1 / 19

GENERALIDADES DE LA SEGURIDAD EN LA ORGANIZACIÓN.

GENERALIDADES DE LA SEGURIDAD EN LA ORGANIZACIÓN. Definiciones. Riesgo: probabilidad que ante un determinado peligro se produzca un cierto daño.

hasad
Download Presentation

GENERALIDADES DE LA SEGURIDAD EN LA ORGANIZACIÓN.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. GENERALIDADES DE LA SEGURIDAD EN LA ORGANIZACIÓN.

  2. Definiciones • Riesgo: probabilidad que ante un determinado peligro se produzca un cierto daño. • Condiciones inseguras: son las situaciones o circunstancias peligrosas que derivan de los elementos que conforman el medio ambiente laboral y pueden hacer posible la ocurrencia de un accidente, enfermedad de trabajo o daño material. • Actos inseguros: son las acciones realizadas por el trabajador, que omite o viola el método o medidas aceptadas como seguras.

  3. Definiciones La Seguridad e Higiene en el Trabajo son técnicas no médicas de actuación sobre los riesgos específicos derivados del trabajo, cuyo objetivo se centra en la prevención de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales.

  4. Comisión de Seguridad e Higiene La Comisión de Seguridad e Higiene, tiene como finalidad coordinar la revisión de las condiciones de seguridad e higiene en que se encuentran las instalaciones de la empresa. Esta se integra por personal tanto de la parte patronal, como de la parte trabajadora, de manera equitativa. La ley federal del trabajo, establece como obligación patronal la revisión periódica de las instalaciones y, en su caso, realizar las modificaciones pertinentes.

  5. Marco Jurídico Las leyes mexicanas consignan lo referente a higiene y seguridad en el trabajo, en la Constitución Política y en la Ley Federal del Trabajo. La Constitución Política establece en su Articulo 123, apartado "A", fracciones XIII, y XV: que las empresas cualquiera que sea su actividad, estarán obligadas a proporcionar a sus trabajadores capacitación adiestramiento para el trabajo.

  6. Marco Jurídico El artículo 509 de la Ley Federal de Trabajo establece que en cada empresa o establecimiento deberá organizarse una comisión mixta de seguridad e higiene, la cual deberá integrarse con igual número de representantes de obreros y empleadores, y funcionar permanentemente con el fin de prevenir enfermedades y accidentes de trabajo.

  7. Marco Jurídico La Norma Oficial Mexicana NOM-019-STPS-2004, define y establece la “CONSTITUCIÓN, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS COMISIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS CENTROS DE TRABAJO”.

  8. Actividades de la Comisión Mixta de Seguridad Higiene • Establecer una programación anual de verificaciones, asignando prioridades de acuerdo a las incidencias, accidentes y enfermedades de trabajo y a las áreas con mayores condiciones peligrosas. • Es importante porque permite el compromiso, define responsabilidades y evalúa el cumplimiento de las actividades.

  9. Actividades de la CMSH 2. Realizar las verificaciones programadas, mensuales, bimestrales o trimestrales, según lo acordado en el programa anual, para detectar condiciones peligrosas. 3. Efectuar verificaciones extraordinarias en caso de accidentes o enfermedades de trabajo que generen defunciones o incapacidades permanentes, cambios en el proceso de trabajo en base a la información proporcionada por el patrón o a solicitud de los trabajadores, cuando reporten condiciones peligrosas que, a juicio de la propia comisión, así lo ameriten.

  10. DATOS DEL ACTA DE CONSTITUCIÓN DE LA COMISIÓN. Datos de la empresa. a) Nombre, denominación o razón social; b) Registro patronal del IMSS; c) Domicilio; d) Teléfono, fax, correo electrónico; e) Rama o actividad económica; f) Fecha de inicio de actividades; g) Número de trabajadores del centro de trabajo. Datos de la comisión. a) Nombre de los integrantes: coordinador, secretario y vocales; b) Número de centros de trabajo en los que rige la comisión (domicilio, RFC y registro patronal del IMSS); c) Fecha de integración (día, mes y año); d) Nombre y firma del representante del patrón, y e) Nombre y firma del representante de los trabajadores.

