1 / 20

Nuestro Esquema de Inversión y Financiamiento: Proyecto de Prestación de Servicios

Nuestro Esquema de Inversión y Financiamiento: Proyecto de Prestación de Servicios. (Potencial de Colaboración Público-Privado). Contenido. Introducción Origen y Justificación de las Asociaciones Público-Privadas (APP ) Proyectos de Prestación de Servicios

hateya
Download Presentation

Nuestro Esquema de Inversión y Financiamiento: Proyecto de Prestación de Servicios

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Nuestro Esquema de Inversión y Financiamiento: Proyecto de Prestación de Servicios (Potencial de Colaboración Público-Privado)

  2. Contenido Introducción Origen y Justificación de las Asociaciones Público-Privadas (APP) Proyectos de Prestación de Servicios Sectores con APP en México y su justificación en el sector salud Beneficios reales de un PPS PPS en materia hospitalaria El Hospital Regional de Alta Especialidad de Ixtapaluca y su esquema de inversión y financiamiento PPS Principales beneficios y ventajas de las APP Proyecciones

  3. Introducción Las contrataciones públicas ha constituido un rubro importante y permanente en la agenda nacional, no sólo por el hecho de que representa presupuestariamente un porcentaje importante sino por la necesidad de transparencia, simplicidad, eficiencia y eficacia en el ejercicio del mismo. La adecuada dotación de infraestructura básica tiene un impacto altamente positivo en el desarrollo de un país, estado o región, ya que repercute en su productividad, crecimiento económico, competitividad y, sobre todo, contribuye significativamente a un mayor bienestar social y a una mejor calidad de vida. Por ello, uno de los retos más importantes que enfrentan todos los gobiernos consiste precisamente en poder desarrollar más y mejor infraestructura básica en las diferentes áreas que demanda la sociedad, particularmente en los sectores de salud, vivienda, agua, energía, comunicaciones, transporte, seguridad pública y educación. Ante tal escenario, en las últimas décadas se han desarrollado nuevos canales y mecanismos que permiten aprovechar los recursos con los que cuentan los sectores social y privado para desarrollar esa infraestructura básica, entre ellos su capacidad financiera, de gestión y de innovación. A estos nuevos esquemas de contratación, participación o alianzas se les conoce con el nombre genérico de asociaciones o alianzas público-privadas (“APP”).

  4. Origen y Justificación de las Asociaciones Público-Privadas (APP) Las AsociacionesPúblico-Privadas(APP) son modalidades o esquemas de inversión a largo plazoqueincorporantécnicas, distribución de riesgos, objetivos y recursos entre particulares y el gobierno.

  5. LosdiferentesesquemasdeAPPquehansidoimplementadosconéxitotantoen Méxicocomoenotrospaísesvaríandemaneraimportanteencuantoasuestructura, naturalezayalcance. ElespectrodeAPPessumamenteamplioytambiénloesla experienciadesarrolladaenestamateriaanivelinternacional,nacional,estataly municipal. APP = Asociación Público-Privada Cualquier asociación del sector público y una entidad del sector privado que tenga por objeto contar con cierta infraestructura básica o servicio público

  6. Hablar de la colaboraciónpúblico-privada en México, significareconocerinicialmente, la modalidad de los Proyectos de Prestación de Servicioscomo un esquema particular más de las APP, cuyo objetivo primordial es un mejor cumplimiento a las funciones y servicios encomendados, así como los objetivos en el Plan Nacional de Desarrollo y los programas sectoriales a través de la creación de infraestructura productiva de largo plazo.

  7. Proyectos de Prestación de Servicios (PPS) Los Proyectos de Prestación de Servicios, en su concepto refieren esquemas a largo plazo, existentes bajo un contrato de prestación de servicios suscrito con un Inversionista Proveedor (sector privado), cuyos pagos se realizan en función de la disponibilidad y calidad de los servicios que se presten. Una vez cumplidos estos criterios, el gobierno tiene la obligación de cubrir los pagos correspondientes, los cuáles se registran como gasto corriente.

