1 / 18

Un Modelo Para El Estudio De La Discrecionalidad En Los Servidores Públicos

Un Modelo Para El Estudio De La Discrecionalidad En Los Servidores Públicos. Luis Felipe García y Barragán Iliana Guadalupe Ramos Prado Carlos César Contreras Ibáñez Seminario de Investigación Kurt Lewin Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa. Introducción.

hedda
Download Presentation

Un Modelo Para El Estudio De La Discrecionalidad En Los Servidores Públicos

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Un Modelo Para El Estudio De La Discrecionalidad En Los Servidores Públicos Luis Felipe García y Barragán Iliana Guadalupe Ramos Prado Carlos César Contreras Ibáñez Seminario de Investigación Kurt Lewin Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa

  2. Introducción • El fenómeno bajo estudio es la manera como en determinados escenarios los servidores públicos asignan los recursos que tienen bajo su responsabilidad. • Nuestro objetivo es proponer una manera de modelar experimentalmente los sesgos conductuales en la asignación de recursos y beneficios, bajo la teoría de la categorización social.

  3. Esta asignación depende de variables psicosociales relacionadas con la pertenencia a un grupo propio (endogrupo) o al de los “otros” (exogrupo), división que puede basarse en criterios totalmente arbitrarios. • Nuestra hipótesis de partida es que el modelo del grupo mínimo permite llevar estas situaciones al laboratorio para explicar y comprender los procesos psicosociales que subtienden a este fenómeno común en nuestra sociedad.

  4. Como antecedentes, Tajfel en 1955, desarrolla el proceso de categorización como mecanismo de organización psicológica del mundo físico. • Sus investigaciones le permitieron mostrar en qué condiciones se acentúan las diferencias entre estímulos pertenecientes a dos categorías diferentes. • Aventura que el proceso de categorización permite también describir lo que ocurre no sólo en el dominio de las valoraciones o percepciones, sino en el de la interacción social, dando así origen a su teoría sobre la categorización social (Tajfel, 1971).

  5. En los estudios originales, Tajfel, Flament, Billig y Bundy (1971) no se ocuparon de manera directa de la formación del grupo (con toda su estructura y dinámica), sino de las condicionesmínimas de la discriminación intergrupal. • Diseñaron una situación experimental que incluía una relación endogrupo-exogrupo de una forma tan aséptica y (en apariencia) vacía de significación psicológica que no se esperaba discriminación alguna. • Se trataba de añadir variables, de manera acumulativa, para observar en qué momento se producía el favoritismo endogrupal.

  6. Bajo esa misma idea, nostros pensamos que la discrecionalidad es un resultado de los sesgos cognoscitivos derivados de la pertenencia subjetiva de los actores al grupo de pertenencia. • No habría necesidad de haber establecido una interacción con dicho actor, más allá de conocer su semejanza con nuestros juicios (que pueden carecer de relación con la situación), para iniciar la formación psicológica del “nosotros”. • Este proceso puede verificarse experimental-mente y entonces iniciar (agregando variables) el modelaje del fenómeno en toda su complejidad.

  7. VARIACIÓN AL EXPERIMENTO EXPERIMENTO ORIGINAL Estímulos para el experimento

  8. Método • Los participantes de este experimento fueron 58 personas (25 mujeres y 33 varones) en un rango de edad entre los 18 y los 30 años. • Fueron seleccionados por conveniencia de entre un grupo juvenil religioso. Se escogió a esta población, bajo la idea de que ambos grupos estaban conformados de antemano y no sólo para este experimento, y por las facilidades de acceso y apertura que se obtuvieron para aplicar el procedimiento a esta población.

  9. Como materiales, se utilizaron cuadernillos con una serie de matrices numéricas, las cuales sirvieron para que los participantes asignaran las recompensas a los personajes de una viñeta (historia). • También se utilizaron dos pares de fotografías, un par formado por un cuadro de klee y otro de kandinski, y el segundo par por un cuadro de diego rivera y uno de frida kahlo (este segundo par es una variación al estudio original).

