1 / 41

mariasurmamanka.greenoptions

ESTADO ACTUAL Y DESARROLLO DE LOS RECURSOS GEOTÉRMICOS EN CENTROAMÉRICA Financiado por la Direción General para la Cooperación al Desarrollo del Ministerio de Asuntos Exteriores de Italia (DGCS/MAE). mariasurmamanka.greenoptions.com. ESTADO ACTUAL Y DESARROLLO DE LOS RECURSOS GEOTÉRMICOS

harlan
Download Presentation

mariasurmamanka.greenoptions

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ESTADO ACTUAL Y DESARROLLO DE LOS RECURSOS GEOTÉRMICOS EN CENTROAMÉRICA Financiado por la Direción General para la Cooperación al Desarrollo del Ministerio de Asuntos Exteriores de Italia (DGCS/MAE) mariasurmamanka.greenoptions.com

  2. ESTADO ACTUAL Y DESARROLLO DE LOS RECURSOS GEOTÉRMICOS EN CENTROAMÉRICA Financiado por la Direción General para la Cooperación al Desarrollo del Ministerio de Asuntos Exteriores de Italia (DGCD/MAS) Gracias al apoyo del Ministerio de Asuntos Exteriores – Dirección General para la Cooperación al Desarrollo y a la colaboración del Istituto di Geoscienze e Georisorse del CNR de Pisa, se ha podido realizar un significativo proyecto para el estudio de la situación y de las perspectivas de desarrollo de los recursos geotérmicos en Centroamérica, que ha contado con una participación muy activa de los representantes de las instituciones locales del sector. Lo que ha impulsado esta iniciativa han sido dos factores: el interés por las posibilidades ofrecidas por los recursos energéticos alternativos como los geotérmicos y la convicción de que las relaciones interregionales deben ser estructuradas de forma continua y profunda…omissis AMB. PAOLO BRUNI Segretario Generale Istituto Italo Latino Americano Istituto italo latino americano IGG - Istituto di Geoscienze e Georisorse - Pisa Italia

  3. Historia del desarrollo geotérmico en C.A. • 1960´s: Primeros Estudios de Reconocimiento evaluando el Potencial Geotérmico: ES, NIC, CR. • 1970´s: Toda la región es evaluada en su potencial (GUA, HOND, PAN). En ES se comisiona la 1st Planta: UI 30 MWe + UII 30 MWe. • 1980´s: Aumentan las actividades de Exploración y el conocimiento de los recursos. La Producción total es incrementada a 172 MWe : 35 MWe ES y 77 MWe NIC. • 1990´s: CR 115 MWe, y GUA 24 MWe en Zunil. • ES: 56 MWe en el CGB. • Ultima década se incrementó en 367 MWe. • Ya en el siglo 21: Adicionales 139 MWe han sido instalados dando un total de 506 MWe. • Un promedio de 126 MWe por década han sido instalados en la Región. Cortesia LaGeo

  4. DESARROLLO GEOTERMICO Cronología En El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Guatemala, la exploración geotérmica propiamente dicha se inicia a en los años sesentas, dando como resultado la identificación de varias áreas promisorias para el inicio de las perforaciones que condujeron a la comprobación de los recursos y el inicio de la explotación comercial de algunos campos como Ahuachapán en 1975, Momotombo en 1983, Berlín en 1992, Miravalles en 1994, Zunil en 1998 y recientemente en el 2005 con San Jacinto Tizate y en el 2006 con Amatitlán. Cortesia LaGeo

  5. Aporte de los países centroamericanos a la red nacional de electricidad para el 2009 (en paréntesis la generación anual en GWh

  6. Cortesia LaGeo

  7. Historial Generación por Tipo de Recurso en Centro América Cortesia LaGeo

  8. Generación por Tipo de Recurso en Centro América al 2009 Capacidad de generación geotérmica en Centroamérica al 2009: 3,103 GWh equivalente a 7.6% del total generado en electricidad por diferentes fuentes sin incluir las importaciones (Datos CEPAL 2009). Generación geotérmica ocupa el tercer lugar en porcentaje de generación con respecto a los demás tipos de energía que se utilizan en la región Centroamericana.