  8. Este esquema reviste importantes aspectos como: Los riesgos asociados al proyecto son distribuidos de manera eficiente entre los dos sectores. La prestación de los servicios se lleva a cabo con los activos que construya o provea el inversionista proveedor, incluyendo activos concesionados por el sector público. La propiedad de los activos con los que se proporciona el servicio puede ser del inversionista privado o del gobierno. De la misma manera que otras asociaciones público-privadas, en el desarrollo de los PPS, el Gobierno mantendrá

  9. Proyectos de Prestación de Servicios (PPS) Los proyectos de financiamiento privado para el desarrollo de infraestructura de obra pública, en particular la hospitalaria, tiene su origen en Inglaterra en la década de los 90 y gradualmente se han extendido a otros países. En 1992 el gobierno del Reino Unido empezó a desarrollar el esquema de inversión conocido como Iniciativa de Financiamiento Privado (PFI), enfocado a la provisión de servicios, en el cual el gobierno suscribe con una empresa privada un contrato a largo plazo para diseñar, financiar, construir y operar bienes o servicios, tales como escuelas, hospitales, carreteras y prisiones, entre otros, con los que el gobierno, a su vez, presta un servicio a la población, como parte de un derecho constitucional.

  10. Proyectos de Prestación de Servicios (PPS) En este esquema se reconoce como países fundadores a: Reino Unido, Canadá y Australia y como países que se han adherido a otros países Europeos, Estados Unido, Colombia y Naciones Unidas. Con base en el modelo PFI, a partir de 2002 el Gobierno mexicano comenzó a evaluar el potencial del esquema Proyectos de Prestación de Servicios (PPS) o (APP) y diseñar su marco regulatorio y operativo.

  11. Sectores con APP en México Sectores con APP en México • Carreteras (Concesiones, proyectos de prestación de servicios y esquemas mixtos) • Hospitales de Alta Especialidad • Instalaciones Universitarias • Centros de readaptación social, (por licitarse) • Sector Energético • Aeropuertos • Ferrocarriles • Proyectos estatales En el caso del sector salud, la justificación de esta colaboración brinda alternativas para optimizar la capacidad de respuesta en los servicios que se otorgan a la población, como a continuación de esquematiza

  12. Justificación en Sector Salud

  13. Beneficios reales de un PPS De las experiencias existentes en cuanto a PPS, se resumen los siguientes beneficios: • Reduce el tiempo de construcción de la obra, ya que se establecen tiempos de entrega para garantizar la disponibilidad y operación de los servicios en los tiempos contratados. • Se evitan las desviaciones de la inversión destinada a la construcción y equipamiento y se aprovechan la experiencia de la iniciativa privada. • Se comparten riesgos con el proveedor de servicios, alertando de las posibles repercusiones negativas respecto de la responsabilidad patrimonial y jurídica en los servicios que se brindan al paciente. • Se conjuntan capacidades y habilidades de los sectores público y privado para la prestación de servicios, alentando la creatividad, innovación y uso eficiente de los recursos.

  14. PPS en materia hospitalaria En materia hospitalaria, referimos la construcción y equipamiento de unidades hospitalarias planeadas y divididos en dos etapas: Primera Generación: Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío (León, Gto.), inaugurado por el expresidente de México, Vicente Fox Quezada, en noviembre de 2006 y en abril de 2007 por Calderón.

  15. PPS en materia hospitalaria Segunda Generación: Los Hospitales Regionales de Alta Especialidad, ubicados en las siguientes entidades federativas: Ciudad Victoria, Tamaulipas, con inicio de operaciones en febrero de 2009 en Ixtapaluca, Estado de México; Decreto de creación, publicado en el DOF el 8 de junio del 2012. Hablando del Hospital Regional de Alta Especialidad de Ixtapaluca, resaltaremos algunos de los aspectos más importantes sobre su esquema de Proyecto de Prestación de Servicios, como sigue:

