1 / 19

Dr . Jorge Adame Garza Instituto de Geofísica, UNAM 16 de Octubre de 2012

“Verdad, Belleza, Probidad”. LOS MODELOS BIOFÍSICO – SOCIOECONÓMICOS, UNA RESPUESTA A LA NECESIDAD DE UNA EVALUACIÓN INTEGRAL DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA. Dr . Jorge Adame Garza Instituto de Geofísica, UNAM 16 de Octubre de 2012. PROYECCIONES PARA EL AÑO 2050. CAMBIO CLIMATICO.

hila
Download Presentation

Dr . Jorge Adame Garza Instituto de Geofísica, UNAM 16 de Octubre de 2012

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. “Verdad, Belleza, Probidad” LOS MODELOS BIOFÍSICO – SOCIOECONÓMICOS, UNA RESPUESTA A LA NECESIDAD DE UNA EVALUACIÓN INTEGRAL DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Dr. Jorge Adame Garza Instituto de Geofísica, UNAM 16 de Octubre de 2012

  2. PROYECCIONES PARA EL AÑO 2050

  3. CAMBIO CLIMATICO Fuente: Grupo Consultivo Internacional de Investigación en Agricultura, 2009

  4. ANTECEDENTES PLAN DE ACCIÓN DE LA CUMBRE MUNDIAL DE ALIMENTACIÓN (1996) Estadísticas sobre Seguridad Alimentaria Perfiles de Nutrición por País Sistema Mundial de Información y Alerta Cartografía de la Pobreza MÉTODOS PARA MEDIR LA SEGURIDAD ALIMENTARIA A NIVEL HOGAR Método para Estimar la Prevalencia de la Desnutrición Encuestas de Gastos en Hogares Método de Estudio de la Ingesta de Alimentos Individuales Medición del Estado Nutricional con Datos Antropométricos Medidas Cualitativas de la Inseguridad Alimentaria

  5. JUSTIFICACIÓN SISTEMAS EN APOYO AL SEGUIMIENTO DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA ORIENTADOS A UN NIVEL MUNDIAL Y NACIONAL Generalizan y simplifican, por lo que son aplicables sólo en estos ámbitos; se centran principalmente en evaluar la disponibilidad y en menor medida el acceso a los alimentos. No analizan la estabilidad del sistema alimentario en su conjunto No están orientados hacia la prevención. ORIENTADOS AL NIVEL DEL HOGAR Toman en cuenta sólo la ingesta de energía, sin considerar a los micronutrientes Generan altos costos en la recolección y el proceso de datos Presentan errores sistemáticos y aleatorios

  6. Componentes y Relaciones de un Sistema de Seguridad Alimentaria. MEDIO AMBIENTE SOCIOECONÓMICO Y POLÍTICO Nivel Nacional Población Educación Macroeconomía Política sobre el Medio Ambiente. Dotación de Recursos Naturales. Sector Agrícola Condiciones del Mercado Nivel Estatal Características de los Hogares. Sistemas de Alimentación. Instituciones Gubernamentales Sociales y Económicas. Actitudes Culturales. PRÁCTICAS Y HÁBITOS. Prácticas Alimenticias Educación Nutricional Hábitos Alimenticios Distribución de los Alimentos en los Hogares. DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS. (actuales y tendencias) Producción Local Importaciones Ayuda alimentaria ESTADO NUTRICIONAL CONSUMO DE ALIMENTOS (actuales y tendencias) Consumo de Energía Consumo de Nutrientes ESTABILIDAD EN EL SUMINISTRO ALIMENTICIO (análisis permanente) Amenazas climáticas, por plagas o enfermedades Inestabilidad Macroeconómica Disturbios sociales UTILIZACIÓN DEL ALIMENTO POR EL ORGANISMO ACCESO AL ALIMENTO. (actuales y tendencias) Poder Adquisitivo Inequidad Marginación Acceso a Mercados SALUD Y SANIDAD. Higiene Alimentaria Calidad del Agua Sanidad Calidad Alimentaria. Fuente: Adaptación del Autor de : El Estado de la Inseguridad Alimentaria en el Mundo, FAO,2009.

  7. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Seleccionar, adaptar e instrumentar un sistema, que mediante la integración de modelos genere información sobre el estado actual y futuro de la seguridad alimentaria, así como los medios para realizar sus análisis, en los niveles estatal, regional y nacional

  8. OBJETIVOS • OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Establecer al Sistema de Modelación de los Impactos del Cambio Climático en la Agricultura de la FAO, como eje de la modelación de los aspectos climáticos, hidrológicos, del desarrollo de los cultivos y macroeconómicos, que gobiernan la disponibilidad y estabilidad de la seguridad alimentaria. • Aprovechar la interfase de este Sistema para incorporarle las dimensiones de accesibilidad y utilización de la seguridad alimentaria, mediante la adición de la información generada por el Sistema Nacional de Información de Mercados, por la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud, así como la Medición Multidimensional de la pobreza. • Establecer un vínculo entre los niveles micro y macro, en el análisis de la seguridad alimentaria.

  9. Componentes del Sistema MOSAICC. IPCC GCM Escenarios de baja resolución Escenarios climáticos de baja escala Registros meteorológicos históricos Escenarios climáticos de escala reducida. Estadísticas históricas del uso de agua. Modeladores de la interfase. Registros históricos de rendimientos Simulación del crecimiento de los cultivos. Modelación hidrológica. Registro histórico de descargas. Parámetros de cultivos Datos del suelo Datos del suelo y de uso del suelo Disponibilidad de agua para riego. Proyecciones de rendimientos. Escenarios de tendencias tecnológicas. Datos de las presas Estado actual de la economía Modelación económica Interfase para usuario externos. Escenarios de la macroeconomía Impactos económicos. Fuente: Delobel, Francoise. FAO – MOSAICC: Methodology and Software Overview, FAO HQ, Rome, 2011.

