1 / 26

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE MÉRIDA - VENEZUELA. ORIENTACIÓN EDUCATIVA. T.S.U BUSTAMANTE MIRLANDA C.I V 10.903.439 PROF. MARÍA GISELA ESCOBAR. DICIEMBRE 2013. ORIENTACIÓN EDUCATIVA. CONTEXTO HISTORICO Y DEFINICIÓN.

haracha
Download Presentation

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE MÉRIDA - VENEZUELA ORIENTACIÓN EDUCATIVA T.S.U BUSTAMANTE MIRLANDA C.I V 10.903.439 PROF. MARÍA GISELA ESCOBAR DICIEMBRE 2013

  2. ORIENTACIÓN EDUCATIVA

  3. CONTEXTO HISTORICO Y DEFINICIÓN La Orientación se origino en Estados Unidos y Europa, a mediados del siglo XX ; marcada en el contexto de la Revolución Industrial. Los trabajos productivos requerían una especialización de la educación para diversificar la enseñanza. Aparecen los agentes sociales para atender las necesidades laborales y el mundo educativo también. En el trascurrir de esta época la orientación se dirige a la salud mental, atendiendo los procesos individuales y grupales; hoy en día se toma este ultimo en consideración primordial. El punto de vista social y educativo son los pilares fundamentales que dan origen a la Orientación. Somos Educadores!!!

  4. En 1908 se creó una oficina vocacional, su objetivo era prevenir las dificultades que se le presentan a los jóvenes al momento de elegir una profesión. Existía la necesidad de masificar la educación , tomando en cuenta las características personales de los estudiantes y su entorno escolar. • Parson marco de una manera contundente en su labor como orientador; pues debía coincidir las características de cada estudiante con lo laboral. • Luego suceden algunos acontecimientos científicos que influyen directamente sobre este proceso: • En Alemania 1879 empieza a desarrollarse la psicología, interesada en los procesos mentales. • En Francia 1903, Binet desarrolla las pruebas de medición(Test)- • El orientador pasa de agente social a una persona con formación profesional.

  5. A mitad del Siglo XX, años 70 el Movimiento de Higiene Mental añade la adaptación al entorno social del ser, tomando en consideración los intereses de los individuos, se crean las pruebas psicométricas, que consisten en medir inteligencia y aptitud.. • Luego nos encontramos con las área de intervención de orientación: • Vocacional y Profesional • Laboral • Educativa • Personal, emocional y social • La orientación se nutre de otras disciplinas, especialmente de la Pedagogía y Psicología. • La orientación nos permite guiar y acompañar el proceso de desarrollo de un individuo.

  6. La orientación en Venezuela aparece hacia los 30, respondiendo a las demandas del entorno escolar. En nuestro país no hay un apoyo completo para dar continuidad a este trabajo, es decir no se presta la debida atención y no se establece como prioritario. La creación en los diferentes planes y programas de educación es prioritario, y no se ha logrado, si existiera mas orientación educativa, los individuos canalizarían su vida de otra manera más placentera y para servir a un país. El desarrollo de un pueblo se basa en lo productivo, no solo comercial sino intelectual. El Ministerio de Educación debería incluir con más certeza este valioso recurso, no estar cambiando a cada instante sus directrices y así fluir de buena manera en lo que deseamos alcanzar y desarrollar en este ámbito que cubre a la educación.

  7. PSICOLOGÍA HUMANISTA

  8. El humanismo se inicia en épocas muy remotas, diferentes corrientes dan su aporte para fundamentarla, su eje primordial es dignificar al ser humano. Apreciamos tres postulados: a) El antropocentrismo b.) la restauración de la fe, que se desplaza de Dios al ser humano y c.) la aceptación optimista de la naturaleza y los valores humanos La concepción del ser es muy importante en esta fase, el buscar la satisfacción personal, sentirse bien con lo que se realiza. Somos constructores de sueños, involucramos a diferentes personas y necesitamos crecer para luego tener la satisfacción de lo alcanzado.

  9. Los valores son eje primordial para fortalecernos. La familia, la sociedad y la escuela deben caminar a igual ritmo, así hablaríamos un mismo lenguaje. LA PSICOLOGÍA HUMANISTA EN ORIENTACIÓN VOCACIONAL Ofrece diversidad de opciones y materiales al joven, va como acompañante para que elijan la mejor opción. PERSONAL Y SOCIAL Identificación de las debilidades y potenciación de fortalezas EDUCACIÓN Facilitadores del aprendizaje y surge de experiencias vividas.

  10. AUTORES HUMANISTAS

  11. ERICH FROMN (23/03/1900 - 18/03/1980) Psicoanalista germano estadounidense, nació el 23 de marzo de 1900 en Frankfurt del Main (Alemania). Hijo único de Rosa Krauze y el comerciante de vinos ortodoxo-judío Naphtali Fromm.  . Objeto de su estudio Fue el psicoanálisis, que consistía en la necesidad y búsqueda de armonizar los impulsos del individuo y los de la sociedad donde vive(1992). Conceptos claves Libertad, amor, respeto, integridad, armonía, felicidad Su gran aporte ser más humanos

  12. CARLS ROGERS(1902-1987) Nace en enero del 1902 en Oak Park, en un suburbio de Chicago. Fue Psicólogo y era el cuarto de seis hermanos. Su padre era un ingeniero civil y su madre era ama de casa. Resaltó la tendencia del organismo hacia el crecimiento personal.   Objeto de estudio La terapia centrada en el cliente, o terapia no directiva. Para Rogers la infancia es muy importante, así lograremos la plenitud y tranquilidad como ser humano. Palabras clave Terapia, respeto, incongruencia, autorrealización, Máscara, congruencia, aprendizaje significativo.