  16. Hospital Regional de Alta Especialidad de Ixtapaluca • El terreno donde está situado el Hospital Regional de Alta Especialidad de Ixtapaluca, fue donado por el Gobierno del Estado de México y concesionado al Inversionista Proveedor llamado Desarrollo e Infraestructura Hospitalaria de Ixtapaluca, S.A .P.I. • El Contrato PPS del Hospital Regional de Alta Especialidad de Ixtapaluca consistió en el diseño, financiamiento, construcción, equipamiento, operación y el mantenimiento del Hospital; estratégicamente ubicado al oriente de la Ciudad de México. • La vigencia del contrato suscrito es por 25 años, durante el cual el Inversionista Proveedor, estará a cargo de la administración, mantenimiento y reparación de los inmuebles, los muebles y el equipo del hospital. A cambio, el Inversionista Proveedor recibe una remuneración, la cual es en función de la cantidad y calidad de los servicios servicios prestados. • La inversión Inicial del Inversionista Proveedor fue de 1,800 mdp • El pago mensual aproximado que se hace al Inversionista Proveedor es de 30 mdp

  17. Portafolio de servicios que brinda el Inversionista Proveedor 1.- Administración de Servicios (Centro de Atención a Usuarios CAU) 2.- Almacén 3.- Recepción y Distribución Correspondencia 4.- Desinfección y Control de Plagas 5.- Eliminación de Residuos 6.- Energía 7.- Estacionamiento 8.- Jardinería 9.- Limpieza 10.- Mantenimiento de Instalaciones y Equipo 11.- Portería - Conmutador -Voceo 12.- Provisión de Alimentos 13.- Ropería / Lavandería 14.- Seguridad y Vigilancia 15.- Transporte 16.- Administración de Archivo 17.- Farmacia intrahospitalaria 18.- Fotocopiadora y Transmisión de Datos 19.- Informática (Sistema informático MEDSYS-Software—Hardware-Voz-Datos-CCTV-Control de accesos) 20.- Servicios generales y servicios públicos 21.- Equipamiento General 22.- Equipamiento médico Los servicios que provee el Inversionista Proveedor al hospital son:

  18. Dentro de los beneficios de esta colaboración publico-privada, se encuentra: Principales beneficios APP Incrementar la entrega de servicios básicos de infraestructuras a los ciudadanos de manera más económica, eficaz y rápida. Aumentar la inversión en el desarrollo de un mayor número de obras de infraestructuras públicas. Generar opciones de inversión al sector privado en áreas donde hayan demostrado ser más eficientes. Contribuir esencialmente al fomento de la cohesión social. Complementar los recursos fiscales destinados a la inversión. El sector público se centrará en los entregables del proyecto y la calidad de los servicios desde el inicio y no en el desarrollo de la obra. La calidad del servicio se mantendrá durante todo el período de la prestación del mismo.

  19. Ventajas Modelo APP En estas alianzas, el sector privado provee de infraestructuras al sector público a través de un mecanismo claro y corresponsable de: • La inversión privada en el desarrollo de infraestructuras públicas. • La identificación y canalización adecuado de los riesgos de proyecto entre ambos sectores en sus ámbitos legal, financiero, técnico, ambiental, social y jurídico. • La preparación de esquemas de recuperación y pago de la inversión privada. • La transferencia del activo (infraestructuras públicas) al sector público al final del período de explotación, en la mayoría de los casos.

  20. Ventajas Modelo APP En esta alianza, las responsabilidades del sector privado o inversionista privado son: Diseñar, construir, financiar y operar las infraestructuras de apoyo para prestar diversos servicios a las dependencias y entidades del sector público. Suscribir un contrato a largo plazo en el cual se definan los servicios, sus niveles de calidad, los estándares de desempeño y los mecanismos de deducciones para aplicar a los pagos. A cambio de estos servicios, el inversionista proveedor recibirá un pago; si este proviene del Gobierno, se registrará el gasto como una obligación en la que tienen prioridad en el proceso de presupuesto o en el cobro de una tarifa a los ciudadanos.

More Related