  11. ACTA DE VERIFICACIÓN De cada una de las verificaciones se levantará un acta anotando las condiciones peligrosas y el incumplimiento, que en su caso existan, al reglamento o a las normas aplicables en materia de seguridad, higiene y medio ambiente de trabajo; las propuestas de medidas para su corrección; los resultados de las recomendaciones atendidas y el proceso de resolución de las que queden pendientes. Esta acta será entregada por el coordinador al patrón, quien la deberá conservar, al menos, por doce meses y exhibirla a la autoridad laboral cuando así lo requiera.

  12. ACTA DE VERIFICACIÓN • Algunos datos que debe contener: • Fecha del acta • Número consecutivo del acta • Mencionar si se trata de una verificación ordinaria (conforme al programa anual) o si es extraordinaria • La causa-efecto de cada condición o acto inseguro detectado • Citar la normatividad que se está incumpliendo en materia de seguridad, higiene y medio ambiente de • trabajo • Recomendar la solución • Designar al responsable de atender directamente la recomendación • Firmas

  13. Supervisión de las condiciones inseguras más frecuentes • Locales de trabajo: techos, paredes, pisos, patios, rampas, escaleras, pasadizos, vías, plataformas elevadas, salidas normales y de emergencia. • Sitios con temperaturas extremas, mal iluminados o mal ventilados. • Medidas para prevenir incendios • Aislamiento de materiales inflamables o explosivos • Equipos y sistemas para combatir incendios • Maquinaria, equipo, herramientas, instalaciones eléctricas, mecánicas e hidráulicas • Vehículos en el interior del centro de trabajo y vialidad

  14. Supervisión de las condiciones inseguras más frecuentes • Manejo, transporte y almacenamiento de substancias inflamables, combustibles, explosivas, corrosivas, irritantes o tóxicas. • Presencia de contaminantes • Dotación, estado y uso de equipos de protección personal • Estado del orden y la limpieza • Aglomeración de maquinaria, equipos o trabajadores • Objetos mal colocados o estibados • Fugas de lubricantes, agua, substancias químicas, etc. • Disponibilidad de servicios para los trabajadores • Avisos y señales de prevención de riesgos en el trabajo • Botiquín de primeros auxilios

  15. Causas de los accidentes de trabajo • Actos inseguros: son las causas que dependen de las acciones del propio trabajador y que pueden resultar en un accidente. • Los actos inseguros más frecuentes son: • Llevar a cabo operaciones sin previo adiestramiento • Operar equipos sin autorización • Ejecutar el trabajo a velocidad no indicada • Bloquear o quitar dispositivos de seguridad • Limpiar, engrasar o reparar la maquinaria cuando se encuentre en movimiento • Trabajar en maquinaria parada sin aviso de que se encuentre energizada • Trabajar en líneas o equipo eléctrico energizado • Viajar sin autorización en vehículos o mecanismos • Transitar por áreas peligrosas • Sobrecargar plataformas, carros, etc. • Usar herramientas inadecuadas • Trabajar sin protección en lugares peligrosos • No usar equipo de protección indicado • Hacer bromas en el sitio de trabajo

  16. Origen de los actos inseguros • Falta de capacitación y adiestramiento, desconocimiento de las medidas preventivas de accidentes laborales y carencia de hábitos de seguridad en el trabajo. • Confianza excesiva, la actitud de incumplimiento a normas y procedimientos de trabajo establecidos como seguros, los atavismos (mantener viejas costumbres) y creencias erróneas acerca de los accidentes, la irresponsabilidad, la fatiga y la disminución, por cualquier motivo, de la habilidad para el trabajo.

  17. Origen de los actos inseguros • Trabajar en maquinaria parada sin aviso de que se encuentre energizada • Trabajar en líneas o equipo eléctrico energizado • Viajar sin autorización en vehículos o mecanismos • Transitar por áreas peligrosas • Sobrecargar plataformas, carros, etc. • Usar herramientas inadecuadas • Trabajar sin protección en lugares peligrosos • No usar equipo de protección indicado • Hacer bromas en el sitio de trabajo

More Related