  9. Porcentaje de la Generación Geotérmica por Planta en Centro América al 2009. el porcentaje respecto al total generado por los recursos geotérmicos en el 2009.

  10. Campos geotérmicos en explotación Cortesia LaGeo

  11. Comparación generación geotérmica por País en Centro América al 2009. 1186 216 3103 Cortesia LaGeo

  12. Estado actual y ESTIMACIONES AL AÑO 2015 (Bertani, WGC2010)

  13. FUTURO DESARROLLO DE LA GEOTERMIA EN C.A. Demanda energética en 2009 Costa Rica: 1,056 MW ; El Salvador: 641 MW (Total: 4,458MW) Panamá: 754 Guatemala: 903 Nicaragua: 354 Honduras: 750 Demanda crece a un 5-6% /año De aquí la importancia de los gobiernos y empresa privada de acelerar la investigación y el desarrollo de los recursos geotérmicos de la región. Ya que el potencial de los recursos en Centroamérica ha sido estimado en un cantidad cercana al total actual utilizado en energía eléctrica.

  14. POTENCIAL GEOTERMICO Lippmann (2002) reporta que la capacidad de generación eléctrica en Centro América a partir de los recursos geotérmicos podría estar en el rango de 2000-16,000 MWe, dando un valor más probable de lo que pueda llegar a desarrollar Centro América en los próximos años de alrededor 4,000 MWe. Actualmente la capacidad instalada es de 506.8 MWe y la generada promedio anual es de 417.5 MWe.

  15. Campos o áreas geotérmicas en explotación y exploración

  16. Proyectos en Desarrollo Algunos Proyectos que se están llevando a cabo y se desarrollarán en un futuro inmediato se describen en la Tabla, lo que implicaría un incremento de la capacidad geotérmica de la región de alrededor de 135 – 195 MWe en los próximos años.

  17. Otros Usos en C.A. • Desarrollo limitado: • Piscinas termales (Costa Rica, Honduras) • Bloques de construcción secados (Amatitlán) • Secado frutas (Amatitlán, Berlín)

  18. Proyecto “Creacion de una actividad de formacion en Geotermia en el Sistema Academico Salvadoreño” CNR/IGG - UES - LaGeo - CONACYT - UNIPA IGG - Istituto di Geoscienze e Georisorse - Pisa Italia Universidad de El Salvador El Salvador LaGeo El Salvador CONACYT El Salvador Università di Palermo Italia

  19. 1970-1992 En Pisa, al Instituto Internacional para la Investigación geotérmica (IIRG, hoy IGG), Consejo Nacional de Investigacion - se creò una de las más importantes escuelasinternacional de geotermia. La escuela ha sido un factor importante para los países centroamericanos en el desarrollo del sistema geotérmico local. Costa Rica: 7 estudiantes El Salvador: 9 estudiantes Guatemala: 3 estudiantes Honduras: 5 estudiantes Nicaragua: 13 estudiantes Panama: 3 estudiantes

  20. Elenco dei partecipanti Centroamericani ai corsi di geotermia svoltisi fra il 1970 ed il 1992 presso l’Istituto Internazionale per le Ricerche Geotermiche (ora IGG) del CNR di Pisa. Costa Rica: Alfredo Manieri Eduardo Enrique Granados Girald Josè Joaquin Azofeifa Rodrigo Corrales Miguel Angel Gomez Masis Eddie Josè Fernandez Sergio Alexis Paniagua Perez El salvador Joaquin Enrique Mancia Moran Tomas Antonio Campos Villafuerte Gerardo Mariano Gomez Serrano Josè Alonso Martinez Maltez Javier Alberto Rivas Hernandez Alejandro Oswaldo Campos Romero Edgardo Walter Hernendez Guevara Francisco Ernesto Montalvo Lopez Josè Tenorio Mejia Guatemala Oscar Agusto Sequeira Emilio Augusto Soto Meneses Hugo Guerra Escobar

  21. Honduras Daniel Antonio Vasquez Josè Rodrigo Peres Paz Yolanda Arevalo Ynestroza Wilson B. Napoleon Ramos navarrete Lesly Carolina Andara Andino Nicaragua Elias Rodezno Castillo Eduardo Rodezno Castillo Roger Orlando Arcia Lacayo Ariel bayardo Zuniga Mayorga Carlos Alberto Lopez Vanegas Ernesto Josè martinez Tiffer Alberto Matiz Carlos Josè Ferrey Ortega Gustavo Altamirano Torres Bayardo Cajina Fonseca Oneyda Ruiz telica William M. Gutierrez Manuel De Jesus Gonzalez Solorzano Panama Josè R. Porcell Riccardo Dominguez Daniel I. Vasquez B.

