1 / 13

Programa Prevención en Drogas Municipalidad Santiago de Chile

Programa Prevención en Drogas Municipalidad Santiago de Chile. Información general Población nacional: 15.017.800 habitantes. Población comunal: 229.506 habitantes. 2.000.000 usuarios.

harva
Download Presentation

Programa Prevención en Drogas Municipalidad Santiago de Chile

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Programa Prevención en DrogasMunicipalidad Santiago de Chile Información general • Población nacional: 15.017.800 habitantes. • Población comunal: 229.506 habitantes. 2.000.000 usuarios. • Grupos religiosos: católicos (130.003), evangélicos (9.807), protestantes (4.872), indiferentes o ateos (16.025), otra (26.801). • Porcentaje desempleo comunal: 9.4%. • Porcentaje pobreza comunal: 6.6%. • Mortalidade Infantil Nac: 10.3 p/c 10.000 nac. vivos

  2. Consumo de drogas en Chile.Fuente: tercer estudio nacional del consumo de drogas 1998. CONACE

  3. Consumo de drogas en SantiagoFuente: “Estadísticas para comuna de Santiago” CONACE Agosto 1999.

  4. Indicadores de abuso de alcohol y/o dependencia

  5. Ley 19.366 sobre estupefacientes Objetivos: • Desincentivar la producción y el tráfico ilícito de drogas. • Desalentar su consumo indebido mediante el control penal. Delitos y Sanciones: • Son delitos; la producción y el tráfico, el suministro ilícito, el lavado de dinero, la corrupción y crimen organizado, el porte y consumo personal • La reincidencia en el consumo puede sancionarse con prisión de grado mínimo a medio (1 a 3 años)

  6. Drogas/SIDAFuente: Comisión Nacional del SIDA, Chile, Diciembre de 1998.

  7. Patrones de uso. • En Chile, el contagio de SIDA por drogas inyectables es bajo. • Sin embargo: • Emerge uso de sustancias inyectables de prescripción médica (morfina) • Ley existente, impide que nuestra población en riesgo, que utiliza estas prácticas, acceda a información y atención adecuada.

  8. Reducción de Daños • En Chile no existen Programas específicos oficiales de reducción de daños. • Históricamente se han desarrollado: - A nivel de tratamiento: intervenciones asociadas al avance paulatino del abandono de una drogas por otra de menor daño. - A nivel comunitario, estrategias de acercamiento a grupos con niveles de consumo perjudicial. - Chile participa el la RELARD desde el año 1997.

  9. Programa de Prevención en Drogas. Proceso incorporación enfoque Reducción de Riesgo Algunos fundamentos: • Defensa de los derechos humanos; urgencia de salvar vidas, rescate de la dignidad humana, rescate de la diversidad y fortalecimiento de ciudadanía. • Reconocimiento de usuarios y no usuarios de drogas como agentes activos en la construcción de políticas en el tema. • Evidencia de que muchos daños relacionados con las drogas pueden ser superados sin necesidad de imponer la abstención del consumo, Ej. Uso de drogas inyectables.

  10. Estrategias Implementadas • Tratamiento y atención en alto riesgo. • Estrategias de acercamiento a grupos con consumo perjudicial. • Mesas intersectoriales de trabajo. • Asociación de profesionales enfoque reducción de danos.(nace del seminario) • Coordinación con jueces; (en diseno)

  11. Seminario “hacia una política local sobre drogas” • Contexto de insegurización, con política oficial de alarma social y moralista frente al tema. • Se invita a agentes de diferentes sectores y diferentes tendencias: Universidades, Agentes sectoriales, ONGs, policía, programas locales. • Objetivo; Abrir un debate realista en el tema drogas, intercambiar experiencias y hacer propuestas concrtas de intervención. • Resultado. • Compromiso de convocar un grupo de trabajo permanente.

  12. Estrategia: • Se desarrollan 5 mesas de trabajo com diferentes actores: Universidades, Agentes sectoriales, ONGs, organizaciones em torno al AIDS, agentes comunicacionales, programas locales. • Reunión ampliada para definir, funcionamiento de la asociación y principios que nos unen. • Definición de campos de acción: políticas públicas, medios de comunicación, autoformación

  13. Desafíos • Instalar un debate realista en torno al tema. • Posicionar estrategias de intervención que pasen de la alarma social a un escenario de normalización del fenómeno. • Incidir en el rediseño e implementación de políticas sociales a nivel local y sectorial. • Fortalecer espacios de intercambio de experiencias y de formación continuada. • Incidir en los medios de comunicación

More Related