1 / 42

¿Qué es el diagnóstico PACA para el Sector Textil de Antonio Ante?

Diagnóstico Participativo de las Ventajas Competitivas del Sector Textil de Antonio Ante – PACA Resultados y acciones a implementarse. ¿Qué es el diagnóstico PACA para el Sector Textil de Antonio Ante?. Rápida valoración de la economía del sector textil.

hazel
Download Presentation

¿Qué es el diagnóstico PACA para el Sector Textil de Antonio Ante?

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Diagnóstico Participativo de las Ventajas Competitivas del Sector Textil de Antonio Ante – PACAResultados y acciones a implementarse

  2. ¿Qué es el diagnóstico PACA para el Sector Textil de Antonio Ante? • Rápida valoración de la economía del sector textil. • Un conjunto de acciones inmediatas y prácticas para: • Producir más y a menor costo. • Añadir valor a los productos y de esta forma crear ventajas competitivas únicas en el sector textil de Antonio Ante. • Una motivación para movilizar a todos los actores vinculados al sector textil.

  3. Secuencia de PACA Implementacióny seguimiento Evento depresentación Preparación Capacitación, equipo contraparte Procesamientode información Trabajo de campo: Mini-talleres Entrevistas Taller deLanzamiento

  4. ¿Cómo se hizo el diagnóstico? Preparación

  5. ¿Cómo se hizo el diagnóstico? Taller de Lanzamiento

  6. ¿Cómo se hizo el diagnóstico? Mini talleres y entrevistas

  7. ¿Cómo se hizo el diagnóstico? Procesamiento de información

  8. Los Mitos del Sector Textil de Antonio Ante • “Brindamos excelente servicio a los clientes”. • “Producimos y comercializamos diseños y estampados exclusivos”. • “Nosotros renovamos constantemente los diseños de las prendas de vestir”. • “Atuntaqui es el centro industrial de la moda”.

  9. Mito 1: “Brindamos excelentes servicios a los clientes” • No está arraigada en nuestra cultura la atención al cliente. • Empresarios y comerciantes no otorgan incentivos a sus técnicos y funcionarios. • Necesitamos generalizar la formación y capacitación de comerciantes y empresarios en atención al cliente.

  10. Mito 2:“Producimos y comercializamos diseños y estampados exclusivos” • Pese a que ahora se dispone de tecnología adecuada, nos falta ser creativos y originales. • No tenemos escuela para innovar constantemente nuestros diseños y estampados. • Copiamos estampados y creaciones de otras latitudes.

  11. Mito 3:“Nosotros renovamos constantemente los diseños de las prendas de vestir” • Lamentablemente, mantenemos modelos y diseños de años atrás. • No contamos con colecciones de temporada. En otros países se lanzan hasta cuatro colecciones al año. • Son pocos los clientes que exigen renovación constante de los diseños (cadenas de almacenes de Quito y Guayaquil).

  12. Mito 4:“Atuntaqui es el centro industrial de la moda” • Atuntaqui es un centro industrial pero todavía no alcanza a ser un centro de modas. • No producimos colecciones de temporada. • No lanzamos diseños y creaciones acorde a la moda internacional. • Nos falta formación y capacitación para mejorar la creatividad, diseños y acabados de nuestros productos.

  13. Son parte de la cadena productiva del sector textil de Antonio Ante: • Los proveedores (quienes venden los insumos y prestan servicios a los productores textiles). • Los productores textiles (confeccionistas; y, tejedores). • Los clientes (locales, provinciales, nacionales e internacionales). • Las instituciones de apoyo (públicas y privadas).

  14. Los proveedores: Ventajas competitivas • Otorgan asistencia técnica en la operación y mantenimiento de las maquinarias. • Mantienen relativa estabilidad en precios de la materia prima. • Conceden créditos directos. • Están ubicados geográficamente cercanía de Atuntaqui . • Prestan atención personalizada a los empresarios textiles .

