1 / 32

Nancy Patricia Gutiérrez Castañeda Senado 2006 – 2010

Nancy Patricia Gutiérrez Castañeda Senado 2006 – 2010. SEGURIDAD ALIMENTARIA. LEGISLACION. Constitución Política de Colombia. Artículo 44. Son derechos fundamentales de los niños:

Download Presentation

Nancy Patricia Gutiérrez Castañeda Senado 2006 – 2010

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Nancy Patricia Gutiérrez Castañeda Senado 2006 – 2010 SEGURIDAD ALIMENTARIA

  2. LEGISLACION

  3. Constitución Política de Colombia Artículo 44. Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión. (…)

  4. Constitución Política de Colombia • Artículo 65. La producción de alimentos gozará de la especial protección del Estado. Para tal efecto, se otorgará prioridad al desarrollo integral de las actividades agrícolas, pecuarias, pesqueras, forestales y agroindustriales, así como también a la construcción de obras de infraestructura física y adecuación de tierras. De igual manera, el Estado promoverá la investigación y la transferencia de tecnología para la producción de alimentos y materias primas de origen agropecuario, con el propósito de incrementar la productividad.

  5. Declaración Universal de Derechos Humanos.Resolución de la Asamblea General,aprobada el 10 de diciembre de 1948. Artículo 25 Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez y otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.

  6. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales Artículo 11 1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado para sí y su familia, incluso alimentación, vestido y vivienda adecuados, y a una mejora continua de las condiciones de existencia. Los Estados Partes tomarán medidas apropiadas para asegurar la efectividad de este derecho, reconociendo a este efecto la importancia esencial de la cooperación internacional fundada en el libre consentimiento.

  7. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales • Los Estados Partes en el presente Pacto, reconociendo el derecho fundamental de toda persona a estar protegida contra el hambre, adoptarán, individualmente y mediante la cooperación internacional, las medidas, incluidos los programas concretos, que se necesitan para:

  8. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales • a) Mejorar los métodos de producción, conservación y distribución de alimentos mediante la plena utilización de los conocimientos técnicos y científicos, la divulgación de principios sobre nutrición y el perfeccionamiento o la reforma de los regímenes agrarios de modo que se logren la explotación y la utilización más eficaces de las riquezas naturales; • b) Asegurar una distribución equitativa de los alimentos mundiales en relación con las necesidades, teniendo en cuenta los problemas que se plantean tanto a los países que importan productos alimenticios como a los que los exportan.

  9. Coyuntura Nutricional Colombiana

  10. Coyuntura Nutricional Colombiana • Los niveles de pobreza e inequidad en la distribución del ingreso han generado un problema estructural en el acceso a los alimentos • En 2005 la pobreza alcanzaba el 49.2% de la población, mientras la indigencia era del 14.7% (MERPD). • No obstante el aumento del ingreso real desde la crisis de los 90s, el Coeficiente de Gini se encuentra en 0.5, lo que se traduce en una evidencia de la desigualdad en la distribución del ingreso.

  11. Coyuntura Nutricional Colombiana • Según la CEPAL, en 2005 el 10% de la población más rica percibía el 48.2% del ingreso total nacional, mientras que el 40% más pobre recibía apenas el 9.5%. • Colombia también presenta desigualdades regionales: tres departamentos (Cundinamarca-Bogotá, Antioquia y Valle) concentran el 37% del PIB. En estos departamentos el PIB per cápita es de más de US$ 2.000, mientras en Sucre, Nariño y Chocó no llega a los US$ 800

  12. Coyuntura Nutricional Colombiana • De acuerdo con un estudio de 2006 sobre mortalidad por desnutrición realizado por el Centro de Investigaciones en Dinámica Social (CIDS), de la Universidad Externado de Colombia, tres niños menores de cinco años mueren al día por desnutrición en Colombia..

  13. Coyuntura Nutricional Colombiana • El 40.8% de los hogares padece inseguridad alimentaria (58.2% en el área rural) • El 12% de los niños y niñas menores de 5 años sufren de desnutrición crónica, • El 33 de los menores de 5 años y el 45% de las gestantes sufren anemia (este dato asciende a 59.7% cuando se trata de mujeres gestantes desplazadas),

  14. Coyuntura Nutricional Colombiana • El 32% de la población colombiana tiene deficiencias en Vitamina A, el 62.3% en Zinc y el 86% en Calcio, • El 64% presenta deficiencia en la ingesta de energía. • Datos a 2005 – Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia (ENSIN) y Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS)

  15. Coyuntura Nutricional Colombiana • Los problemas alimentarios y nutricionales son más graves en los niveles 1 y 2 del SISBEN, lo cual ratifica que la situación nutricional de la población está determinada por la pobreza y la inequidad social.   • Los problemas nutricionales en el área rural son más acentuados que en el área urbana, lo cual demuestra condiciones de exclusión social del campesinado.  

