1 / 49

Unidad 3: Capítulo 4 La Materia . 5º Básico A y B

Unidad 3: Capítulo 4 La Materia . 5º Básico A y B Material de apoyo a la Asignatura de Ciencias Naturales 3º UNIDAD Colegio De La Salle - La Reina

hertz
Download Presentation

Unidad 3: Capítulo 4 La Materia . 5º Básico A y B

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Unidad 3: Capítulo 4 La Materia. 5º Básico A y B Material de apoyo a la Asignatura de Ciencias Naturales 3º UNIDAD Colegio De La Salle - La Reina Profesora: Liliana Sepúlveda Viveros Laboratorio en La Salle – La Reina

  2. ESTADOS DE LA MATERIA La materia se presenta, normalmente, en tres estados Sólido Líquido Gas

  3. ESTADOS DE LA MATERIA La materia puede cambiar de estado mediante aportes de energía Cambios en la temperatura conforme vamos suministrando calor.

  4. Para explicar los hechos anteriores creamos un modelo de materia en base a tres hipótesis: 1. La materia esta hecha de partículas y vacío. 2. Las partículas están en constante movimiento. 3. Las partículas pueden enlazarse entre si.

  5. Gases: Partículas sin enlaces y moviéndose libremente, chocando entre ellas y con las paredes del recipiente. Gas

  6. Líquidos: Partículas con ligeros enlaces entre ellas y, por tanto, con movimiento restringido.

  7. Sólidos: Partículas muy próximas, fuertemente enlazadas y solamente con movimiento vibratorio.

  8. Con el modelo anterior, la materia que conocemos, puede clasificarse en: 2. Mezclas. 1. Sustancias puras.

  9. SUSTANCIAS PURAS Las sustancias puras son aquellas que tienen propiedades físicas y químicas bien definidas como: el oro, el oxígeno, el azúcar, la sal, etc. cristales de sal cristales de azúcar

  10. SUSTANCIAS PURAS 2. Compuestos. Formados por la combinación de elementos. Los átomos de estos elementos están unidos en una molécula. Las sustancias puras pueden ser: 1. Elementos. Formados por átomos del mismo tipo. Por ejemplo: H2O (agua), CO2 (dióxido de carbono),etc. Por ejemplo: Cu (cobre), C (carbono), O2 (oxígeno), etc.

  11. SUSTANCIAS PURAS Todos los elementos (átomos) conocidos se recogen, ordenados, en una tabla denominada Sistema Periódico.

  12. SUSTANCIAS PURAS Los elementos más habituales en porcentaje.

  13. MEZCLAS Las mezclas son sustancias que se forman al combinar dos o más elementos o compuestos en cantidades variables, sin que ocurra una reacción química. Esto significa que cada componente de la mezcla conserva sus propiedades iniciales . Ej.: Sal y agua NaCl + H2O = salmuera

  14. Cuando agregamos una sustancia (soluto) a otra (solvente) hacemos una mezcla. Las mezclas pueden ser heterogéneas u homogéneas Solvente: Es la sustancia en la que se disuelve el soluto. Soluto: Es la sustancia que "desaparece" cuando se agrega a otra, es decir que se disuelve.

  15. Clasificación de mezclas Las mezclas pueden clasificarse por su aspecto visual en: 2. Heterogéneas. Se pueden distinguir a simple vista sus componentes. 1. Homogéneas. Si no se distinguen a simple vista sus componentes. Agua con azúcar Granito

  16. Mezclas Homogéneas Ejemplos de disoluciones

  17. Mezclas Heterogéneas Se distinguen fácilmente sus componentes:

  18. Técnicas de separación de mezclas • Las sustancias que forman las mezclas pueden separarse por diferentes métodos. • - Filtración. • - Decantación. • - Destilación. • Evaporación • Tamizado • Magnetismo

  19. Filtración. A través de materiales porosos como el papel filtro, algodón o arena se puede separar un sólido que se encuentra suspendido en un líquido. Estos materiales permiten solamente el paso del líquido reteniendo el sólido. Por ejemplo la tiza o cal con el agua

  20. Decantación. La decantación consiste en la separación de un sólido insolubleen un líquido y también en la separación de líquidosinmiscibles de distinta densidad (como agua y aceite), basándose en el que el más ligero flota sobre el otro. (en el embudo de decantación). Por ejemplo: Aceite y agua

  21. Destilación. Es el procedimiento más utilizado para la separación y purificación de líquidos, y es el que se utiliza siempre que se pretende separar un líquido de sus impurezas no volátiles. La separación de dos o máslíquidos se basa ensu diferente punto de ebullición. Por ejemplo agua destilada, aguardiente. El punto de ebullición del alcohol es menor que la del agua.

  22. Evaporación Consiste en calentar la mezcla hasta el punto de ebullición de uno de los componentes, y dejarlo hervir hasta que se evapore totalmente. Este método se emplea si no tenemos interés en utilizar el componente evaporado. Los otros componentes quedan en el envase. Por ejemplo la sal con el agua Agua con sal Cristales de sulfato de cobre obtenidos al evaporarse el disolvente. (agua)

  23. Tamizado: Este método de separación es uno de los más sencillos y consiste en hacer pasar una mezcla de sólidos, de distinto tamaño, a través de un tamiz. Los granos más pequeños atraviesan el tamiz y los más grandes son retenidos. Por ejemplo: Arena con porotos.

