1 / 18

PRÁCTICAS DE INMUNOLOGÍA CLÍNICA

PRÁCTICAS DE INMUNOLOGÍA CLÍNICA. Curso 2010/2011. 1. INTRODUCCIÓN. Las prácticas de laboratorio son uno de los pilares de la docencia universitaria y constituyen un elemento esencial para la mejora de la calidad y el desarrollo de la docencia En España se imparten masivamente

hammer
Download Presentation

PRÁCTICAS DE INMUNOLOGÍA CLÍNICA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. PRÁCTICAS DE INMUNOLOGÍA CLÍNICA Curso 2010/2011

  2. 1. INTRODUCCIÓN • Las prácticas de laboratorio son uno de los pilares de la docencia universitaria y constituyen un elemento esencial para la mejora de la calidad y el desarrollo de la docencia • En España se imparten masivamente • Calificación de las prácticas con el sistema apto/no apto  esfuerzo mínimo  fomenta el plagio

  3. 1. INTRODUCCIÓN • La formación práctica recibida por los alumnos de biología resulta muy deficiente y de poca utilidad . Minimización tanto el trabajo del profesor como el del estudiante  reduciéndose consecuentemente el aprendizaje. • Estas ineficaces formas de “educar” han llegado a parecernos normales y las asumimos como un mal inevitable

  4. 2. REFLEXIÓN SOBRE LA FORMACIÓN PRÁCTICA EN BIOLOGÍA • Desde 2003 obtenemos información sobre la opinión de los alumnos acerca de la formación práctica que reciben a lo largo de la carrera de Biología. • Los alumnos señalaron las siguientes carencias en su formación universitaria: • 1. Escaso trato alumno-profesor  no motivación • 2. Falta de preparación para encontrar y asimilar la información que necesitarán en su vida profesional • 3. Su falta de preparación para trabajar con autonomía en un laboratorio. • 4. Su escasa capacidad para comunicar por escrito u oralmente sus resultados experimentales. • 5. No se les proporcionan suficientes oportunidades para trabajar con las nuevas tecnologías y aplicarlas a la biología. • 6. Excesivo valor de la teoría

  5. 2. CITAS DE LOS ALUMNOS • Prácticas con guión:“La mayoría de las prácticas se hacen siguiendo un guión donde sólo tienes que leer y seguir unos pasos para obtener el resultado exigido, sin pensar realmente en lo que estás haciendo y por qué lo haces”. • Sin esfuerzo para todos: “Los profesores te lo dan todo hecho para poder facilitarse el trabajo y no volverse locos con tantos alumnos en el laboratorio”. • Prácticas con problemas reales: “Creo que una buena solución sería simular situaciones que nos podamos encontrar en un futuro”. • “Que nos enseñen sus estudios recientes y su dinámica de trabajo de laboratorio en una jornada normal”.

  6. 2. CITAS DE LOS ALUMNOS • Desarrollo de competencias transversales: “En todas las asignaturas siempre dan por sentado que sabemos cosas básicas que nadie nos ha enseñado y que por tanto no sabemos. Por ejemplo, a todos nos cuesta mucho hacer diluciones, no sabemos calcular cosas tan simples como la molaridad y lo que peor llevamos son las conversiones de medidas. Tampoco sabemos escribir informes experimentales o presentar oralmente los resultados de nuestros experimentos porque no lo hemos practicado casi nunca”. • “No nos enseñan a buscar y leer artículos científicos en inglés, diseñar experimentos (con ayuda del profesor, claro está), saber controlar medidas, errores y representar y analizar tablas”.

  7. 2. CITAS DE LOS ALUMNOS • Evaluar las prácticas: “En la mayoría de las asignaturas sólo sirven para suspenderte”. • “Las prácticas son la base de nuestra formación profesional, hay que darles más importancia para que nuestro esfuerzo se recompense y nos las tomemos más en serio”.

  8. 2. CITAS DE LOS ALUMNOS • Libertad en la formación práctica (sin guión):“No sólo comprobando experimentos tipo. Hacer las prácticas de modo que sean dinámicas, que el alumno tenga que intervenir y asumir protagonismo y responsabilidad, que tenga que decidir protocolos y diseños, buscar qué reactivos y decidir qué dosis utilizar, que tenga que opinar y tomar decisiones. En resumen trabajar en las prácticas de manera equilibrada con las manos y la mente”.

  9. 2. REFLEXIÓN SOBRE LA FORMACIÓN PRÁCTICA EN BIOLOGÍA • Ante tales respuestas, los profesores hicimos la siguiente propuesta para ayudarles a completar su formación: • 1. Cambiar el sistema de impartir prácticas para que ellos tuvieran más iniciativa y responsabilidad. • 2. Plantear las prácticas de manera que los alumnos tengan que trabajar con bibliografía metodológica y tomar decisiones sobre los procedimientos a utilizar. • 3. Hacer ejercitar a los alumnos el proceso de información científica tanto bibliográfica como experimental. • 4. Hacerles practicar la comunicación científica, escrita y oral.

  10. Clase completa En el aula con profesor/tutor Fuero de aula indivual/grupo Entrenamiento Orientación y metodología Cuaderno de laboratorio Wiki Definición de la hipótesis de trabajoBúsqueda del protocolo experimental (1)Entrenamiento Presentación del problema Formación de los grupos Wiki Consenso y escritura del protocolo experimental e hipótesis Orientación diseño experimental Diseño experimental Métodos experimentales Consenso del diseño y la metodología experimental (2)Montaje Experimentación. Cuaderno de laboratorio (3) Puesta en práctica

  11. Clase completa En el aula con profesor/tutor Fuero de aula indivual/grupo (3) Puesta en práctica Análisis de los resultados Wiki Diseño de bases de datos Gráficos de calidad científica Escritura y diseño de un abstract y un póster científico Orientación diseño abstract y póster Puesta en común Evaluación formativa del abstract y del póster Discusión Evaluación (4) Revisión

  12. CALENDARIO • Lunes: 15:00-19:00 • Viernes: 10:00-14:00 • Lunes Viernes 27S 1 4 15 18 22

  13. Hoy y 27 septiembre Presentación de problema Formación de grupos Orientación Cuaderno de laboratorio Búsqueda del protocolo experimental 1-4 octubre Protocolo experimental definitivo Definición de hipótesis de trabajo Diseño experimental Metodología experimental

  14. 15 octubre Experimentación 1/2 18 octubre Experimentación 2/2

  15. 22 octubre Análisis de los resultados Bases de datos Representación gráfica Orientación: Abstract y póster xx octubre? Puesta en común al grupo grande Discusión Evaluación

  16. EVALUACIÓN • Protocolo • Diseño Experimental • Cuaderno laboratorio • Experimentación • Abstract • Póster • Wiki • Presentación • Discusión • Trabajo en grupo

  17. PROTOCOLOS 3º http://inmunotutoriales.googlepages.com/

  18. CITA Quedamos el 27 septiembre en el módulo 4, planta 0 a las 15:00 Enviad un correo a david.diaz@uah.es

More Related