1 / 42

Las competencias argumentativas e interpretativas en la educación básica y media

Las competencias argumentativas e interpretativas en la educación básica y media. Asociación Colombiana de Ingenieros ACIEM Julián de Zubiría Samper Instituto Alberto Merani Director. Tesis principal.

hanley
Download Presentation

Las competencias argumentativas e interpretativas en la educación básica y media

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Las competencias argumentativas e interpretativas en la educación básica y media Asociación Colombiana de Ingenieros ACIEM Julián de Zubiría Samper Instituto Alberto Merani Director

  2. Tesis principal • La evaluación por competencias, y el impacto que han generado en el sistema educativo, es el cambio más importante de la educación colombiana en las últimas décadas. Sin embargo, los resultados hasta el momento obtenidos demuestran lo lejos que estamos de una educación que efectivamente potencie sus capacidades para pensar, amar y actuar

  3. Argumentos principales • Al trabajar competencias argumentativas, propositivas e interpretativas, estamos dando un paso fundamental para superar limitaciones propias de la escuela activa y la escuela tradicional • Los niveles actuales alcanzados en las competencias demuestran lo lejos que estamos de una educación que en verdad desarrolle el pensamiento de los estudiantes a nivel nacional e internacional

  4. Punto de partida: Reconocer la naturaleza diversa de la inteligencia (Wallon) Cognitiva Afectiva Práctica Lo que implica la existencia de tres tipos fundamentales de competencias

  5. El origen del concepto de las “competencias”

  6. Germen filosófico del concepto • El ser en acto y en potencia para Aristóteles: “Hay dos clases de ser: el ser en potencia y el ser en acto; todo cambio se realiza pasando de uno a otro (…) Todo proviene del ser, pero sin duda, del ser en potencia, es decir del no-ser en acto” (Aristóteles, Metafísica). • La potencia como posibilidad y el acto como materialización o realización de la posibilidad

  7. El concepto de competencia en Chomsky • La competencia es parcialmente innata y formal • Acto en potencia en el lenguaje aristotélico • Conocimiento implícito que se expresa en un “saber hacer” • Conocimiento especializado y específico, en forma de un funcionamiento mental modular, lo que implica una ruptura con Piaget y su postulado de una organización mental general (Aspecto apoyado por los postpiagetanos)

  8. El concepto de competencia en Hymes • La competencia es un conocimiento en acto y no tiene el carácter formal que creía Chomsky • Conocimiento situado, concreto y cambiante • El desarrollo cognitivo y lingüístico está altamente marcado por el impacto del mundo social y cultural en el que se vive; en especial, por padres, compañeros y maestros • El objeto de estudio del lenguaje es lo particular y variable (Contrario a Chomsky)

  9. El concepto de competencia actual • Actuación idónea en un contexto con sentido • Asociada siempre con un campo del saber • Adquisición diferenciada por niveles de dominio

  10. El carácter contextual de las competencias • Las competencias están contextualizadas por factores lingüísticos, sociales, históricos y culturales • Polisemia Estructuras praxiológicas Ideológicas y sociales

  11. El carácter histórico y cultural de toda competencia • ¿Serán iguales las competencias demandadas en una cultura y en otra? • ¿En una época y en otra? • ¿En un estrato social y en otro? • ¿En una subcultura y en otra?

  12. Las competencias argumentativas Fundamentos y educación

  13. Pertinencia actual en la educación colombiana • Competencia ubicada por el ICFES como una de las tres más importantes a ser trabajadas en la educación básica y media (las otras dos: las interpretativas y las propositivas)

  14. Sustentar, dar soporte, justificar o apoyar una idea. Permitirevaluardiversas alternativas Convencerauditorios de la conveniencia o justeza de una posición o Tesis Funciones de la argumentación

  15. Indicadores de la magnitud del problema actual en desarrollo de las competencias argumentativas • Solo el 40% de los escolares franceses a los 12 años producen contraargumentos (Brassart, 1988) • En Colombia, el 6% de los estudiantes de 15 años tiene en cuenta otros puntos de vista (Martínez, 2001) • En Colombia, solo el 6% de los estudiantes de grado once tiene pensamiento formal, aspecto que es condición necesaria pero no suficiente de un pensamiento argumentativo (Instituto Alberto Merani, 1984, Universidad del Norte, 1984 y Colegio CAFAM, 1986)

