1 / 36

IX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género. Ronda Censal 2010

IX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género. Ronda Censal 2010. Cuenta Satélite de Producción y Consumo de los Servicios No Remunerados de los Hogares. Propuesta Metodológica. María Eugenia Gómez Luna 29-30 septiembre - 1octubre 2008 Aguascalientes, México. 1. Objetivo .

hannelore
Download Presentation

IX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género. Ronda Censal 2010

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. IX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género. Ronda Censal 2010 Cuenta Satélite de Producción y Consumo de los Servicios No Remunerados de los Hogares. Propuesta Metodológica María Eugenia Gómez Luna 29-30 septiembre - 1octubre 2008 Aguascalientes, México 1

  2. Objetivo Presentar una propuesta metodológica para elaborar una Cuenta Satélite de Producción y Consumo de Servicios No Remunerados de Hogares a partir del marco conceptual del Sistema de Cuentas Nacionales 1993 (SCN), con datos de la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo 2002. Esta Cuenta Satélite permite el reconocimiento económico del trabajo no remunerado de hogares-servicios domésticos y de cuidado- y dimensionar la contribución de las mujeres y de los hombres al proceso económico mediante la extensión de la frontera de la producción del SCN. Al mismo tiempo se extiende el producto interno bruto y otros agregados económicos del país y se amplía el marco analítico hacia una visión completa de la Economía Total con perspectiva de género.

  3. Contenido • 1. El Sistema de Cuentas Nacionales • 2. La Cuenta Satélite del Trabajo Remunerado de los Hogares • 3. Metodología de Cálculo • 4. Resultados relevantes • 5. Ultimas reflexiones

  4. El SCN 1993 es la base conceptual. Las actividades de los hogares no remuneradas se reconocen como actividades productivas, lo que abre la posibilidad de elaborar una CS. CONCEPTOS Y DEFINICIONES • CLASIFICACIONES • SECTORES • TRANSACCIONES • MERCANCIAS • ACTIVIDADES ECONOMICAS • FINALIDADES • FORMAS DE PRESENTACION • CUENTAS • CUADROS ESTANDARIZADOS • MATRICES • EXPRESIONES ALGEBRAICAS SCN 93 OCDE ONU EUROSTAT BM FMI • NORMAS TECNICAS • PRINCIPIOS DE LA PARTIDA DOBLE • VALORACION • MOMENTO DE REGISTRO 4

  5. Los límites del SCN, la primera regla No incluye la producción de servicios que se obtiene en los hogares con trabajo no remunerado para los propios miembros del hogar o de otros hogares como son servicios domésticos de cuidado de personas servicios a la comunidad y de trabajo voluntario Producción total___________ 100.0% Producción de Mercado_____ 87.9 Otra producción no de Mercado__________________ 6.6 Uso final propio____________ 5.5

  6. ¿Cómo se incluyen? Mediante Cuentas Satélite del SCN a) Extendiendo los límites de la producción en las cuentas reales. b) Extendiendo los límites de la producción del Sector Hogares

  7. Se extiende la producción y el consumo Actividad Económica. Cuentas reales PIB + I =Cp + Cg + FBK+ X PIB = Producto Interno Bruto I = Importaciones Cp = Consumo privado Cg = Consumo de gobierno FBK = Formación bruta de capital X = Exportaciones GD1: Agropecuario, silvicultura y pesca GD2: Minería Gd3: Manufacturas GD4: Construcción GD5: Electricidad GD6: Comercio, restaurantes y hoteles GD/: Transp. y comunicaciones GD8: Financieros e inmobiliarios GD9: Serv. comunales y profesionales Que hacemos • Sectores institucionales. • Sociedades no financieras • 2. Sociedades financieras • 3. Gobierno general • 4. Hogares • 5. Instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares • Resto del mundo. • Quien lo hace 7

  8. Cuenta satélite de producción total con trabajo pagado y no-pagado Incluye Instituciones son fines de Lucro que sirven a las empresas, al gobierno y a los hogares

  9. 2. Cuenta satélite de la producción de servicios no remunerados de hogares,

  10. Es el conjunto de información elaborada con el propósito de ampliar la capacidad analítica de la contabilidad nacional en determinadas áreas o aspectos de la vida económica y social, Utiliza conceptos complementarios o alternativos, (ampliación del alcance de las categorías económicas, clasificaciones adicionales...) para introducir dimensiones adicionales de la realidad socioeconómica Permite la elaboración de agregados e indicadores nuevos y adecuados a las necesidades analíticas y de toma de decisiones Vinculan las fuentes y el análisis sociodemográfico y socioeconómico con mediciones expresadas en valores monetarios. ¿Qué es una cuenta satélite?

  11. Es una respuesta a las recomendaciones en materia de información de Beijing (1995) y del Consenso de Quito, para ampliar el conocimiento del trabajo remunerado y no remunerado de las mujeres y hombres, para conocer la contribución a la economía de ellas y ellos y para pugnar por el reconocimiento del trabajo no pagado de las actividades productivas de los hogares. Es una medición que agrega a la producción de los hogares reconocida por el SCN el valor de la producción de los servicios no remunerados de hogares, lo que implica la ampliación de la frontera de la producción establecida por el Sistema de Cuentas Nacionales 1993. Los servicios no remunerados de hogares, se valoran con base en la cantidad de tiempo que se dedica a su prestación y con un “precio” o “salario” imputado para la actividad. Con ello se obtiene una expresión monetaria de la producción de servicios que no se registrada en las cuentas nacionales. Que es la Cuenta Satélite de Producción y Consumo de SNRH

