1 / 37

Manejo del Paciente Quirúrgico

Manejo del Paciente Quirúrgico. Prof. Nancy Morales 2004 – Rev. NMJ -2006 Revisada: NMJ -agosto 2008. OBJETIVOS. Al terminar la discusión del tema los participantes podrán: 1- Describir el propósito y componentes del estimado de enfermería:

Download Presentation

Manejo del Paciente Quirúrgico

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Manejo del PacienteQuirúrgico Prof. Nancy Morales 2004 – Rev. NMJ -2006 Revisada: NMJ -agosto 2008

  2. OBJETIVOS • Al terminar la discusión del tema los participantes podrán: 1- Describir el propósito y componentes del estimado de enfermería: pre- operatorio, intra-operatorio y post-operatorio. 2- Describir el rol de enfermería en la preparación: física, psicológica y educativa del paciente quirúrgico. 3- Prevenir complicaciones al intervenir con el paciente: pre, intra y post-operatorio. 4- Aplicar lo discutido en la clase , al intervenir con los pacientes quirúrgicos en los escenarios de salud.

  3. SALA DE OPERACIONES

  4. CRISIS QUIRURGÍCA Periodos o fases en cirugía : 1.pre-operatorio – ( tiempo ideal para orientar) 2. operatorio 3. post-operatorio Procesos básicos que requieren cirugía : 1.obstrucciones o bloqueos que afectan arterias , tubos , o ductos 2. perforaciones 3. erosiones 4. tumores

  5. PROPÓSITO PARA REALIZAR CIRUGÍA Diagnóstico- determinar presencia o no, de patología Ej.biopsia Curación-reparar una patología Ej. quistes benignos de ovarios Paliativo- aliviar síntomas sin curar Ej. Colostomía por obstrucción

  6. PROPÓSITO PARA REALIZAR CIRUGÍA Preventivo - remover parte o un órgano antes de que se convierta en maligno Ej.Remover pólipos a paciente con historial de cáncer en la familia Exploratorio - para determinar naturaleza o extensión de enfermedad Ej. laparatomía Cosmético - reparación o cambio Ej. quemadura, reducción o aumento de senos

  7. CATEGORÍAS DE PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS GRADO DE RIESGO: * cirugía mayor * cirugía menor URGENCIA : * “same day”- ambulatoria * “one day” * emergencia - (inesperada) * imperativa * electiva / planificada * opcional

  8. EFECTOS DE LA CIRUGÍA EN EL PACIENTE • Disminución en las defensas contra infecciones • Sistema vascular se interrumpe • Alteración en las funciones de los órganos • Disturbio en imagen corporal • Estilo de vida. • Cambios neuro-químicos dentro del cuerpo.

  9. Cambios neuro-químicos(Por efectos de la anestesia …) • Hipertermia Maligna - síndrome muscular inducido quimicamente por algunos anestésicos - se eleva la temperatura inexplicablemente durante la cirugía. - no hay reabsorción de Ca+, causa hipermetabolismo *** * Se intensifica la contracción del músculo – rigidez muscular * Temp. elevada – lesión al SNC • Hipotermia - durantela anestesia puede inducirse el Temp para reducir la velocidad del metabolismo - se reduce el metabolismo de la glucosa y como resultado puededesarrollar acidosis metabólica Objetivo:Recuperar la temperatura corporal.

  10. RESPONSABILIDAD DE ENFERMERÍA ( EN LA FASE PRE-OPERATORIA ) • edad • naturaleza del desorden • problemas médicos co-existentes y alergias • respuesta del paciente al “stress” • factores culturales/étnicos • estimar resultados de laboratorio • ( U/A, CBC, CMP, Chest X Ray, T&C, ABG’s ) • verificar documentación de otros profesionales • uso de medicamentos– (prescritos u “over the • counter”) • establecer “data” base - ( Dxt., BP) • conocimiento / consentimiento firmado Estimado ( Físico y Mental )