  22. Argentina Roberto Lazaro Oppizzi Ladislao Pedro Lanyi Juan Carlos Ferrero Luis Enrique Galardi Norma Beatriz Brogioni Rosa Antonia Cusulu Alfredo Humberto Esteves Alberto Amadeo Ardolino Susana Elena Caroti Miguel Antonio Galofre Josè Luis Sierra Patricia Sola Mario Omar Gingins Norberto Lingua Raul Eudocio Seggiaro Renzo Silvano Bonuccelli Guillermo Josè Fernandez Delio Gabriel Lanchas Claudia Elena Zurita Carlos Josè Venturini Luis Carlos mas Josè Antonio Dates Nora Edith Perez

  23. Bolivia Edgar Ricaldi Yarvi Olimpio Villegas Walter Cassis Zamora Renè Alfonso Gonzalez Orias Ezequil Gardeazabal Erquicia Heriberto Salamanca Espada Jaime Edgar Telleria Dalenz Simon Fernandez Rojas Freddy Arias Arancibia Marcelo Avila Hinojosa Carlos Vasquez Sandoval Brasile Paulo Fernandez Simoes Lobo Yara regina Marangoni Adriana Papagna Colombia Camino Torres Sierra Herlando De La Pena Acuna Josè Mauricio Manrique Arroyave Maria teresa Valentino De Reyes Josè Abraham Basto Borbon Alvaro matiz Cuba Reinaldo Cosme Verdecia

  24. Equador Eduardo P. Aguilera Ortiz Eduardo Arturo Almeida Escobar Juan Francisco Silva Villavicencio Guillermo Efrain Granja Figueroa Augusto Fabian Burbano Portilla Ivan W. Leiva Santillan Messico Salvador Garcia-Duran Leovigildo J. Cepeda davila Roberto Leal Hernandez Josè Luis Rosas Sergio Raul Rodriguez Elizarraras Paraguay Ana Maria Valentina Castillo Clerici Perù Raul Fuentesilva Felix Pio Portilla Salas Dari Verastegui Tocre Roberto Akira Kosaka Masuno Venezuela Virgilio Gonzalez Marcano Oswaldo Burgos Juan bautista Saavedra Berti

  25. Antecedentes históricos En 1904 se llevo a cabo el primer intento de generar electricidad a partir de vapor geotérmico en Larderello – Toscana - Italia. El éxito de estas experiencias fue una clara demostración del valor industrial de la energía geotérmica y marcó el comienzo de una forma de explotación que se ha desarrollado significativamente desse entonces.

  26. Ministero degli Affari Esteri IGG - Istituto di Geoscienze e Georisorse 2009 comienza la elaboracion del projecto de escuela de geotermia por El CNR con la colaboración de: LaGeo, UES y UNIPA 2009 - El CONACYT entra en el proyecto

  27. 2009 La Dirección General DGCS - Cooperación Italiana para el Desarrollo aproba el proyecto. Dia 8 de abril 2010 Se abre el projecto

  28. Ministero degli Affari Esteri Finalidad del proyecto: Formar capacidades cientificas y tecnologicas sobre el conocimiento y la investigacion de los recursos geotermicos a nivel nacional con extension a la participacion de estudiantes de Guatemala y Nicaragua, promoviendo la colaboracion entre: Universidad de El Salvador, CNR/IGG, LaGeo, CONACYT, UNIPA.

  29. TIEMPO DE DURACION El Diplomado tiene una duración de ocho meses y está estructurado en 8 módulos de 60 horas clase cada uno. Se desarrollará de lunes a viernes de 5:30 p.m. a 8:30 p.m. y sábado de 8:00 a.m. a 12:00 m. En casos especiales se desarrollarán jornadas de trabajo en diferentes horarios de común acuerdo con los estudiantes.