  15. Los proveedores: Desventajas competitivas • Existe un marcado monopolio de proveedores de materia prima. • Incumplen plazos acordados para la entrega de materia prima a los empresarios cuando se trata de pedidos especiales. • Falta innovación en materia prima, no hacen investigación de mercado.

  16. Los productores: Ventajas competitivas • Buena parte de los productores fabrican prendas de vestir y textiles con buenos diseños y acabados. • La industria textil de Antonio Ante compite con precios bajos. • La industria textil de Antonio Ante está posesionada en importantes nichos del mercado nacional y del sur Colombia. • A través de intermediarios las prendas de vestir de Antonio Ante están llegando al mercado americano y centro americano. • la industria textil de Antonio Ante accede a un importante mercado de mano de obra calificada por tradición y experiencia.

  17. Los productores: Desventajas competitivas • En la mayoría de empresas no se llevan registros de costos de producción. • Industriales textiles y comerciantes no han desarrollado cultura de atención al cliente. • En general, los empresarios textiles no realizan una investigación periódica de mercados. • Empresarios textiles carecen de capacitación en procesos productivos, comercialización y mercadeo. • Se observa una permanente competencia desleal entre los productores locales.

  18. Los clientes: Puntos fuertes • Conocen los productos fabricados en Atuntaqui y algunos tienen demandas exigentes. • Sugieren nuevas tendencias de moda. • Exigen calidad en los diseños. • Hay clientes satisfechos que promocionan nuestros productos.

  19. Los clientes: Puntos débiles • Algunos clientes no exigen registro de marca. • Algunos intermediarios no programan a tiempo sus pedidos. • Hay clientes que no manejan la tendencia y la moda. • No son constantes en sus compras.

  20. Instituciones de Apoyo: Puntos Fuertes • Algunas, realizan capacitación con personal especializado. • Otorgan asesoría jurídica y técnica gratuita. • Algunas apoyan la comercialización, el mercadeo y la innovación tecnológica. • Algunas realizan publicidad gratuita para el sector textil.

  21. Instituciones de Apoyo: Puntos débiles • Débil asistencia técnica para pymes. • No fomentan estudios de mercado sectoriales. • Falta de coordinación entre instituciones de apoyo públicas y privadas. • Universidades locales no cuentan con profesionales especializados para otorgar asistencia técnica al sector.

  22. ACCIONES PACA

  23. Acción 1 Título: Constituir el equipo de la cadena de valor de los textiles de Atuntaqui y establecer su agenda mínima de trabajo. Como hacer: Juntar a los principales involucrados en el proceso productivo de textiles, es decir a representantes de proveedores, productores, clientes, intermediarios e instituciones de apoyo; y acordar una agenda mínima de trabajo. Responsables: Marco Posso, CCAA; Marco Vaca, APIAA; Ángel Ruiz, Gremio de Tejedores; Fanny Paredes, GMAA; Colaboración: Washington Arias, PROIMBABURA – Jorge Borbúa, CNC Resultado: Está conformado y funcionando un equipo de trabajo que representa los intereses del sector textil de Antonio Ante

  24. Acción 2 Título: Organizar un concurso de vitrinas decorativas de los locales comerciales acorde a la temporada Cómo hacer: Conformar la comisión interinstitucional, definir las bases y reglamentos, promocionar y ejecutar el concurso. Responsables: Marco Posso, CCAA; Marco Vaca, APIAA; Ángel Ruiz, Gremio de Tejedores; Mauricio Ayala, GMAA; Colaboración: Washington Arias, PROIMBABURA; Ricardo Andrade, GPI; María Cristina Rosero, PUCE-I (USE); Damián Almeida, PUCE-I Resultado: Mejorar la presentación de los almacenes de Antonio Ante