  11. RESPONSABILIDAD DE ENFERMERÍA EN LA FASE PRE- OPERATORIA • Función cardiovascular • - Determinar presencia de enfermedades pre-existentes • (HBP, angina, arritmias, problemas de válvulas, • + • marcapaso, IM, PT-PTT, K , medicamentos) • Función respiratoria • - Conocer historial de enfermedades del tracto respiratorio • superior, fumador, alergias, obesidad, COPD • deformidad de: pecho/espinal/vía aérea • ( Riesgos : desaturación, bronco-espasmo, atelectasia )

  12. RESPONSABILIDAD DE ENFERMERÍA EN LA FASE PRE- OPERATORIA • Función nerviosa - • - habilidad para responder preguntas y seguir comandos • (CVA, , lesiones cordón espinal, uso de drogas, • problemas de audición) • -problemas mentales, delirios, demencia, alzheimer • Función hepática- ( historial de hepatitis)/(alcoholismo) • - Hígado detoxifica muchos anestésicos • ( metabolismo de grasas, síntesis de proteínas, • control de glucosa, anomalias de coagulación )

  13. RESPONSABILIDAD DE ENFERMERÍA EN LA FASE PRE- OPERATORIA Función intergumento - para prevenirriesgos de cicatrización - (historial de: “rash”, úlceras, condiciones dermatológicas Función músculo-esqueletal-(historial de artritis, deformidades ) - intra- operatorio ---- (afecta las restriciones, posiciones para anestesia) - post- operatorio ---- (afecta posiciones y movilidad)

  14. RESPONSABILIDAD DE ENFERMERÍA EN LA FASE PRE- OPERATORIA • Función endocrina - paciente diabético - ( Insulina / Dxt. ) • - hipoglicemia, hiperglicemia, alteración en • cicatrización, infecciones • Función metabólica • - puede requerir pruebas adicionales de laboratorio • - hipo / hiper tiroidismo

  15. RESPONSABILIDAD DE ENFERMERÍA EN LA FASE PRE- OPERATORIA • Factores hematológicos • -uso de anticoagulantes / dieta post -OR • Balance de fluidos y electrólitos - Comprehensive • Metabolic Panel – (CMP) • - evaluar por recientes: vómitos, diarrea, probl. para tragar, • ( historial de colecistitis, riñones/restricción de líquidos ) • ( deshidratación, sobre – hidratación )

  16. RESPONSABILIDAD DE ENFERMERÍA EN LA FASE PRE- OPERATORIA Estado nutricional - obesidad( instrumentos más largos, probl. acceso para anestesia, cama grande ) ( infecciones, cicatrización/ predisposición de deshicencia ) -desnutrición ( deficiencia de proteínas/cicatrización ) ( necesidad de almohadas / úlceras ) - uso cafeína -( racional de dolor de cabeza post OR )

  17. INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA PREVIO A LA CIRUGÍA 1.Verificar identificación del cliente 2. Tomar signos vitales y evaluarlos 3. Asegurarse que el cliente esté NPO 4. Remover prendas 5. Verificar que el expediente esté completo 6. Verificar preparación de la piel 7. Asistir en higiene personal. ( remover uñas postizas y prótesis ) 8. Remover pintura de uñas para evaluar cianosis 9. Ejecutar órdenes médicas especiales 10. Preparar al cliente con bata de OR 11. Cubrir la cabeza con gorro. ( no hebillas )

  18. MEDICAMENTOS PRE-OPERATORIOS Sedantes : disminuye la ansiedad , baja BP y pulso, propicia sueño tranquilo la noche antes Ej. ambien Analgésicos: disminuye ansiedad y resistencia a la anestesia, alivia el dolor Ej. demerol , morfina Tranquilizantes: propicia la inducción rápida y disminuye la actividad motora Ej. phenergan , vistaril Anticolinérgicos: controla secreciones tráqueo – bronquiales, reduce estímulo vagal Ej . atropina

  19. MEDICAMENTOS PRE-OPERATORIOS Intervención de Enfermería : * orientar al paciente a orinar antes de administrar la premedicación * tomar signos vitales y evaluarlos * administrarse 45 - 60 min. antes de la cirugía

