1 / 15

EL MÉTODO CIENTÍFICO

EL MÉTODO CIENTÍFICO. La ciencia es un proceso que busca encontrar la explicación a ciertos fenómenos, utilizando para ello (en la mayoría de los casos) experimentos cuyo objetivo es contestar preguntas. A este proceso se le denomina método científico , y comprende tres etapas: observación,

haru
Download Presentation

EL MÉTODO CIENTÍFICO

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. EL MÉTODO CIENTÍFICO • La ciencia es un proceso que busca encontrar la explicación a ciertos fenómenos, utilizando para ello (en la mayoría de los casos) experimentos cuyo objetivo es contestar preguntas. • A este proceso se le denomina método científico, y comprende tres etapas: • observación, • hipótesis y • experimentación.

  2. Veamos: Observación: el primer paso del método científico tiene lugar cuando se hace una observación a propósito de algún evento o característica del mundo. Esta observación puede inducir una pregunta sobre este evento o característica. Por ejemplo: ¿por qué debemos mantener limpio nuestro cuerpo? Hipótesis: tratando de contestar la pregunta realizada en la etapa de observación, el científico formula una hipótesis o respuesta provisoria. Por ejemplo: Las personas que se lavan frecuentemente presentan menos enfermedades a la piel.

  3. Experimentación: de todos los pasos en el método científico, el que verdaderamente separa la ciencia de otras disciplinas es el proceso de experimentación. Para comprobar o refutar una hipótesis, el científico diseñará un experimento para probar esa hipótesis. En el caso de nuestro ejemplo, esto se puede hacer comparando dos grupos de personas: uno, donde sus integrantes lavan diariamente su cuerpo; y otro donde solo lo hacen escasamente. Si se comprueba que las personas que lavan su cuerpo con frecuencia tienen menos enfermedades de la piel, entonces nuestra hipótesis habrá sido confirmada y se podrá considerar como verdadera.

  4. APLICACIÓN DEL MÉTODO CIENTÍFICO EN OTRO EJEMPLO En un laboratorio de Biología se criaron una especie muy atractiva de peces denominada “guppys” para embellecer el ambiente de trabajo. Se tienen dos peceras para este propósito.  En una de las peceras, se observa un aletargamiento en los movimientos natatorios de algunos peces. Esto se agravó al grado de que los guppys comenzaron a morir.  ¿Cuál era la causa de muerte de los guppys? Ésta fue la primera pregunta, la cual fue seguida por varias hipótesis. Las hipótesis fueron las siguientes:

  5. Los guppys estaban envenenándose • con algún producto químico que fue • añadido al agua. • 2. La pecera se colocó muy cerca • de una estufa del laboratorio • (a un metro de distancia), entonces el calor excesivo podría estar matándolos. • Para probar la hipótesis número 1, se decidió llevar a cabo un experimento controlado. • Se separan a los guppys del acuario saludable en dos grupos: • Como grupo de control, se colocaron 10 guppys en la "pecera saludable", 5 hembras y 5 machos. • Como grupo experimental,  se colocó otro grupo de 10 guppys en la "pecera asesina", 5 hembras y 5 machos. Se mantuvo las mismas condiciones ambientales para ambos grupos.

  6. Después de 48 horas, el grupo experimental (los peces en el acuario asesino) comenzó a presentar movimientos letárgicos. Por otro lado, el grupo de control estaba en condiciones normales. Después de 57 horas, los individuos del grupo experimental comenzaron a morir.  El análisis preliminar fue que la muerte de guppys sólo ocurría en la pecera asesina, por lo tanto, el problema residía solamente en dicha pecera. Sólo se tenía que probar si alguna substancia tóxica era la causa de las muertes. Se realizó el análisis químico del agua de ambas peceras a un laboratorio de análisis químicos Los resultados revelaron que no había substancias tóxicas en el agua de las peceras. Las diferencias en la composición química entre las muestras de agua, de una y otra peceras, no fueron significativas.