  25. Acción 3 Título: Concurso para definir el logotipo y slogan de la marca Atuntaqui (Paso previo a la auto-certificación de la marca Atuntaqui) Cómo hacer: Comisión y definición del reglamento de participación convocatoria y promoción del concurso Responsable: Marco Posso, CCAA; Marco Vaca, APIAA; Ángel Ruiz, Gremio de Tejedores; Fanny Paredes, GMAA; Colaboración: Washington Arias, PROIMBABURA; Ricardo Andrade, GPI; María Cristina Rosero, PUCE-I (USE); Damián Almeida, PUCE-I, Resultado: Tener una marca y slogan reconocida a nivel nacional y mundial

  26. Acción 4 Título: Crear la página WEB “Atuntaqui centro industrial de la moda" Cómo hacer: Contactar profesionales o estudiantes de informática y recopilar informacióndel sector empresarialy lanzar página web Responsables: Marco Posso, CCAA; Marco Vaca, APIAA; Ángel Ruiz, Gremio de Tejedores; Fanny Paredes, GMAA; Colaboración: Washington Arias, PROIMBABURA; Ricardo Andrade, GPI; María Cristina Rosero, PUCE-I (USE); Damián Almeida, PUCE-I Resultado: Tener un portal en Internet para la promoción a nivel nacional e internacional de la producción anteña

  27. Acción 5 Título: Consultoría de procesos para cambio de la mentalidad en los empresarios Cómo hacer: Búsqueda de un motivador, temática, lugar, fecha, invitación Responsable: Marco Posso, CCAA; Marco Vaca, APIAA; Ángel Ruiz, Gremio de Tejedores; Fanny Paredes, GMAA; Colaboración: Washington Arias, PROIMBABURA; Ricardo Andrade, GPI; María Cristina Rosero, PUCE-I (USE); Damián Almeida, PUCE-I, María del Carmen Burneo, ONUDI; Jaime Cueva, MICIP Resultado: Conseguir cambiosde actitud en los protagonistas del proceso industrial de Atuntaqui

  28. Acción 6 Título: Acercamiento entre productores de Antonio Ante, el SRI y el IESS, para legalización de las actividades empresariales Cómo hacer: Reunión interna entre representantes de los gremios productivos, establecer la agenda, buscar el acercamiento con SRI y el IESS. Responsable: Marco Posso, CCAA; Marco Vaca, APIAA; Ángel Ruiz, Gremio de Tejedores; Fanny Paredes, GMAA; Colaboración: Washington Arias, PROIMBABURA; María Cristina Rosero, PUCE-I (USE) Resultado: Formalizar a la mayor cantidad de productores y hacerles partícipes de los beneficios que otorgan estas instituciones

  29. Acción 7 Título: Participar en los eventos feriales de Durán y Machala en octubre como “Atuntaqui" y realizar contactos comerciales Cómo hacer: Definir el equipo de apoyo, seleccionar las mercaderías a exponer, contactar con la organización para delimitar espacio y definir costos Responsable: Marco Posso, CCAA; Marco Vaca, APIAA; Ángel Ruiz, Gremio de Tejedores; Fanny Paredes, GMAA; Colaboración: Washington Arias, PROIMBABURA; Ricardo Andrade, GPI; María Cristina Rosero, PUCE-I (USE) Resultado: Aumentar el volumen de ventas, nuevos contactos con clientes y promoción de ciudad

  30. Acción 8 Título: Acceso a colecciones de moda internacional a través de Internet Cómo hacer: Búsqueda de los portales en Internet, sistematizar la información y difusión Responsable: Marco Posso, CCAA; Marco Vaca, APIAA; Ángel Ruiz, Gremio de Tejedores; Fanny Paredes, GMAA; Colaboración: Washington Arias, PROIMBABURA; Ricardo Andrade, GPI; María Cristina Rosero, PUCE-I (USE); Damián Almeida, PUCE-I, María del Carmen Burneo, ONUDI; Jaime Cueva, MICIP Resultado: Motivación a cambios de diseños y actualización de materiales