  16. La escuela actual no ha logrado desarrollar adecuadamente el pensamiento formal y argumentativo Demostrado en investigaciones de : El 12% en Panamá y el 14% en Costa Rica alcanza pensamiento formal (MEN, 1993) En Perú, según Pisa 2001, en 5o grado solo el 7% alcanza los logros en el área de lógica matemática y el 5% en 4o grado de secundaria (MEN, 2004) Evidenciado en resultados de pruebas de competencias del ICFES y de la SED Algunos indicadores de la magnitud del problema actual en desarrollo del pensamiento

  17. Las informaciones o los conocimientos particulares no requieren ser argumentados • Cristóbal Colón llegó a América en 1492, • Simón Bolívar dirigió la independencia de la Nueva Granada, • Lima es la capital de Perú, • El Everest es la mayor altura de la tierra, • Las sustancias compuestas por carbono, hidrógeno y oxígeno, reciben el nombre de carbohidratos

  18. Derivada: necesidad de una profunda revisión de los contenidos actuales en la educación básica y media • Dado lo anterior, la escuela tradicional no necesitó, ni intentó, ni logró desarrollar las competencias hipotético-deductivas ni las argumentativas

  19. Evaluación por competencias y modelos pedagógicos • Por ello, el cambio para evaluar y trabajar competencias representa una verdadera revolución educativa, un cambio en los fines de la educación

  20. No es opinar ya que la opinión involucra de manera abierta y directa el interés y la conveniencia de quien formula la afirmación. Ejemplos de opiniones: Parcialidad con la que juzga el hincha a un árbitro ante una decisión que afecta los intereses de su equipo Posición en torno a la guerra por parte de habitantes de los países involucrados Por ello, la Escuela Activa promueve la opinión, no la argumentación ¿Qué no es argumentar?

  21. Origen de los niveles de veracidad • La realidad es profundamente compleja, diversa y matizada. La mayoría de cosas no pueden ser reducida a blanco o negro. • La ausencia de cromatización conduce a la pérdida de matiz y de fidelidad conceptual. Se pierde la capacidad para descifrar los tonos exactos de las proposiciones. • Los niveles de verdad y la cromatización cumplen un papel análogo al del color en la pintura

  22. Las competencias argumentativas recogen las operaciones de inducción y de deducción • Elaboración de cadenas de proposiciones en dos direcciones: • Deductiva: De lo general y abstracto a lo particular y concreto • Inductiva: De lo particular y concreto a lo general y abstracto • Por nivel de generalidad, la argumentación puede ser inductiva, deductiva o analógica

  23. Las competencias interpretativas

  24. Punto de Partida… ¿Por qué? Sgeun un etsduio de una uivenrsdiad ignlsea, no ipmotra el odren en el que las ltears etsan ersciats, la uicna csoa ipormtnate es que la pmrirea y la utlima ltera esten ecsritas en la psiocion cocrrtea. El rsteo peuden etasr ttaolmntee mal y aun porads lerelo sin pobrleams. Etso es pquore no lemeos cada ltera por si msima snio la paalbra cmoo un tdoo. Pesornamelnte me preace icrneilbe...

  25. ¿Qué demuestra el ejercicio anterior? • El papel activo que cumple el lector en el proceso de lectura • Papel central en la representación mental de los conceptos previos señalado por Kuhn y por Piaget • La profunda relación que existe entre pensamiento y lectura • El papel de la contextualización en el proceso de comprensión lectora

  26. El problema actual de comprensión lectora es altamente generalizado en el mundo. • En Alemania el 22% de los estudiantes de séptimo grado son “analfabetas funcionales” según Pisa 2003 (No aprueban el Nivel 1) • En ningún país del mundo más del 50% de sus estudiantes de 15 años son buenos lectores (Pisa 2003)

  27. Lectura y repitencia de grado en América Latina • Todos los países de América Latina que presentaron Pisa quedaron ubicados entre los 8 últimos lugares de la evaluación (Perú, Brasil, Chile, Argentina y México) • En todos los países de AL más del 40% de sus estudiantes están en el Nivel 1 o inferior a éste (Pisa, 2003)

  28. La calidad de la lectura es el mejor criterio para pronosticar el éxito académico Conclusiones del estudio: “El niño cubano” • La casi totalidad de los alumnos que obtuvieron resultados insuficientes y deficientes en las pruebas de lectura a los siete años, resultan con aprovechamiento deficiente a los once años. • El 95% de los que obtuvieron resultados excepcionalmente altos a los 7 años alcanzaron resultados similares a los once (Gutiérrez, López y Arias, 1973, p. 26 y 27). • Dicho factor es más importante que la propia capacidad intelectual

