1 / 10

Oliverio Girondo

Oliverio Girondo. Analisis de “Nocturno” Por Victoria Bottan, Denise Frenkel, Alexandra Vartparonian Año 12 – 2005 Prof. Cecilia Bruzzoni. NOCTURNO

havard
Download Presentation

Oliverio Girondo

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Oliverio Girondo Analisis de “Nocturno” Por Victoria Bottan, Denise Frenkel, Alexandra Vartparonian Año 12 – 2005 Prof. Cecilia Bruzzoni

  2. NOCTURNO Frescor de los vidrios al apoyar la frente en la ventana. Luces trasnochadas que al apagarse nos dejan todavía más solos. Telaraña que los alambres tejen sobre las azoteas. Trote hueco de los jamelgos que pasan y nos emocionan sin razón. ¿A qué nos hace recordar el aullido de los gatos en celo, y cuál será la intención de los papeles que se arrastran en los patios vacíos?   Hora en que los muebles viejos aprovechan para sacarse las mentiras, y en que las cañerías tienen gritos estrangulados, como si se asfixiaran dentro de las paredes.   A veces se piensa, al dar la vuelta la llave de la electricidad, en el espanto que sentirán las sombras, y quisiéramos avisarles para que tuvieran tiempo de acurrucarse en los rincones. Y a veces las cruces de los postes telefónicos, sobre las azoteas, tienen algo de siniestro y uno quisiera rozarse a las paredes, como un gato o como un ladrón. Noches en las que desearíamos que nos pasaran la mano por el lomo, y en las que súbitamente se comprende que no hay ternura comparable a la de acariciar algo que duerme. ¡Silencio! -grillo afónico que nos mete en el oído-. ¡Cantar de las canillas mal cerradas! -único grillo que le conviene a la ciudad.

  3. Frescorde los vidrios al apoyar la frente en la ventana. Lucestrasnochadasque alapagarsenos dejan todavía más solos. Telarañaque losalambrestejen sobre lasazoteas. Trote hueco de los jamelgos que pasan y nos emocionan sin razón. ¿A qué nos hace recordar el aullido de losgatos en celo, y cuál será la intención de los papeles que se arrastran en los patios vacíos? Hora en que losmuebles viejosaprovechan para sacarse las mentiras, y en que lascañeríastienengritos estrangulados, como si se asfixiaran dentro de las paredes. A veces se piensa, al dar la vuelta la llave de la electricidad, enel espantoque sentirán las sombras, y quisiéramos avisarles para que tuvieran tiempo de acurrucarse en los rincones. Y a veces las cruces de lospostes telefónicos, sobre lasazoteas, tienen algo de siniestro y uno quisiera rozarse a las paredes, como ungatoo como unladrón. Noches en las que desearíamos quenos pasaran la mano por el lomo, y en las que súbitamente se comprende que no hay ternura comparable a la de acariciar algo que duerme. ¡Silencio! -grilloafónico que nos mete en el oído-. ¡Cantar de las canillas mal cerradas!-único grillo que le conviene a la ciudad.

  4. NOCTURNO. Composición interna Frescor de los vidrios al apoyar la frente en la ventana. Luces trasnochadas que al apagarse nos dejan todavía más solos. Telaraña que los alambres tejen sobre las azoteas. Trote hueco de los jamelgos que pasan y nos emocionan sin razón. ¿A qué nos hace recordar el aullido de los gatos en celo, y cuál será la intención de los papeles que se arrastran en los patios vacíos?   Hora en que los muebles viejos aprovechan para sacarse las mentiras, y en que las cañerías tienen gritos estrangulados, como si se asfixiaran dentro de las paredes.   A veces se piensa, al dar la vuelta la llave de la electricidad, en el espanto que sentirán las sombras, y quisiéramos avisarles para que tuvieran tiempo de acurrucarse en los rincones. Y a veces las cruces de los postes telefónicos, sobre las azoteas, tienen algo de siniestro y uno quisiera rozarse a las paredes, como un gato o como un ladrón. Noches en las que desearíamos que nos pasaran la mano por el lomo, y en las que súbitamente se comprende que no hay ternura comparable a la de acariciar algo que duerme.  ¡Silencio! -grillo afónico que nos mete en el oído-. ¡Cantar de las canillas mal cerradas! -único grillo que le conviene a la ciudad. Descripción de la noche urbana: contraste entre naturaleza y ciudad. Tono de soledad. La soledad se intensifica. Gradualmente se reducen las menciones de la naturaleza y la ciudad toma protagonismo.. Necesidad de contacto. Rompe con el patrón del poema: diálogo. Énfasis final: idea de que no hay lugar para la naturaleza en la ciudad.