  7. Por lo tanto, la primera hipótesis se rechazó parcialmente (siempre persiste cierto grado de incertidumbre debido a varios factores concernientes a los procesos analíticos).  Finalmente, se decidió probar la segunda premisa. Se verificó la temperatura del agua en ambas peceras. Uh! El agua en la pecera asesina era 4.7 °C más caliente que el agua de la pecera saludable. Entonces, esta podría ser la causa. Para verificarlo, se colocó el acuario asesino a una distancia de tres metros desde la estufa, con respecto a la posición original. Desde entonces los guppys no mueren por "causa desconocida” Conclusión: la Experimentación permitió conocer la verdadera causa de la muerte de los peces. Al verificar la segunda hipótesis ya se pudo considerar como teoría.

  8. PLANTEMIENTO DEL MÉTODO CIENTÍFICO PARA EL SEGUNDO CICLO TEMA: Introducción al Método Científico ¿Por qué estudiar ciencia? Porque la ciencia es importante para todos los seres humanos, pues usada sabiamente puede mejorar nuestra calidad de vida. Pero debemos aprender a pensar de manera científica y sistemática, para no aceptar ciegamente todo lo que se dice y así no emitir juicios apresurados de los hechos. La ciencia constituye un intento lógico, objetivo y repetible de comprender las fuerzas y principios que operan en el universo. La ciencia (palabra que deriva del latín scientia, conocer) no es dogmática (o por lo menos no debería serla...) y debe entenderse como un proceso que avanza probando y evaluando.

  9. El método científicoes una aproximación sistemática a la resolución de problemas. Es un plan para organizar una investigación.Los pasos del método científico varían dependiendo de la ciencia que se trate, pero sobresalen:1- La observación2- La búsqueda de la información3- La clasificación4- La medición5- La formulación de hipótesis6- La comprobación experimental7- Las conclusiones8- La discusión de resultados para llevarlos a su aplicación

  10. El Método Experimental Es un método científicoampliamente usado en las ciencias experimentales como la física, la química, la biología y otras ciencias naturales o sociales, donde se pueden controlar las variables del problema por investigar. Los pasos del método experimental son los siguientes: 1- Delimitar y definir el objeto de la investigación o problema2- Plantear una hipótesis de trabajo3- Elaborar un diseño experimental4- Realizar el experimento5- Analizar los resultados6- Obtener conclusiones7- Elaborar un informe por escrito

  11. Distinguiendo el Conocimiento Empírico del Científico El conocimiento empíricose adquiere por medio de la repetición constante de algunos actos, es decir, resulta de nuestra experiencia. Conocimiento científicose adquiere a través de pasos metódicos y reflexivos que nos conducen a conocer el qué y por qué de los fenómenos o hechos. Método científicoes el conjunto de procedimientos, ordenados lógicamente, que conducen al ser humano al descubrimiento o redescubrimiento de la verdad de los fenómenos científicos.

  12. ACTIVIDADES. Definir distintos pasos del Método Científico ¿Será posible que un pedazo de cartón y una moneda toquen el suelo al mismo tiempo, si se dejan caer simultáneamente desde la misma altura? ¿Será posible incrustar de lado a lado de una bolsa plástica un lápiz sin derramar una gota de agua? a) Sin comenzar todavía a experimentar, contesta las preguntas planteadas.b) Sea afirmativa o negativa la respuesta, elabora un plan de cómo podría abordarse el problema. No olvidar mencionar hasta los más pequeños detalles. Te recuerdo que todavía no hemos iniciado a experimentar.c) Realizar las actividades indicadas.d) Discutir y anotar los pasos que se siguieron durante la actividad, indicando dificultades, fracasos y éxitos.e) ¿Qué conclusiones se pueden aportar en torno a esta experiencia?

  13. ¡MUCHAS GRACIAS! Y ¡¡¡¡A TRABAJAR!!!!

More Related