contribuir a modificar las reglas comerciales internacionales (p.e., eliminar las restricciones que impone la OMC) • En la Cumbre 2010: propuesta para instaurar una tasa internacional a los movimientos de capitales (tasa tobin)

  11. IV. La Cumbre de revisión de 2010 (Milenio +10) • (2010) segunda y última revisión de los ODM antes de 2015 • Declaración final de la Cumbre: balance decepcionante • aun queda un 60% para lograr los ODM, cuando resta el 30% del tiempo • Las NU constatan el impacto de la crisis económica en la AOD, congelada desde 2009: • 0,31% PNB la media de la AOD (lejos del 0,7%) • Cumplimiento ODM muy desigual por regiones: reducción de la pobreza en las economías emergentes (China, India) y aumento en Asia Central y África subsahariana • La Declaración final no supone un avance respecto a textos anteriores (Consenso de Monterrey) • Sólo España ha incrementado la AOD, aunque este aumento se ha visto afectado por los recortes presupuestarios en 2010 y 2011 • Objetivos y cifras de la cooperación española: Plan Anual de Cooperación Internacional (PACI) 2010;

  12. IV. La Cumbre de revisión de 2010 (Milenio +10) • Propuestas: • Reformar y modernizar las instituciones financieras internacionales para gestionar mejor las crisis que afectan al derecho al desarrollo • Mejorar la representación de los países en desarrollo en el BM y en el FMI • El reciente acuerdo de reforma FMI favorece a las economías emergentes (China, India, Brasil): fomento “cooperación triangular” • (2013) examen previo de las medidas adoptadas, encomendando al ECOSOC su coordinación • Recomendaciones: la troika del crecimiento económico, la eficacia de la ayuda y la buena gobernanza • Otros asuntos no se han abordado: reformar las reglas del comercio mundial, revertir el cambio climático y reducir las desigualdades internas al margen del crecimiento económico

  13. Conclusiones • El debate en torno a los ODM debería centrarse en un triple objetivo; • reformar las reglas el comercio mundial • Luchar contra el cambio climático (crecimiento sostenible) • Reducir las desigualdades internas de cada país (calidad de la democracia)

  14. Conclusiones • Gracias por su atención. E-mail: Millan.requena@ua.es • Referencias: • Donoratlas; http://development.donoratlas.eu/index.htm. • MAEC: http://www.maec.es/es/MenuPpal/CooperacionInternacional/Publicacionesydocumentacion/Documents/lineasmaestras09-12_Es.pdf.

More Related