  12. Como se construye la Cuenta de Servicios no Remunerados de Hogares Actividades preparatorias Elección de los agregados a cuantificar y de los límites Análisis del Sistema de Cuentas Nacionales de México Diseño de la metodología Integración de la Cuenta Satélite de Hogares 12

  13. Metodología para elaborar una CSTNR Las fuentes de información Delimitación de actividades El método de cálculo La valoración del trabajo no pagado La Cuenta Satélite 13

  14. Elección de agregados y límites.La cuenta satélite de los hogares extiende los límites de la producción y del consumo del SCN A. SCN, PRODUCCION TRADICIONAL DE LOS HOGARES Producción de bienes para autoconsumo Servicios de alquiler de viviendas ocupadas por sus propietario Servicios domésticos pagados Producción de bienes de capital por cuenta propia B. SERVICIOS NO REMUNERADOS DE HOGARES I. SERVICIOS DOMESTICOS NO PAGADOS II. SERVICIOS DE CUIDADO DE PERSONAS III. SERVICIOS A LA COMUNIDAD IV. SERVICIOS DE TRABAJO VOLUNTARIO ¿CÓMO SE CONSTRUYE? 14

  15. Puntos de partida • El trabajo es un factor de producción cuyos resultados se traducen en bienes y servicios • El trabajo no remunerado que se realiza en los hogares para sus propios miembros se incorpora en actividades productivas cuyo resultado se traduce en servicios

  16. Fuentes de Información • Encuesta de Uso del Tiempo 2002 Cantidad de tiempo y actividades • Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2002 “Precio” por hora de las “actividades económicas equivalentes” a las actividades productivas de los hogares, para las MUJERES y para los HOMBRES • Sistema de Cuentas Nacionales de México. Agregados macroeconómicos

  17. Encuesta de Uso del Tiempo 2002 1. Objetivos • identificar diferencias de género • Proporcionar insumos para la medición y valoración del TNR 2. Unidad de observación Los personas de más de 12 años residentes de un hogar 3. Cobertura de conocimiento • cantidad de tiempo que una persona dedica a cada una de las diversas actividades incluidas en el cuestionario en la semana anterior a la entrevista • muestra como vive la gente: tiempo dedicado a cuidados personales, a labores domésticas y tareas familiares, al esparcimiento, al sueño, al trabajo remunerado, al ocio.

  18. EUT 2002 4. Diseño muestral a. Polietápico. b. Representativo a nivel nacional y para localidades de más y menos de 2500 habitantes 5. Método de recolección Entrevista directa con cuestionario 6. Instrumento utilizado Cuestionario con actividades preseleccionadas agregadas en 14 categorías y la 15 quedó abierta. Incluyó detalle de 90 actividades 7. Periodo de levantamiento Entre del 18 de noviembre y el 13 de diciembre, tan pronto termino el levantamiento de la ENIGH 2002 8. Clasificación en 15 categorías que agrupan 90 actividades

  19. Delimitacion de las actividades a considerar Fuente: Guide to producing statistics on Time Use

  20. Distribución porcentual del tiempo dedicado a actividades por persona. 16 años y más

  21. Distribución % del tiempo por persona RURAL TOTAL URBANO

  22. Horas semanales por persona RURAL TOTAL URBANO

  23. Métodos para valorar la producción • Producción • Costos • Valoración del trabajo Costos de oportunidad Salario general del servicio doméstico pagado “Salario de Mercado”

  24. La valoración monetaria de la producción de SNRH Cantidad de tiempo de una semana x 50 semanas = Cantidad de tiempo anual ……………… Q 2. “Salario por hora”, de mujeres y hombres, de actividades económicas “equivalentes” a las actividades de los hogares de cada una de las actividades P CALCULO Q . P= Valor bruto de la producción por actividad = Valor agregado o producto interno bruto 24

  25. Aportación de las mujeres y de los hombres al PIB de los SNRH , en cantidad y en valor monetario La aportación total de las mujeres a los SNRH en cantidad de tiempo (84%) es mayor que cuando se expresa en valor monetario (77%), reflejando las diferencias que existen en el salario por hora de las mujeres y de los hombres. Los salarios por hora responden a las categorías profesionales de las actividades económicas equivalentes, destacando que la correspondencia en algunos casos no es la ideal. Diversas actividades productivas de los hogares se valorizaron con un mismo “precio”; es el caso de “comer”

  26. El valor agregado de los servicios no remunerados del hogar representa un 23.7 % del PIB del país

  27. Contribución de las mujeres y los hombres a los servicios no remunerados de hogares Fuente: INEGI. Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT), 2002

  28. Los Servicios de Cuidados de salud significan el 11.3 % del total del PIB de Servicios Médicos y de Cuidados LoLo La reducción del sector público y la incorporación de criterios de mercado han afectado los servicios públicos de salud El cuidado de enfermos temporales es una de las actividades más relevantes del total de cuidados de salud. Los cuidados de salud son prestados prácticamente por mujeres, quienes lo asumen como algo “normal”, con costos laborales y sociales importantes

  29. Cuenta satélite de producción de servicios no remunerados del sector hogares

  30. Cuenta Satélite de Producción de Servicios No Remunerados del sector Hogares y demás Sectores Institucionales

  31. Cuenta Satélite de Producción y Consumo de SNRH

  32. Nuevas situaciones requieren nuevas soluciones Economía total Actividades de SNRH (no SCN) Equivalentes al 19.5 % del PIB (SCN) • Marcos analíticos • Información estadística y geográfica moderna • Diseño de política económica y social integral • Diseño de políticas públicas Economía SCN 76.9% 34 23.1%

  33. Comentarios finales

  34. MUCHAS GRACIAS Makena.gomez@inegi.org.mx

More Related