  10. Matrices utilizadas en el experimento 7 1 8 3 9 5 10 7 11 9 12 11 13 13 14 15 15 17 16 19 17 21 18 23 19 25 11 5 12 7 13 9 14 11 15 13 16 15 17 17 18 19 19 21 20 23 21 25 22 27 23 29 23 5 22 7 21 9 20 11 19 13 18 15 17 17 16 19 15 21 14 23 13 25 12 27 11 29 25 19 23 18 21 17 19 16 17 15 15 14 13 13 11 12 9 11 7 10 5 9 3 8 1 7 19 1 18 3 17 5 16 7 15 9 14 11 13 13 12 15 11 17 10 19 9 21 8 23 7 25

  11. El procedimiento fue como sigue: a cada participante se le pidió que expresara su predilección por una de las dos imágenes (Klee-Kandinskii o Kahlo-Rivera). Este dato se registra para la siguiente fase y exponer a cada sujeto a la viñeta correcta. • En esa fase se les narró una historia acerca de dos personajes que realizaban una tarea altruista. Uno de dichos personajes coincidía en el juicio estético del sujeto. • La tarea de cada sujeto fue asignar ambas recompensas empleando las matrices del cuadernillo.

  12. El análisis se basó en la asignación de las recompensas dadas por los sujetos de acuerdo con 4 estrategias: • Recompensa común máxima (RCM), que es la decisión de otorgar la máxima cantidad de dinero a ambos personajes (recuadro derecha en matriz 1, figura 2). • Recompensa intragrupal máxima (RIM) es elegir el recuadro donde a los personajes con la misma afinidad estética que los sujetos (endogrupo), obtienen el mayor beneficio posible.

  13. La diferencia máxima (DM) es asignar la mayor distancia posible entre lo que obtiene el personaje del endogrupo y la que obtiene el del exogrupo. Estas tres estrategias son descritas en morales y cols. (1996). • La estrategia de justicia o igualdad (J) consiste en dar igual beneficio a ambos personajes, sin considerar su pertenencia grupal. Esta estrategia es particular de este estudio, pues apareció en las respuestas de los sujetos y no estaba reportada en la literatura.

  14. RCM RIM DM J ND Grupo 1 Klee – Kandinski (n =20) Matriz 1 5 5 3 17 0 Matriz 2 3 3 3 17 0 Matriz 3 17 2 2 17 1 Matriz 4 6 6 4 18 0 Matriz 5 16 3 3 16 1 Grupo 2 Rivera – Kahlo (n =20) Matriz 1 5 5 2 12 1 Matriz 2 9 1 1 11 0 Matriz 3 15 4 4 15 1 Matriz 4 5 5 6 18 1 Matriz 5 15 1 1 15 4 Grupo 3 Control (n =18) Matriz 1 3 3 1 12 0 Matriz 2 1 1 1 14 0 Matriz 3 12 1 1 12 3 Matriz 4 2 2 2 15 1 Matriz 5 15 1 1 15 0 ESTRATEGIAS DE ASIGNACIÓN Estrategias: RCM = Recompensa común máxima, RIM = Recompensa intragrupal máxima, DM = Diferencia máxima, J = Justicia / Igualdad, ND = Estrategia no definida.

  15. Resultados • En la figura 3, se muestra que los sujetos prefieren mayoritariamente la estrategia J, lo que coincide en algunos casos con la RCM. Esto puede suceder, porque ambas se encuentran en la misma casilla de la matriz. • La elección de la estrategia de justicia es muy superior a la de cualquiera otra. Esto es contrario a lo que se reporta en el estudio original.

  16. Conclusiones Y Discusión • El estudio de la discrecionalidad debe partir de la ubicación del proceso intersubjetivo de diferenciación categorial entre el edogrupo y el exogrupo. • El presente estudio muestra que en nuestra sociedad esa diferenciación necesita incorporar otras variables culturales no incluidas aquí, especialmente a la afectividad. • Esta podría explicar la preferencia por asignaciones igualitarias, que han sido reportadas anteriormente (Contreras, 1994).

  17. Al replicar el experimento original, encontramos que la mayor parte de las veces los participantes deciden otorgar una cantidad igual de recursos a los “jóvenes altruistas” de la viñeta. • Así, interpretamos que una indicación teórica derivada de este estudio es la importancia de considerar otras variables para investigar si es que los resultados pueden ser comparables a los del original, o bien nos enfrentamos a una matriz de significados, prácticas y valoraciones totalmente distintas que demandaría una elaboración más profunda de los conceptos de pertenencia grupal.

  18. Referencias • Tajfel, H., Flament, C., M. G. Y Bundy, R. F. (1971). Social categorization and intergroup behaviour en European Journal of social Psychology, 2, 149 – 177. • Morales, J.F.; Moya, M.; Rebolloso E.; Fernández Dols, J. M.; Huici, C.; Marqués, J.; Páez, D.; Pérez, J. A. (1994) Psicología Social. México: Mc Graw Hill. • Contreras, C. (1994) efectos de la estructura de la tarea, la atribución de control y la supervisión, sobre la justicia distributiva. La psicología social en México, 5, 784 - 790.

More Related