  10. Propuesta de Modelos Complementarios Sistema Nacional de Información de Mercados Encuesta Nacional de Salud y Nutrición Medición Multidimensional de la Pobreza Precios Agrícolas, pecuarios y pesqueros Cuestionarios de Hogar e Individuales Encuestas en hogares Seguimiento y Proyección de Precios. Conocimiento del Estado de Salud y Nutricional de la Población Evaluación del Componente Acceso a la Alimentación SISTEMA MOSAICC

  11. COMPONENTES DEL SISTEMA CLIMATOLOGÍA HIDROLOGÍA CULTIVOS ECONOMÍA MERCADOS NUTRICIÓN ANÁLISIS DE LA POBREZA

  12. DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES DEL SISTEMA Fuente: Aerts, J., Mkriek and M. Schepel. Physics and Chemistry of theEarth. 1999

  13. CULTIVOS Representación Gráfica del Modelo WABAL Fuente: Gommes, Renné. Wabal, a Command- Line Version of AgrometShellto Determine Planting Date. 2011 Datos: Precipitación y evapotranspiración de referencia Fecha de inicio y duración de la estación de crecimiento Capacidad del suelo para almacenar agua Duración de cada una de las etapas del desarrollo Resultados: Evapotranspiración actual Exceso y déficit de agua Indice de sastisfacción del agua

  14. CULTIVOS Diagrama de Flujo del Modelo AquaCrop Fuente: Steduto, P., et al. AquaCrop, the FAO CropModelto SimulateYield Response to Water. 2009 Emplea funciones de producción empíricas. Doorenbos y Kassam (1979) Parte medular del modelo B= Biomasa Ta= Transpiración del cultivo en mm WP= Parámetro de productividad del agua (kilogramo de biomasa x m2 y por mm de agua acumulada, transpirada en el período de tiempo en el que se produce la biomasa)

  15. ECONOMÍA • MODELOS COMPUTACIONALES DE EQUILIBRIO GENERAL (DCGE) • Emplean el lenguaje Sistema General de Modelación Algebraica (GAMS) • Incluyen una base de datos y una matriz de contabilidad social (SAM) • Las proyecciones de los indicadores económicos se realizan empleando los mismos escenarios utilizados para las proyecciones de los cultivos • MERCADOS • SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN E INTEGRACIÓN DE MERCADOS • Mercados Agrícolas: Precios en 44 mercados de 40 hortalizas y 40 frutas • Mercados Pecuarios: Precios de ganado en pie, carne en canal y subproductos • Mercados Pesqueros: Precios de pescados y mariscos en los principales centros de distribución del país (La Nueva Viga), así como de atún y sardina enlatada • Mercado Internacional: Disponibilidad y periodicidad de acuerdo al USDA

  16. NUTRICIÓN • ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN • Entrevistas Individuales para cuantificar la frecuencia, distribución y las tendencias de las condiciones de salud y nutrición y sus determinantes, por estratos socioeconómicos • Mediciones antropométricas y toma de sangre capilar en los diversos grupos de edad (5) • Medición de la presión arterial en adolecentes y adultos • Toma de sangre venosa en cada grupo de edad • Aplicación 2011 – 2012 55,558 hogares, constituidos por 222,232 personas • Utilización Secretaría de Salud Secretaría de Desarrollo Social • Secretaría de Educación CONEVAL y Poder Legislativo

  17. ANALISIS DE LA POBREZA • MEDICIÓN MULTIDIMENSIONAL DE LA POBREZA (ACCESO A LA ALIMENTACIÓN) • Analiza a los hogares con integrantes menores a 18 años y aquéllos que no cuentan con menores a 18 años • Utiliza la escala propuesta por Pérez-Escamilla, Melgar-Quiñones, Nord, Álvarez y • Segall • De acuerdo a la cantidad y frecuencia de la alimentación diaria, los ubica en las siguientes categorías: • Inseguridad Alimentaria Severa • Inseguridad Alimentaria Moderada • Inseguridad Alimentaria Leve • Seguridad Alimentaria

  18. RESULTADOS • El cambio climático afecta a las cuatro dimensiones de la seguridad alimentaria: disponibilidad, accesibilidad, estabilidad y utilización. • El análisis de la seguridad alimentaria, implica la realización de estudios de carácter multidisciplinario, ya que incluye la aplicación de modelos biofísicos y socioeconómicos. • La mayoría de los sistemas empleados para dar seguimiento a la seguridad alimentaria, no están orientados hacia la prevención, ya que generan resultados históricos.

  19. CONCLUSIONES • Un incremento en la producción, no es suficiente para lograr la seguridad alimentaria. • El seguimiento de la seguridad alimentaria, requiere la inclusión de modelos biofísicos y socioeconómicos en sistemas de información integrales, que sean aplicables desde el nivel estatal hasta el nacional. • El Sistema de Modelación de los Impactos del Cambio Climático en la Agricultura de la FAO, es un sistema integral de simulación formado por modelos de cambio climático, hidrológicos, de crecimiento de los cultivos y económicos, que puede constituirse como la base para evaluar, dar seguimiento y generar escenarios futuros de la seguridad alimentaria. • Para lograr que cubra todas las cuatro dimensiones de la seguridad alimentaria, se propone la adición al mismo de la información generada por el Sistema Nacional de Información de Mercados, la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud y el Componente Acceso a la Alimentación, de la Medición Multidimensional de la Pobreza.

More Related