  31. Acción 9 Título: Presentar a la municipalidad de Antonio Ante y a los candidatos a alcalde y concejales las expectativas y estrategias competitivas del sector para obtener de ellos una política sectorial Cómo hacer: Sistematizar la propuesta sectorial, presentar a las autoridades y obtener de ellas su aprobación Responsables: Marco Posso, CCAA; Marco Vaca, APIAA; Ángel Ruiz, Gremio de Tejedores; Fanny Paredes, GMAA; Colaboración: Washington Arias, PROIMBABURA; Ricardo Andrade, GPI; María Cristina Rosero, PUCE-I (USE) Resultado: Buscar la institucionalidad del apoyo a la competitividad del sector textil

  32. Acción 10 Título: Elaborar un taller: matriz de transacciones entre la CCAA y APIAA e implementar primeros acuerdos Cómo hacer: Acordar fecha, realizar invitaciones y ejecutar el taller Responsables: Marco Posso, CCAA; Marco Vaca, APIAA; Ángel Ruiz, Gremio de Tejedores; Fanny Paredes, GMAA; Colaboración: Cooperación Técnica Alemana, GTZ Resultado: Se acuerda beneficios y costos de un trabajo conjunto para el fomento de la competitividad de la industria textil

  33. Acción 11 Título: Efectuar por lo menos dos reuniones de trabajo entre proveedores y productores de textiles para tratar uso del algodón conforme a la tendencia productiva actual Cómo hacer: Acordar fecha, agenda, contactar instructores, realizar invitaciones y ejecutar el taller Responsables: Marco Posso, CCAA; Marco Vaca, APIAA; Ángel Ruiz, Gremio de Tejedores; Fanny Paredes, GMAA; Colaboración: Washington Arias, PROIMBABURA; María Cristina Rosero, PUCE-I (USE); María del Carmen Burneo, ONUDI; Jaime Cueva, MICIP Resultado: Se inician procesos productivos con el uso del algodón como materia prima principal.

  34. Acción 12 Título: Implementar 4 acciones concretas para crear las redes asociativas de tejidos y confecciones Cómo hacer: Investigar posibles participaciones de empresarios vinculados a la cadena productiva textil, fijar una agenda mínima de trabajo, efectuar las primeras reuniones de trabajo Responsables: Marco Posso, CCAA; Marco Vaca, APIAA; Ángel Ruiz, Gremio de Tejedores; Fanny Paredes, GMAA; Colaboración: Washington Arias, PROIMBABURA; María Cristina Rosero, PUCE-I (USE); María del Carmen Burneo, ONUDI; Jaime Cueva, MICIP Resultado: Intercambio de información, innovación tecnológica, bajar los costos de la producción

  35. Acción 13 Título: Ejecutar 4 acciones concretas tendientes a crear un centro de mediación de conflictos Cómo hacer: Investigar asistencia técnica con expertos de Quito (Procuraduría y CAPEIPI), analizar viabilidad técnica y económica Responsables: Marco Posso, CCAA; Marco Vaca, APIAA; Ángel Ruiz, Gremio de Tejedores; Fanny Paredes, GMAA; Colaboración: Washington Arias, PROIMBABURA; María Cristina Rosero, PUCE-I (USE) Resultado: Desarrollar una nueva forma de resolver conflictos sin recurrir a la justicia ordinaria

  36. Acción 14 Título: Desarrollar talleres de encuentro para combatir el egoísmo existente entre empresarios de Antonio Ante Cómo hacer: Búsqueda de un motivador, temática, lugar, fecha, invitación Responsable: Marco Posso, CCAA; Marco Vaca, APIAA; Ángel Ruiz, Gremio de Tejedores; Fanny Paredes, GMAA; Colaboración: Washington Arias, PROIMBABURA; Ricardo Andrade, GPI; María Cristina Rosero, PUCE-I (USE); Damián Almeida, PUCE-I, María del Carmen Burneo, ONUDI; Jorge Cueva, MICIP Resultado: Mejorar la unión, motivar al grupo para generar cambios

