1 / 10

LAS MÉDULAS

LAS MÉDULAS.

haracha
Download Presentation

LAS MÉDULAS

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. LAS MÉDULAS

  2. INTRODUCCIÓNLo que hoy se conoce como "Las Médulas" es un paraje situado en la provincia de León, concretamente en la comarca del Bierzo, a más de veinte kilómetros de Ponferrada .Su peculiar fisonomía se debe a que durante el Imperio Romano constituyó la mayor explotación aurífera del Noroeste peninsular. El sistema de extracción del oro, provocó unos cambios profundos e irreversibles en el paisaje de la zona .Este pequeño Espacio Natural fue declarado Monumento Nacional en el año 1931 y la Junta de Castilla y León, a través de su consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, declaró a Las Médulas como Espacio Natural en 1992. Paisaje cultural, declarado Patrimonio de la Humanidad en 1997. 

  3. Vista de las Médulas desde el mirador de Orellán

  4. HISTORIA No se conoce con exactitud cuando comenzó la explotación en gran escala por los romanos, aunque con anterioridad los astures lavaron ya los lodos y arenas. Con la conquista del territorio (año 19 a. de C.), Roma puede evaluar y conocer la importancia de estos yacimientos, las facilidades de explotación y la rentabilidad que se puede obtener. Con la llegada de Roma el comienzo de la explotación de la mina supone un cambio global en el territorio de Las Médulas. El poblado metalúrgico de Orellán es un excelente ejemplo del carácter que adquieren los nuevos poblados. Se trata de un núcleo de población fundado por Roma, donde se instalaron gentes indígenas, con la finalidad de reducir mineral de hierro y fundir útiles y herramientas. El poblado es un buen ejemplo de las perduraciones del mundo indígena y de las innovaciones romanas.

  5. Poblado metalúrgico de Orellán

  6. Leyenda y origen del nombre Cuenta la leyenda que en el pueblo de las Medulas fue el caudillo astur Médulo quien desde lo alto de las montañas hizo frente a las legiones romanas, pero la superioridad de éstas termino con la resistencia nativa, cuyos hombres prefirieron la muerte por fuego y veneno antes que la rendición, dando así origen al nombre. El poblado de Orellán esta asentado junto a una brecha ferruginosa de la que extraían el mineral para después fundirlo y posteriormente fraguar con el las herramientas empleadas en los trabajos de extracción del oro.

  7. LAS FORMAS DE EXPLOTACIÓN • La ruina montium. Laruina montium, era el sistema de derrumbe llamado así por Plinio el Viejo, que era utilizado en los montes Medulio, donde las capas más ricas  de conglomerado aurífico se encontraban en la parte inferior del monte. El sistema estaba basado en dos técnicas: primero se excavaba galerías, para debilitar el sector de monte que deseaban derrumbar; después el agua irrumpía con fuerza y al inundar las galerías, comprimía el aire y este actuaba como un ariete y demolía la zona acotada.

  8. El sistema hidráulico es el más espectacular de los conocidos, tanto por la cantidad de agua captada como por la longitud y ramificaciones de sus canales. El trazado de estas captaciones, canales y depósitos aún persiste y se puede ver perfectamente sobre el terrenoen varios tramos del trazado. El agua, que no fluía en abundancia al pie de la explotación, fue necesario captarla donde existía y en las cantidades suficientes, así como conducirla por medio de canales y almacenarla en depósitos para su utilización en el momento adecuado. Estas obras auxiliares implicaban en muchos casos un esfuerzo y trabajo más difícil y costoso que la propia explotación del mineral.  La construcción de esta compleja y extensa red de obras auxiliares hubo de exigir quizás el mayor esfuerzo y dificultad de todo el conjunto de la explotación, por la intrincada topografía del terreno en que está trazada.

  9. El sistema de peine. Si utilizaba este sistema, excavaban unos canales, que eran abastecidos por un canal principal que abastecía de agua los surcos o canales que a su vez iban lavando el monte y transportaban el conglomerado aurífico hasta los lavaderos situados en la parte baja. • Evacuación de estériles. Por el proceso de extracción empleado dio lugar a diversos canales, que eran empleados para la evacuación de estériles, sobretodo cuando la extracción se realizada en cotas superiores, come se aprecia en el paraje llamado Lagua D´Eres. • Proceso de lavado. Losagogaeo lavaderos. El proceso de lavado, se realizaba en el llano, excavaban zanjas en el suelo, por las que discurría el agua y en intervalos las cubrían con urces o brezo; los laterales de las zanjas estaban cubiertos con tablas y si el terreno lo requería utilizaban canales aéreos. El agua dejaba en los filtros vegetales la mena de oro. El proceso finalizaba secando y quemando el brezo, cuyas cenizas se lavaban sobre un cauce de césped herboso para que se depositara el oro.

  10. PLINIO EL VIEJO Mucha de la información que se posee sobre las médulas y sus métodos de extracción y trabajo es gracias a Plinio, fue un escritor latino, científico, naturalista y militar romano. Plinio, que en su juventud fue administrador de las minas, relata que se extraían al año 20.000 libras de oro. En cuanto al número de trabajadores, Plinio habla de 60.000 obreros manumitidos. Estudios modernos, basados en la tierra removida, hablan de 10.000 o 20.000 hombres, contando con suministradores, guardianes, etc. Plinio comenta en sus escritos la dureza del trabajo: «es menos temerario buscar perlas ypúrpura en el fondo del  mar que sacar oro de estas tierras»

More Related