  13. PAULO FREIRE Nació el 19 de septiembre de 1921 en Recife, Brasil. Hijo de Joaquín Temístocles Freire y EdeltrudesNeves Freire. A los 10 años se fue a vivir a Jaboatao en donde aprende el sufrimiento, el amor y la angustia de su propio crecimiento. OBJETO DE ESTUDIO Teología de la educación, instruir al ser humano y alfabetizarlo para salir de la opresión. Hablaba de una educación bancaria y otra liberadora PALABRAS CLAVE Dialogicidad, liberación, opresión, banco, aprendizaje significativo.

  14. SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE LOS AUTORES HUMANISTAS

  15. DIFERENCIAS

  16. SEMEJANZAS *Para aprender se necesitan espacios abiertos, interactuando Con otras personas y por sí mismas también. *Los valores humanos en el individuo son parte fundamental del crecimiento humano. *Todo el tiempo estamos en constante aprendizaje, porque no termina. *La evaluación se basa en el aprendizaje significativo y experiencias vividas, es flexible. El centro de estudio es el ser humano, formando la conducta y disciplina. *La educación es un Acto de descubrimiento personal, que no debe tener limitación.

  17. DINAMICA DE GRUPOS

  18. Es una disciplina psico-social que analiza y estudia la formación, el desarrollo, las leyes, los problemas, fuerzas y relaciones de interdependencia que ocurren dentro de un grupo; analiza la conducta de un grupo determinado. • Reflexión: • Se puede decir que las dinámicas de grupo son actividades dirigidas a una determinada población, las cuales permiten detectar ciertas anomalías presentes en las personas que participan; bien sea de conducta o simplemente del entorno educativo. La interacción que ocurre en los grupos es vital, porque permite avanzar o detenernos ante alguna llamada de atención.

  19. PROCESOS GRUPALES • Son una experiencia que tiende hacia lo operativo y lo instrumental, un proceso de participación colectiva, de acuerdo con las posibilidades de trabajo de los individuos. • LIDERAZGO • Es la capacidad de inspirar y guiar a individuos o grupos. Es el proceso de influir en otros y apoyarlos para que trabajen con entusiasmo en el logro de objetivos comunes. • ESTILOS DE LIDER DEMOCRATICO AUTORITARIO LIBERAL

  20. Cuando hablamos de dinámica de grupo, debemos estar bien preparados porque simplemente puede dejar huellas imborrables. La mayoría de los docentes somos personas novatas en este tópico porque tenemos miedos que nos impiden arriesgarnos a entrar a este mundo mágico de creatividad. • Ser innovadores nos permite alcanzar los objetivos que nos tracemos, porque cada una de ellas tiene un fin y cuando se realizan, nos llena de optimismo y bienestar. • La cohesión y toma decisiones son pilares que se fortalecen con la comunicación, las fuerzas que se reflejan permiten la consolidación del grupo.

  21. PSICOLOGIA HUMANISTA: En este aparte, se observa que la toca profundamente, porque tiene una gran herramienta y es esa coraza dentro de su ser, quien le proporciona la valentía. Este enfoque lo toca completamente, el estudiar al ser, sus emociones, pensamientos y movimientos nos conlleva a una gran realidad; conocernos en totalidad. Tampoco se puede decir que lo pensemos y salga todo bien, no porque se toma riesgos. En ella se toma en consideración lo vocacional, que permitirá al joven estar inmerso en actividades gratificantes para ubicarse en la vida, en la parte educativa permitirá al joven compartir sus experiencias, lo que le ofusca y hace sentir violento, por medio de actividades diseñadas para alcanzar ese fin. En lo social, aprender a valorar a los demás y compartir con ellos

  22. Las dinámicas grupales permiten apacentar la adrenalina que traen los jóvenes, preparar objetivamente las que realmente permitirán medir el grado de violencia. El joven normalmente le gusta estar acompañado, compartir y sentir que es valioso, más debemos estar en alerta porque ellos cambian de humor fácilmente, pueden pasar de la alegría a la agresividad. Concluimos diciendo que se debe tomar en consideración una propuesta preventiva, en la cual incluyamos, talleres, actividades al aire libre, terapias y todo aquello que permita al joven agresivo drenar su estado de ánimo. Si prevenimos lograremos buenos resultados.

  23. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA Departamento de Orientación Centro de Educación de personas Adultas “Lucas Aguirre“ Escobar, M (2013) Contexto Histórico de la Orientación disponible en http://psicologiappd.wordpress.com ww.psicoactiva.com/bio/bio www.slideshare.net

More Related