  29. Niveles de comprensión lectora según Pisa • Nivel 1 (Mal lector) Localizar exclusivamente información puntual del texto • Nivel 2 (Regular lector) Localizar información compleja explícita. Hacer inferencias simples. • Nivel 3 (Regular lector) Integrar información dispersa. Captar relaciones entre partes diferentes. • Nivel 4 (Buen lector) Localizar información implícita en los textos. Captar matices en los textos. • Nivel 5 (Buen lector) Evaluación crítica de los textos y manejo de hipótesis • Analogía: La comprensión de la presente conferencia

  30. Algunos de los resultados mundiales de Pisa 2003 (Comprensión lectora en estudiantes de 15 años)

  31. Algunos de los resultados de América Latina en Pisa 2003 (Comprensión lectora en estudiantes de 15 años)

  32. Niveles de comprensión lectora según la Secretaría de Educación (7o y 9o) • Nivel C: Comprensión literal (Mal lector) Localizar exclusivamente información literal del texto, las frases incluidas explícitamente en él. • Nivel D: Comprensión inferencial directa e indirecta (Regular lector) Integrar información dispersa. Captar relaciones entre partes diferentes. Inferencia directa e indirecta. • Nivel E: Comprensión intertextual (Aceptable lector) Localizar información implícita en los textos. Integración con saberes externos al texto. • Nivel F: Comprensión crítica (Buen lector) Evaluación crítica de los textos. Captar intenciones ideológicas.

  33. Algunos de los resultados distritales de SED 2003 (Comprensión lectora)

  34. Presupuestos de un programa de comprensión lectora • Todo texto puede ser reducido a un conjunto de proposiciones (Van Dijk) • Las proposiciones de un texto están organizadas en una microestructura (Van Dijk) • La comprensión lectora genera una macroestructura en la mente del lector (Van Dijk). • Leer es un proceso interactivo • “Un lector establece la coherencia no sólo con base en las proposiciones expresadas en el discurso, sino también a base de las que están almacenadas en la memoria, es decir, las proposiciones de su conocimiento” (Van Dijk)

  35. Presupuestos de un programa de comprensión lectora (II) • Leer consiste en convertir el texto en una macroestructura que se liga con otras estructuras mentales (Análogo al aprehendizaje) • Para construirla se usan tres reglas: Supresión, generalización y construcción (Van Dijk) • Tener en cuenta que lo que el lector recuerda de un texto no es su significado literal, sino únicamente la esencia semántica del mismo, en la que se privilegian las proposiciones de mayor nivel de jerarquía • Existen diversos niveles de complejidad creciente y la escuela debe dar respuesta a cada uno de ellos (SED, ICFES, Pisa)

  36. Curva de Olvido de Ebbinghaus (sílabas sin sentido o aprendizajes mecánicos)

  37. Principales derivadas pedagógicas para alcanzar mayores niveles en las competencias interpretativas y argumentativas

  38. Principales derivadas pedagógicas • Cambio radical en los contenidos escolares • De la información a los conceptos y las redes conceptuales, “En definitiva si queremos que los alumnos comprendan la estructura y la dinámica de los fenómenos sociales es preciso que les proporcionemos ambos aspectos, habilidades inferenciales y marcos o redes conceptuales. O dicho en un lenguaje más coloquial, no basta con enseñar a pensar a los alumnos, también es necesario proporcionarles contenidos específicos sobre los que ejercitar esa capacidad inferencial” (Carretero, 1989).

  39. Principales derivadas pedagógicas • La necesidad de trabajar la lectura a diferentes niveles de comprensión, utilizando diversos lenguajes y en distintos grados escolares, incluyendo la universidad • Favorecer los procesos hipotético-deductivos y argumentativos y las competencias interpretativas que utilizan inducciones y deducciones • Capacitar a los docentes en las nuevas demandas en torno a competencias argumentativas, interpretativas y propositivas

  40. Principales derivadas pedagógicas • Favorecer un trabajo más contextualizado de la escuela; en particular privilegiar dicho operación en el área de lenguaje • Garantizar lecturas que estén en la zona de desarrollo próximo de los estudiantes y que jalonen sus competencias

  41. Para terminar… “Y si el pensamiento abstracto, reflexivo es condición humana por excelencia, y comienza a estructurarse en función del leguaje, ¿puede la escuela ser positiva si no desarrolla fundamentalmente este aspecto, hoy disminuido por el afán de educar técnicamente” (Alberto Merani, 1969)

  42. Página y correo www.institutomerani.edu.co correo@institutomerani.edu.co

More Related