  16. Coyuntura Nutricional Colombiana • En 2005 la oficina en Colombia del Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (PMA) calculó que al menos cinco millones de colombianos se van a la cama sin comer, de los cuales 750 mil son desplazados. • Dentro de la población desplazada el 56% de los niños o niñas y el 70% de los adultosse acuestan a diario con hambre.

  17. Precios de los Alimentos • Los precios de los alimentos han estado en constante alza lo que ha deteriorado la capacidad de acceso a la población económicamente más vulnerable. • El FMI ha estimado el aumento en los precios de productos alimenticios básicos de aproximadamente 48% desde finales de 2006, y 83% en los últimos3 años.

  18. Precios de los Alimentos • Entre los factores que se pueden mencionar como causantes de esta situación se tienen (Banco Mundial): • El uso de productos básicos para la producción de biocombustibles • El incremento del precio de los fertilizantes o las sequías en países productores. • Los cambios en las tendencias alimentarias en países asiáticos, especialmente en China. 

  19. La Dirección de Política Económica del Banco Mundial para Latinoamérica, advierte que aproximadamente 100 millones de personas adicionales podrían caer en la pobreza por este problema de la subida en exceso del precio de los alimentos. Precios de los Alimentos

  20. Precios de los Alimentos Caso Colombiano • Fuertes incentivos a los biocombustibles para afrontar la crisis energética mundial. • Autosuficiencia en la producción agrícola e incluso excedentes para exportación a Venezuela (MinAgricultura). • Sin embargo la autosuficiencia no aplica para el trigo, y para el caso del arroz el pasado 9 de abril se autorizó la importación de 160.000 toneladas de arroz para el control de precio pre-cosecha.

  21. Medidas a Complementar y Fortalecer • Programa Nacional de Alimentación para el Adulto Mayor • El Plan Nacional Para La Implementación De Buenas Practicas Agrícolas del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

  22. Medidas a Complementar y Fortalecer • ConpesSocial número 113 por el cual se establece la “Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PSAN)” • Red de Seguridad Alimentaria (ReSa)

  23. Proyecto de Ley • Consta de de seis (6) capítulos y veintiún (21) artículos • Institucionalizar la solución mediante el Comité Nacional de Seguridad Alimentaría y Nutricional • Crear directrices para el diseño de la Política Pública de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PSAN)

  24. Proyecto de Ley • Principios de concurrencia y complementariedad financiera para la PSAN • Establece las competencias de las entidades territoriales. • Establece mecanismos de evaluación y seguimiento tanto de los proyectos como de los resultados.

  25. Proyecto de Ley • Promueve la investigación tecnológica y la cooperación para garantizar la seguridad alimentaria. • Establece plazos para adecuar los procesos administrativos y la reglamentación que permita la marcha de la PSAN.

  26. conclusiones

  27. Conclusiones • El círculo vicioso del hambre tiene dos ejes • Régimen agrícola para pequeños productores • Pobreza e inequidad en la distribución del ingreso • Tres cuartas partes de los pobres del mundo habitan en zonas rurales y viven de la agricultura (von Baumen, Swaminathan y Rosengrat - 2004)

  28. Conclusiones: el círculo vicioso

  29. Conclusiones: Modelo propuesto • Las políticas deben estar enfocadas al fortalecimiento de los pequeños agricultores • Desarrollo de infraestructura multimodal e intramodal que facilite el acceso y reduzca los precios • Innovación, investigación y desarrollo tecnológico extensible al pequeño campesino • Aumento de la productividad • Semillas y tecnologías ajustables a las necesidades locales y mundiales. • Asimilación del nuevo entorno agro-climático y su sostenibilidad ambiental

  30. Conclusiones: el círculo virtuoso y auto sostenimiento

  31. Conclusiones • La mayor siembra y diversificación de los productos, también supone una mejor dieta y una nutrición más adecuada • Este tipo de modelo básico impulsa la reducción de la pobreza en los sectores rurales. • Mayores ingresos para el sector rural y menor gasto de alimentos en los demás sectores, significa mayor tasa de inversión y aumento en las perspectivas de recursos a futuro.

  32. Nancy Patricia Gutiérrez Castañeda Senado 2006 – 2010 GRACIAS

More Related