1 / 26

POLÍTICA DE ARTICULACIÓN ENTRE LA EDUCACIÓN Y EL MUNDO PRODUCTIVO

POLÍTICA DE ARTICULACIÓN ENTRE LA EDUCACIÓN Y EL MUNDO PRODUCTIVO. Proyecto Competencias laborales, formación para el trabajo y pertinencia de la educación media. CONTENIDO. Antecedentes Eje de la política: formación por competencias

hedda
Download Presentation

POLÍTICA DE ARTICULACIÓN ENTRE LA EDUCACIÓN Y EL MUNDO PRODUCTIVO

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. POLÍTICA DE ARTICULACIÓN ENTRE LA EDUCACIÓN Y EL MUNDO PRODUCTIVO Proyecto Competencias laborales, formación para el trabajo y pertinencia de la educación media

  2. CONTENIDO • Antecedentes • Eje de la política: formación por competencias • Implicaciones en las entidades territoriales y acciones del MEN

  3. 1. ANTECEDENTES

  4. Los cambios sociales, culturales, ambientales, económicos, y tecnológicos, enmarcados en los efectos de la globalización, imponen nuevos requerimientos y mayores exigencias a las personas para vincularse al mundo del trabajo.

  5. El país necesita personas en capacidad de: • Actuar con versatilidad y creatividad • Adaptarse a los cambios del entorno • Autodirigirse • Relacionarse con otros • Aprender cada vez más sobre su trabajo • Trabajar en equipo • Generar unidades productivas

  6. La educación media es un requisito necesario para tener acceso a los niveles superiores de formación o para ingresar al mundo laboral en mejores condiciones de desempeño y competitividad.

  7. Flujos en el sistema educativo MERCADO LABORAL FORMACIÓN PARA EL TRABAJO 108 % 100 % 77 % 34 % BÁSICA PRIMARIA BÁSICA SECUNDARIA MEDIA SUPERIOR 26,1 % 65 % 86 % 112 % FORMACIÓN PARA EL TRABAJO MERCADO LABORAL 2005 2010

  8. 2. Eje de la política: formación por competencias

  9. FORMACIÓN POR COMPETENCIAS COMPETENCIAS LABORALES ESPECÍFICAS COMPETENCIAS LABORALES GENERALES COMPETENCIAS CIUDADANAS COMPETENCIAS BÁSICAS BÁSICA PRIMARIA BÁSICA SECUNDARIA EDUCACIÓN INICIAL PROFESIONAL UNIVERSITARIA TECNICA PROFESIONAL MEDIA TECNOLÓGICA POSGRADOS SUPERIOR ------------------------------------ FORMACION PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO------------- (Para toda la vida)

  10. EducaciónSuperior Un sistema integrado que facilita movilidad a niveles superiores así como entre educación y trabajo POSGRADOS EDUCACIÓN NO FORMAL Y CONTINUA PROFESIONAL UNIVERSITARIA PROFESIONAL UNIVERSITARIA TECNOLÓGICA MERCADO LABORAL MERCADO LABORAL TECNICA PROFESIONAL MEDIA ACADÉMICA MEDIA TÉCNICA

  11. Propósitos de la política • Cualificar el desempeño social, académico y laboral de los egresados de las instituciones de educación básica, media y superior (competencias básicas, ciudadanas y laborales). • Aportar a la formación de niños, niñas y jóvenes, ya sea en una perspectiva de futuro laboral o de emprendimiento para la generación de ingresos por cuenta propia y para la continuidad de su proceso de formación. • Asegurar la permanencia, pertinencia y continuidad de la formación, hasta la educación superior con énfasis en la técnica y tecnológica.

  12. ¿Qué son las competencias laborales? Conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para que los jóvenes se desempeñen con eficiencia como seres productivos y con responsabilidad social. Se clasifican en generales y específicas.

  13. Competencias Laborales Generales (CLG) • Las competencias laborales generales son comunes a los diferentes sectores económicos, cargos o tipos de actividad productiva. • Son necesarias en todo tipo de trabajo, ya sea en un empleo o en una iniciativa propia para la generación de ingreso. • Son condición para obtener un trabajo o generarlo, mantenerse en él y continuar aprendiendo a lo largo de la vida.