  5. Temas e ideas de Girondo • El paisaje urbano: relación del hombre con la cuidad. • Ciudad vs. naturaleza • La soledad: Sensación de intensa soledad • Deshumanización del hombre: Laciudadquita lo esencial delhombre: deshumaniza • Las cosas, los objetos, pasan al primer plano • El hombre se mecaniza, se cosifica. • Objetos animizados son los verdaderos personajes • Lo simultáneo, lo fragmentario • El ser humano y paisaje se unen (simultáneo), formando unidad única • La velocidad: pasa de un objeto a otro como una cámara • Erotismo reificado • La relación amorosa se reduce a condición animal o mecánica.

  6. Visión carnavalesca del mundo, crítica de la sociedad • Espacio y tiempo del carnaval • Resalta el aquí el ahora • Eliminación de las distancias temporales, exaltación del presente • Descripciones en tiempo presente • Espacio específico • Título connota situaciones de la calle “ Nocturno” • Anula la distancia entre los hombres, cercanía entre los hombres que aun así siguen estando solos • El hombre fundido al contexto, a través del proceso de cosificación (o reificación) del cual es víctima • Ruptura con la tradición • Estructura doble de VP: por un lado la sociedad como texto artístico, contodos los elementos críticos incorporados temática y formalmente • Erótico aparece continuadamente caricaturizado • Lo natural sedisloca en aras de lomecánico • Lo natural pierde su condición ante la invasión de lo urbano • Sentimientos= naturaleza y lo urbano= lo cotidiano. La urbe esteriliza los sentimientos • Mientras se intensifica la ciudad, se intensifica la soledad • Paradoja…ciudad: más gente, pero más soledad

  7. Oraciones unimembres que van dando pinceladas a la descripción NOCTURNO – Primera parte Frescor de los vidrios al apoyar la frente en la ventana. Luces trasnochadas que al apagarse nos dejan todavía mássolos. Telaraña que los alambres tejen sobre las azoteas. Trote hueco de los jamelgos que pasan y nosemocionan sin razón. ¿A qué nos hace recordar el aullido de los gatos en celo, y cuál será la intención de los papeles que se arrastran en los patios vacíos?   Hora en que los muebles viejos aprovechan para sacarse las mentiras, y en que las cañerías tienen gritos estrangulados, como si se asfixiaran dentro de las paredes. Repetición de la “s” . Aliteración: SOLEDAD Primera persona plural: Imágenes auditivas Soledad Angustia Vacío Emociones silenciadas

  8. 2da parte: A veces se piensa, al dar la vuelta la llave de la electricidad, en el espanto que sentirán las sombras, y quisiéramos avisarles para que tuvieran tiempo de acurrucarse en los rincones. Y a veces las cruces de los postes telefónicos, sobre las azoteas, tienen algo de siniestro y uno quisiera rozarse a las paredes, como un gato o como un ladrón. Noches en las que desearíamos que nos pasaran la mano por el lomo, y en las que súbitamente se comprende que no hay ternura comparable a la de acariciar algo que duerme. Esterilización de los sentimientos Necesidad de refugio • Soledad degradada, animalizada, felina

  9. NOCTURNO 3ra parte - ¡Silencio! -grillo afónico que nos mete en el oído-. ¡Cantar de las canillas mal cerradas! -único grillo que le conviene a la ciudad. Énfasis final: idea de que no hay lugar para la naturaleza en la ciudad. El único grillo son las canillas Imagen auditiva: sonido solitario Personificación Las canillas cantan Sólo los objetos tienen voz en la ciudad solitaria y nocturna Por primera vez se incluye el estilo directo

  10. Inversiones y fusiones urbanas • Lo natural queda reducido a animales en soledad: jamelgos, gatos • Objetos personificados: vidrios, alambres, papeles, muebles, cañerías, sombras, postes telefónicos, canillas • Lo humano desplazado por las elementos urbanos que lo corren de lugar; el hombre necesita la caricia por el “lomo” (como un gato) para consolarse de la soledad de la noche urbana. Soledad degradada, animalizada, felina • Esterilización de los sentimientos: incapacidad de expresión, represión, incapacidad de conexión humana.

More Related