1 / 13

PARTE I: LAS BASES FUNDACIONALES: SE PROMOCIONA EDUCANDO

PARTE I: LAS BASES FUNDACIONALES: SE PROMOCIONA EDUCANDO ¿Cuáles son los rasgos fundamentales de la promoción social que desarrollamos en las comunidades educativas de Fe y Alegría?. ¿Qué nos une en la diversidad? ¿En qué nos reconocemos?

Download Presentation

PARTE I: LAS BASES FUNDACIONALES: SE PROMOCIONA EDUCANDO

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. PARTE I: LAS BASES FUNDACIONALES: SE PROMOCIONA EDUCANDO ¿Cuáles son los rasgos fundamentales de la promoción social que desarrollamos en las comunidades educativas de Fe y Alegría?

  2. ¿Qué nos une en la diversidad? ¿En qué nos reconocemos? En que entendemos nuestro actuar en la comunidad educativa en sentido amplio, no reducida al ámbito escolar formal. Ayudamos a crear agentes de cambio: Según los objetivos de la intervención ( A través de primaria, secundaria, educación técnica, experiencias campesinas, grupos específicos niños en riesgo, mujer y desarrollo-, educación por radio, etc) Y con un conjunto amplio de actores y colectivos: la familia, el barrio, las organizaciones, gobiernos, empresas, etc. Todo ello se puede leer bajo el paraguas de la educación popular integral pero quizás requiera de la especificación del término “Promoción social” para su mejor comprensión como cualidad y meta de la educación que queremos.

  3. Se repiten algunos rasgos comunes: • Educar desde la exclusión para la inclusión • Educar para la vida desde la lectura de la propia realidad. • No puede haber promoción sino se dialoga con el mundo circundante. Si no se impulsan destrezas para el análisis crítico por parte de los actores.

  4. La educación es punto de partida de la promoción, pero no es cualquier educación. Es una educación dirigida al cambio, de calidad y no repetitiva. Para que la educación sea de promocióndebe ser política. Integrar a la comunidad a través de la organización yno olvidar la herramienta de la Sensibilizaciónpara involucrar a los diferentes actores. Todo ello para que los/las ciudadanos/as se conviertan en sujetos de desarrollo no sólo individual sino también colectivo en el municipio, en el país, la región y en el contexto internacional. Capaces de construir redes sociales.

  5. SE ENFATIZA DENTRO DE ESTOS RASGOS COMUNES: La promoción social no está circunscrita al trabajo con adultos, sino que debe ser desarrollada desde la primera infancia. La preocupación de la educación va cambiando desde un énfasis inicial en la persona hacia la formación de personas comunitarias insertas en procesos de liberación. No se debe olvidar factores externos que intervienen: el hecho migratorio, la crisis de gobernabilidad en nuestros países, los rápidos cambios de contextos. Profundizar factores de exclusión por razones de género. Y no olvidar una preocupación manifestada por FyA Guatemala: Sobre la implicación posible de este documento como base para la implementación del Programa 5.

  6. ASPECTOS A AÑADIR, QUITAR O MODIFICAR EN LA PRIMERA PARTE. -Enfatizar en pág. 6 Punto 8. Expresa muy bien el carácter integral de la Promoción Social en FyA. -Se debería trabajar más el pensamiento del Padre Vélaz y el mito fundacional de Fe y Alegría. -Incluir análisis y evaluaciones de las diferentes reformas educativas. -Mencionar la importancia de alcanzar mejoras en las condiciones económicas, sociales y ciudadanas. -PS, en definitiva: debemos matizar que vamos a entender y que no, en concreto? -

  7. -En el punto 2. Como se entiende la condición de “Cualidad”, “Condición” y “Meta” -Enfatizar el objetivo de la transformación social o desarrollo humano. -Añadir otros pensamientos, autores, en educación para la promoción social y referencia concreta sobre Paulo Freire Aspectos más formales: En el punto 1. - Aclarar las citas (que están entre comillas) El punto 4 se puede fusionar con el punto 2. En el punto 8. Fusionar el final del punto 7 al punto 8.

  8. ¿CÒMO CONSTRUIMOS LA PROMOCIÓN SOCIAL DESDE NUESTRA ACCIÓN INSTITUCIONAL? PARTE II: CONSTRUYENDO LA PROMOCIÓN SOCIAL: SE EDUCA PROMOCIONANDO

  9. Cada FyA está en un contexto concreto y desde la propia realidad intenta dar respuesta ya sea desde un sistema más formal o desde un proyecto técnico, productivo, de movilización social, etc. • Involucrando a todos los actores en el diseño, programación, evaluación … de nuestras estrategias educativas integrales. • Compartiendo experiencias de buenas prácticas de PS.

  10. Construir de manera dinámica y creativanuevas respuestas para desafíos actuales. Promover una Educación Comunitaria rescatando valores de identidad cultural desvalorizados. Integrar y potenciar lenguajes propios de la cultura juvenil en el abordaje educativo

  11. Se debería explicitar mejor la diferencia entre promoción social como meta y como campo de acción. Se debería explicitar algunas ideas de los dos últimos congresos respecto a la educación popular y su dimensión política. Aprovechar las oportunidades del trabajo federativo en este aspecto. ASPECTOS A AÑADIR, QUITAR O MODIFICAR EN LA SEGUNDA PARTE

  12. Pàg. 7. Punto 13. Tercera línea. Se debería poner: “A pesar de ello, esta faceta de Fe y Alegría fue recuperada como referente de identidad del Movimiento, a finales del siglo XX”. Presentar aspectos positivos de la globalización Puntos 15, 16 y 19 23,24 y 29 son fundamentales para entender lo que se propone Fe y Alegría, sería bueno resaltar y ordenar mejor (letras con negrillas) Punto 33, 34, 35, 36 y 38 se propone eliminar, porque no son relevantes en el texto. (Se sugiere que recoja lo más sustancial de los puntos mencionados contenidos en los puntos 33 y 37) Apartado 2: No hay ninguna referencia teórica sobre lo utópico. Se propone hacer un párrafo para subrayar esta dimensión.

  13. -La descripción del desarrollo histórico se presta a la confusión; aparecen ambigüedades y contradicciones (ejemplo: entre el punto 14 y el 19) y conceptos poco claros; se puede hacer más breve y puntual (como en la apertura del P. Cela). • -Se propone dejar una conclusión o definición más clara y explícita de qué se entiende por Promoción Social.No es que no se encuentre (por ejemplo: punto 24), sino que se diluye o pierde. • -Se maneja solamente el concepto de promoción social y no el concepto de promoción comunitaria

More Related