  14. CLASES DE COMPETENCIAS LABORALES GENERALES PERSONALES INTERPERSONALES INTELECTUALES ORGANIZACIONALES EMPRESARIALES Y PARA EL EMPRENDIMIENTO TECNOLÓGICAS

  15. Aportes de la formación en competencias laborales generales • Facilita establecer relaciones con el entorno productivo, no sólo para generar ingresos sino para desarrollar sus potencialidades (pertinencia). • Fortalece la formación del núcleo común de los currículos desde la educación básica hasta la media. (transversalidad). • Es soporte para la formación en competencias laborales específicas desde la educación media (articulación).

  16. Competencias Laborales Específicas (CLE) Son el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que están orientadas a habilitar a las personas para desarrollar funciones productivas propias de una ocupación o funciones comunes a un conjunto de ocupaciones.

  17. Desarrollo de Competencias Laborales Generales Se espera su formación y desarrollo a través de la educación básica y media, a partir de experiencias de aprendizaje intencionadas para ello, generadas desde las diversas áreas curriculares, proyectos pedagógicos o actividades institucionales, en correspondencia con el proyecto de vida de los jóvenes y las oportunidades asociadas al entorno social y productivo, todo ello debidamente estructurado en el PEI.

  18. Desarrollo de Competencias Laborales Específicas • En el sector educativo, estas competencias son desarrolladas desde la educación media y en articulación de este nivel con: • El SENA • La educación superior técnica y tecnológica • La educación para el trabajo y el desarrollo humano

  19. Taller N° 1 • Según el eje de la políticaformación por competencias exprese cual es la situación actual y deseada de su institución educativa en cuanto a: • Incorporación de esta competencias al plan de estudio • Desarrollo de competencias desde el área de su desempeño

  20. 3. Implicaciones de la política en las entidades territoriales y acciones del MEN

  21. Acciones para la formación de competencias laborales en los jóvenes, lideradas desde: • Secretaría de Educación (SE) • Institución educativa (IE)

  22. ACTORES INSTITUCIONALES EN LA POLÍTICA DE ARTICULACIÓN Secretaría de Educación Sector Productivo SENA Entidades gubernamentales, ONG y otros Institución Educativa Educación Superior Educación para el Trabajo y DH

  23. ACCIONES DEL MEN Asistencia y acompañamiento técnico y metodológico a Secretarías de Educación 7 1 3 5 Apropiación y conceptualización de la Política • Levantamiento de mapas productivos de cada región Diseño, implementación y seguimiento de planes territoriales de CL Acompañamiento a IE de básica y media en la incorporación de las CLG. 2 4 6 Conformación y puesta en marcha de comités territoriales de competencias laborales • Diseño de la estrategia metodológica de seguimiento a egresados de educación media Gestión de convenios con el SENA, instituciones de educación superior, sector productivo y otros actores SE.

  24. SINTESIS DE LA PROPUESTA MEN CAPACITACION ACOMPAÑAMIENTO EN SITIO ASESORIA SEM PLANEACION DIAGNOSTICO EJECUCION SEGUIMIENTO AJUSTE IE CONTEXTO Y PEI GESTIÓN - ASIGNACIÓN RECURSOS - OTROS APOYO DESDE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN: PLAN DE APOYO AL MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL GESTIÓN DIRECTIVA GESTIÓN ACADÉMICA GESTIÓN DE COMUNIDAD GESTIÓN ADMINISTRATIVA

  25. PLAN DE APOYO DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN G. DIRECTIVA Información Planeación Orientación Decisiones G. ACADÉMICA Orientaciones Formación Acompañamiento Asesoría PLAN DE APOYO AL MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL y PMI G. DE COMUNIDAD Convenios Referenciación Participación Recursos G. ADMINISTRATIVA Orientaciones Consecución recursos Estímulos

  26. TALLER N°2 • Con relación a la Implicaciones de la política en las entidades territoriales exprese con que actores que intervienen en la política ha tenido contacto su institución educativa • El desarrollo de estos talleres por favor los puede enviar a los siguientes correos: carmenu39@hotmail.com-yidioalvarez@yahoo.es

More Related