  30. El proyecto se propone iniciar la formacion de la primera escuela geotermica a nivel centroamericano con la participacion de la Universidad de El Salvador, CNR/IGG, LaGeo, CONACYT, UNIPA. Con este proyecto se pretende crear una base de conocimientos regional a traves de la formacion de futuros investigadores y tecnicos en geotermia, tomando como base El Salvador, sus campos y recursos geotermicos y personal especializado en la ingenieria y ciencia geotermica a fin de que los participantes tomen parte activa en el diseno de los programas de gestion integral de la explotacion de los recursos renovables pudiendo conocer y estudiar todas las fases de un proyecto geotermico.

  31. Formar capital humano calificado en la investigacion del recurso geotermico con aplicacion de campo atendiendo a las necesidades del pais. Dos sueños: que todos los estudiantes tengan un trabajo futuro en el desarrollo de la energía geotérmica para: Una energia limpia Una energia renovable Una energía para nuestro futuro Y que América Latina puede eser es la referencia en todo el mundo para la formacion en geotermia

  32. Proyecto de Red InteruniversitariaAnálisis de Peligros Naturalesen América Central UNIPA-UES-USAC-UNAN-CNR/IGG Università di Palermo Italia IGG – Istituto di Geoscienze e Georisorse – Pisa – Italia

  33. EARTHQUAKES TSUNAMI VOLCANOES LANDSLIDES HURRICANES

  34. Objetivo general: Este proyecto tiene como objetivo contribuir a la regionalización de la defensa de la propiedad, ambiental, histórico, humano y la infraestructura en América Central, para mejorar el proceso de desarrollo socio-culturales en los países centroamericanos en la prevención de los riesgos naturales, a través del apoyo de importantes sectores de la academia y las instituciones para el conocimiento y análisis de los fenómenos naturales, con efectos positivos en términos de cualificacion y el empleo.

  35. objetivo específico:Apoyar a las instituciones encargadas de la comprensión y el análisis de los fenómenos naturales de riesgo potencialmente alto en América Central en la formación de recursos humanos calificados para aumentar significativamente la eficacia de la prevención de los riesgos naturales y la capacidad de respuesta en las intervenciones de planificación y gestión recuperación y rehabilitación.

  36. APOYO AL MEJORAMIENTO DEL SISTEMA ENERGÉTICO EN ALGUNOS PAÍSES LATINOAMERICANOS Financiado por la Direción General para la Cooperación al Desarrollo del Ministerio de Asuntos Exteriores de Italia (DGCS/MAE) Istituto italo latino americano IGG - Istituto di Geoscienze e Georisorse - Pisa Italia

  37. Paises: Bolivia, Colombia, Ecuador, Paraguay Objetivo general:IILA promueve esta actividad con el objetivo de compartir con Bolivia, Colombia, Ecuador y Paraguay, el estado de la investigación, los resultados alcanzados, las experiencias, los éxitos y problemas en el ámbito de las fuentes renovables, como los de energía geotérmica la temperatura alta, media y baja, la energía solar y eólica, tanto en Italia y América Latina.

  38. Objetivos específicos:El proyecto permite, en primer lugar, de tener un panorama de la situación energética de los países interesados ​​y discutir las perspectivas y, en segundo lugar, para evaluar las oportunidades que ofrecen las fuentes renovables para modernizar el sistema latinoamericano de energía, protección del medio ambiente y la mejora de la calidad de vida. En este contexto, es fundamental el aporte de energía limpia como la geotérmica de la cual los países involucrados son particularmente ricos. Otras formas de energía renovable, tales como, por ejemplo, la energía solar, lo que requiere inversiones "limitado", puede hacer una valiosa contribución al potencial energético de los países en cuestión en un eco-amigable.

  39. Projectos en processo: • Escuela de formacion en geotermia para la America del Sur – Ecuador • Desarrollo de actividad de investigacion geotermica en el area de Ecuador, • Bolivia, Colombia, Paraguay, ecc. • 3) Estudio de los precursores de actividad sismica y vulcanica con atencion a • la poblacion y a los problemas psicológicos.

  40. Hacia la Libertad por la Cultura IGG - Istituto di Geoscienze e Georisorse - Pisa Italia Paz en todo el mundo

More Related