  20. ANESTESIA

  21. TIPOS DE ANESTESIA( Importancia Post – OP ) General- Efecto en todo el cuerpo: relajación, analgesia, pérdida : de sensación, de conciencia, de respuesta endocrína Local 1- Regional - (bloqueo nervioso) – inyección alrededor de uno o grupo de nervios -Efecto:No pérdida de conciencia 2- Espinal - ( inyección en el espacio subaracnoideo en el fluído cerebro-espinal) – Efecto :Nivel L2 -3-4 3- Bloqueo Epidural- ( inyección en el espacio epidural – trabaja en la raíz del nervio, la fibra motora permanece intacta) - se deja catéter – Efecto : Nivel torácico o lumbar

  22. ANESTESIA GENERAL

  23. SEDACIÓN PRE- OPERATORIA

  24. ANESTESIA LOCAL

  25. FASE INTRAOPERATORIA

  26. SALA DE RECUPERACIÓN

  27. COMPLICACIONES EN EL PERIODODE RECUPERACION DE ANESTESIA YCIRUGÍA • Problema respiratorio : obstrucción de la vía de aire • : hipoventilación • : aspiración de vómitos • Problemas cardiovasculares • : hipotensión • : choque hipovolémico • Molestias post-operatorias • : vómitos • : distensión abdominal • : sed • : estreñimiento

  28. INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL CUIDADO POST-OPERATORIO • ¿ Quién recibe al paciente en el departamento ? • EVALUAR / ESTIMAR: • Nivel de conciencia • Vendajes • Drenajes/sonda urinaria • Líquidos intravenosos • Tomar V/S

  29. INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL CUIDADO POST-OPERATORIO • Mantener adecuada: • -función cardio /respiratoria - monitoreo • - nutrición y eliminación • - balance de fluidos y electrólitos • - función renal • Promover: • -descanso , comodidad y seguridad • - adecuada cicatrización de la herida • - ambulación rápida • Proveer: • -adecuado soporte sicológico • - enseñanza a cliente y familia • Reconocer y Prevenir:complicaciones

  30. COMPLICACIONES POST - OPERATORIAS 1. fiebre- durante primeros dos días es normal una pequeña alza en la temperatura Si persiste puede ser por : a - complicaciones pulmonares/respiratorias b - infección en la herida c - infección urinaria d - tromboflebitis a)- complicaciones respiratoriaspueden ser causadas por: - anestesia - aspiración - inmovilización , fumadores

  31. COMPLICACIONES POST - OPERATORIAS b) Infección de la herida puede deberse a : - obesidad - debilidad Ej. (malnutrición, cáncer ) - edad avanzada - medicamentos o tratamientos ( esteroides , radio ) - presencia de otras enfermedades - mala asepsia

  32. COMPLICACIONES POST - OPERATORIAS 3- Eviceración o deshicencia de la herida . Rol de enfermería : - no dejar solo al paciente - notificar al médico - cubrir el área con material estéril - mojar con normal salina - tomar signos vitales - preparar equipo IV y máquina de succión con nasogástrico - notificar a sala de operaciones

  33. COMPLICACIONES POST - OPERATORIAS 4. Colapso cardiovascular (shock ) causado por : - hemorragias - sepsis - infarto MI , arresto cardiaco - reacción a medicamentos o transfusiones - embolia pulmonar 5. Otras : - dilatación gástrica - ileo paralítico (no hay peristálsis) - fallo renal - úlceras por decúbito - apnea

  34. Evaluación 1- Situación hipotética / clínica para aplicar lo discutido en clase. -dividir el grupo en subgrupos y discusión plenaria 2- Utilización de los objetivos presentados al comenzar la clase.

  35. Referencias Lewis,S., Heitkemper,M. (2004). Medical-Surgical Nursing. Assessment and Management of Clinical Problems. 6ta. edic. Mosby.USA. Lewis,S., Heitkemper,M., Dirksen,S. ,O’Brien,P., Bucher,L. (2007). Medical-Surgical Nursing. Assessment and Management of Clinical Problems. 7ma. edic. Mosby.USA. Lippincott Company. 2005 Portable RN. The All in One Nursing Reference. Lippincott, USA. Sprighouse Corporation.(2001). Diseases. 3rd. edic. Sprighouse.USA.

More Related