  37. Acción 15 Título: Encuesta a compradores para identificar demandas exigentes Cómo hacer: Diseñar la encuesta, contratar encuestadores, realizar la encuesta, procesar y difundir resultados Responsable: Marco Posso, CCAA; Marco Vaca, APIAA; Ángel Ruiz, Gremio de Tejedores; Fanny Paredes, GMAA; Colaboración: Washington Arias, PROIMBABURA; María Cristina Rosero, PUCE-I (USE) Resultado: Obtener información para retroalimentación de procesos

  38. Cómo hacer: Solicitar a instituciones de apoyo información, acordar un calendario básico de capacitaciones, procesar resultados y difundirlos entre los empresarios de textiles Responsable: Marco Posso, CCAA; Marco Vaca, APIAA; Ángel Ruiz, Gremio de Tejedores; Fanny Paredes, GMAA; Colaboración: Washington Arias, PROIMBABURA; María Cristina Rosero, PUCE-I (USE); María del Carmen Burneo, ONUDI; Jaime Cueva, MICIP Resultado: Empresarios textileros cuentan con un amplio menú de ofertas de capacitación Acción 16 Título: Identificar la oferta de capacitación y asistencia técnica de las instituciones de apoyo

  39. Cómo hacer: Elaborar una agenda de trabajo, programar reuniones de coordinación, identificar primeras acciones y su operatividad Responsable: Marco Posso, CCAA; Marco Vaca, APIAA; Ángel Ruiz, Gremio de Tejedores; Fanny Paredes, GMAA; Colaboración: Washington Arias, PROIMBABURA; Ricardo Andrade, GPI; María Cristina Rosero, PUCE-I (USE); Damián Almeida, PUCE-I, María del Carmen Burneo, ONUDI; Jaime Cueva, MICIP; Felipe Orquera, Ministerio de Turismo Resultado: Integración de las actividades turísticas y empresariales textileras a nivel provincial Acción 17 Título: identificación conjunta de acciones para el fomento turístico y de negocios entre GMAA, las Cámaras de Comercio y Turismo, Pequeña Industria y emprendedores turísticos del cantón

  40. Implementación y seguimiento de las acciones identificadas • La próxima semana, la CCAA, APIAA, Gobierno Municipal de Antonio Ante, junto a las instituciones de Apoyo formularán el detalle de las actividades necesarias para poner en práctica las acciones propuestas. • Por cada acción se elaborarán perfiles de las acciones, con sus respectivos plazos y responsables. • Luego de tres meses se realizará un taller de evaluación de las actividades en marcha con el apoyo de la GTZ – Record Asesores y el CNC. • Serán protagonistas de este proceso los miembros del equipo de la cadena de valor del sector textil de Antonio Ante

  41. ¡LOS ANTEÑOS LE PONEMOS CORAZÓN A LO QUE HACEMOS, AHORA O NUNCA! MENSAJE Agradecemos la colaboración de los Gerentes de las Agencias de Desarrollo Empresarial de Carchi, Imbabura, Sucumbíos y Esmeraldas, compañeros y huéspedes de Antonio Ante

  42. El Equipo PACA: Gobierno Municipal de Antonio Ante: Fanny Paredes y Mauricio Ayala Cámara de Comercio de Antonio Ante: Diego Humberto López y Magaly Pozo Asociación de la Pequeña Industria de Antonio Ante: Marco Vaca Gremio de Tejedores y Afines de Antonio Ante: Ángel Ruiz Agencia de Desarrollo Empresarial:. Washington Arias, PROIMBABURA. Lenin Aceldo, Carchi. Adriano Brivio, Sucumbíos. Luis Sper, Esmeraldas. Dirección técnica y coordinación general: Jorge Proaño Bonilla y Diego Romero Rueda RECORD ASESORES CIA. LTDA. - GTZ

More Related