1 / 9

Metodología

IDENTIFICACIÓN DE INDIVIDUOS. ECOLOGÍA DE CAMPO. Metodología. Mosquitero común (Phylloscopus collybita).

haruki
Download Presentation

Metodología

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. IDENTIFICACIÓN DE INDIVIDUOS ECOLOGÍA DE CAMPO Metodología Mosquitero común (Phylloscopus collybita) • Residente que cría en arboledas generalmente abiertas y con caducifolios altos, en zonas húmedas y en general en montaña media, p. ej., en sotos fluviales; más raro en el litoral. Principalmente invernal en la P.I., siendo abundante en bosques, lugares pantanosos, jardines y zonas agrícolas. DISTRIBUCIÓN ESTATUS EN ARAGÓN Es una especie nidificante en zonas con microclimas húmedos y frescos de los Pirineos. Invernante común en zonas bajas con aves de toda Europa.

  2. IDENTIFICACIÓN IDENTIFICACIÓN DE INDIVIDUOS ECOLOGÍA DE CAMPO Resultados • L: 11-12 cm. • partes superiores pardo oliváceas, teñidas de marrón • pecho con tonos ocres y amarillos • zona auricular y cuello de tonos marrones-grisáceos • patas oscuras • pico fino y a menudo bastante oscuro Mosquitero común (Phylloscopus collybita) • ceja pálida, indistinta y generalmente bien corta • lista ocular moderadamente oscura que divide el ojo blancuzco por delante y por detrás • uniformemente oscuro por debajo del ojo y en las auriculares • la medialuna blanca bajo el ojo queda bien visible • proyección primaria corta

  3. IDENTIFICACIÓN DE INDIVIDUOS ECOLOGÍA DE CAMPO Resultados Mosquitero común (Phylloscopus collybita) • no hay diferencia en el plumaje MUDA Adulto: VC, ip (Verano completa, invierno parcial) Joven: vp, ip (Verano parcial, invierno parcial) SEXO EDAD Juveniles plumaje nuevo. 1º año otoño/2º año primavera contraste entre las plumas del ala cambiadas y retenidas puede existir también contraste en las plumas de la cola (cambian habitualmente el par central) Adultos con todo el plumaje de la misma generación.

  4. Petirrojo (Erithacus rubecula) IDENTIFICACIÓN DE INDIVIDUOS ECOLOGÍA DE CAMPO Resultados • Residente que cría en terrenos arbolados, jardines y linderos forestales, generalmente con algo de vegetación densa y zonas abiertas. Migrador en el norte de Europa, muchos invernantes a la Península Ibérica. Cauteloso pero nada asustadizo. Se alimenta de insectos, gusanos y caracoles. Anida en tocones huecos, bancos de tierra, grietas, etc. DISTRIBUCIÓN ESTATUS EN ARAGÓN Presente todo el año; está ampliamente distribuida como reproductora por toda la Comunidad, faltando sólo en las áreas deforestadas del Valle del Ebro.

  5. IDENTIFICACIÓN DE INDIVIDUOS ECOLOGÍA DE CAMPO Resultados Petirrojo (Erithacus rubecula) • L: 12,5-14 cm. • el adulto tiene el pecho, garganta y frente anaranjados • abdomen blanco y dorso pardo-grisáceo teñido de oliva, especialmente en el plumaje nuevo • no tiene riesgo de confusión con ninguna otra especie IDENTIFICACIÓN • el juvenil tiene todo el plumaje finamente moteado • es pardo con manchas ocres por encima y ocre con orlas pardas por debajo • sin babero anaranjado • es muy parecido al joven de ruiseñor común pero esta especie es de tamaño algo mayor y tiene la cola rojiza

  6. IDENTIFICACIÓN DE INDIVIDUOS ECOLOGÍA DE CAMPO Resultados Petirrojo (Erithacus rubecula) • no hay diferencia en el plumaje MUDA Adulto: VC Joven: vp SEXO EDAD Juveniles con plumaje nuevo. 1º año otoño/2º año primavera con contraste entre las grandes coberteras juveniles retenidas, con grandes manchas claras y borde marrón, y las mudadas, habitualmente sin manchas y con borde oliva; plumas de la cola puntiagudas; hasta el invierno con el interior de la mandíbula superior de color claro. Adultos sin contraste entre las grandes coberteras; plumas de la cola redondeadas; interior de la mandíbula superior oscuro; suelen presentar las plumas del ala sin manchas, con los bordes de color oliva. Algunos adultos tienen puntas claras en las coberteras del ala, que suelen ser más pequeñas y redondeadas que en los juveniles.

  7. Ruiseñor bastardo(Cettia cetti) IDENTIFICACIÓN DE INDIVIDUOS ECOLOGÍA DE CAMPO Resultados • Residente que cría en vegetación densa, bastante alta y a menudo bien delimitada, pref. en la proximidad pero no en el agua, p.ej., en carrizos altos y más secos con arbustos aislados, a veces cerca de viviendas, en zonas suburbanas densamente arboladas, junto a embalses y canales. DISTRIBUCIÓN ESTATUS EN ARAGÓN Presente todo el año y repartido por toda la Comunidad siguiendo a la vegetación asociada a cursos de agua, tanto naturales como artificiales.

  8. IDENTIFICACIÓN DE INDIVIDUOS ECOLOGÍA DE CAMPO Resultados Ruiseñor bastardo(Cettia cetti) • L: 13-14 cm. • de tamaño mediano, de cuello corto, cola ancha y alas cortas y muy redondeadas • pico puntiagudo • plumaje pardo rojizo uniforme por encima, blanco grisáceo por debajo, con un tono herrumbroso en flancos y vientre • cola redondeada con sólo 10 plumas (carácter diferenciador frente a las 12 plumas del resto) • recuerda a una buscarla unicolor o a un carricero común IDENTIFICACIÓN

  9. IDENTIFICACIÓN DE INDIVIDUOS ECOLOGÍA DE CAMPO Resultados Ruiseñor bastardo(Cettia cetti) • no hay diferencia en el plumaje. El tamaño permite sexar a la mayoría de ejemplares. Se usa la longitud de ala y el peso: • ♂ L. ala: > 0,57cm ; peso: > 12,5 g ♀ L. ala: < 0,58cm ; peso: < 12,5 g MUDA Adulto: VC Joven: vp SEXO EDAD Juveniles con el mismo aspecto que los adultos, con plumaje nuevo; manchas negras en la lengua, algunos hasta el mes de diciembre. (2,3) 1º año otoño/2º año primavera con límite de muda entre las grandes coberteras cambiadas, de márgenes más anchos, y las retenidas, de margen estrecho y marrón menos intenso; conservan sin cambiar las coberteras primarias. Algunos ejemplares mantienen alguna infracobertera caudal juvenil, que destaca por ser de coloración diferente a las mudadas. (4,5) Adultos con las plumas del ala de la misma generación.(6)

More Related