  24. Magnetismo: Se fundamenta en la propiedad de que algunos materiales son atraídos por un imán. Para poder usar este método es necesario que uno de los componentes sea atraído y el resto no. Por ejemplo: alfileres en arena

  25. Limadura de hierro con arena Alfileres con arena

  26. FUENTES DE ENERGÍA Las Fuentes de energía son los recursos existentes en la naturaleza de los que la humanidad puede obtener energía utilizable en sus actividades. El origen de casi todas las fuentes de energía es el Sol, que "recarga los depósitos de energía". Las fuentes de energía se clasifican en dos grandes grupos: renovables y no renovables; según sean recursos "ilimitados" o "limitados

  27. Las Fuentes de energía renovables son aquellas que, tras ser utilizadas, se pueden regenerar de manera natural o artificial. Algunas de estas fuentes renovables están sometidas a ciclos que se mantienen de forma más o menos constante en la naturaleza

  28. Solar Hidroeléctrica Biomasa Eólica Geotérmica

  29. Energía eólica. Los molinos de viento se han usado desde hace muchos siglos para moler el grano, bombear agua, u otras tareas que necesitan energía. Actualmente, estos molinos de viento se usan para producir electricidad, sobre todo en áreas expuestas a vientos frecuentes. El impacto ambiental de esta energía es bajo, aunque no es muy estético, porque desfigura el paisaje. La principal desventaja es que cuando no sopla el viento no se produce energía

  30. Energía Solar: La captación de la radiación solar sirve tanto para transformar la energía solar en calor (térmica), como para generar electricidad (fotovoltaica). Puede ser aprovechada de dos maneras muy diferentes , dependiendo del sistema que la recoge. Hay paneles fotovoltaicos que captan la energía solar y la transforman en energía eléctrica y los colectores solares que captan la energía solar y la transforman en energía térmica.

  31. Energía geotérmica Parte del calor interno de la Tierra (5.000ºC) llega a la corteza terrestre. En algunas zonas del planeta, cerca de la superficie, las aguas subterráneas pueden alcanzar temperaturas de ebullición, y, por tanto, servir para accionar turbinas eléctricas o para calentar.

  32. Energía hidroeléctrica La energía potencial acumulada en los saltos de agua puede ser transformada en energía eléctrica. Las centrales hidroeléctricas aprovechan energía de los ríos para poner en funcionamiento unas turbinas que arrastran un generador eléctrico.

  33. La Biomasa Desde el punto de vista energético, se considera como el conjunto de la materia orgánica, de origen vegetal o animal, que es susceptible de ser utilizada con finalidades energéticas. Incluye también los materiales procedentes de la transformación natural o artificial de la materia orgánica.

  34. Energía mareomotriz. Es proporcionada por las mareas la cual se aprovecha para producir electricidad. Esta es una energía muy limpia, pero plantea algunos problemas por resolver, sobre todo a la hora de construir grandes instalaciones, por el impacto visual y estructural sobre el paisaje costero, y un efecto negativo sobre la flora y la fauna.

  35. Energías no renovables Son aquellas fuentes de energía que tienen un carácter limitado en el tiempo y cuyo consumo implica su desaparición en la naturaleza sin posibilidad de renovación. Suponen en torno al 80 % de la energía mundial.

  36. CombustiblesFósiles Se formaron hace millones de años a partir de restos orgánicos de plantas y animales muertos. Entre ellos encontramos el carbón, petróleo y gas natural.

  37. El carbón Se formó a partir de material vegetal. Muchas veces se pueden distinguir vetas de madera o improntas de hojas que permiten reconocer su origen.

  38. El petróleo Se formó como resultado de un complejo proceso físico-químico en el interior de la tierra, que, debido a la presión y las altas temperaturas, se van descomponiendo las materias orgánicas que estaban formadas especialmente por  fitoplancton y el zooplancton marinos, así como por materia vegetal y animal, que se fueron depositando en el pasado en lechos de los grandes lagos, mares   y océanos.

  39. El gas natural Es una de las varias e importantes fuentes de energía no renovables formada por una mezcla de gases ligeros que se encuentra en yacimientos de petróleo.

  40. Energía Nuclear: El núcleo atómico de elementos pesados como el uranio, puede ser desintegrado (fisión nuclear) y liberar energía radiante y cinética. Las centrales termonucleares aprovechan esta energía para producir electricidad mediante turbinas de vapor de agua. Energía nuclear incontrolada en una bomba atómica Energía nuclear controlada en una central nuclear

  41. Efectos negativos de recursos no renovables: • La lluvia ácida: afecta irreversiblemente a los ecosistemas. • Efecto invernadero : calentamiento del planeta y consecuencia del cambio climático. • Vertidos contaminantes : producidos por los combustibles fósiles. • Residuos radiactivos peligrosos: generados en el proceso de fisión nuclear. • Accidentes y escapes: tanto en la producción como en el transporte.

  42. Algunos enlaces http://newton.cnice.mec.es/materiales_didacticos/energia/hidraulica.htm?4&1 http://www.energiaparachile.cl/ http://www.youtube.com/watch?v=fLKy8aYHylU Nuestros agradecimientos por fotos tomadas a Mauricio Fernández.

More Related