1 / 52

Marco básico de conceptos de género y derechos humanos

Marco básico de conceptos de género y derechos humanos. Objetivo del taller :. Que los y las participantes puedan contar con las herramientas conceptuales y analíticas necesarias para incorporar una visión de género en distintas etapas de la producción estadística

Download Presentation

Marco básico de conceptos de género y derechos humanos

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Marco básico de conceptos de género y derechos humanos

  2. Objetivo del taller: Que los y las participantes puedan contar con las herramientas conceptuales y analíticas necesarias para incorporar una visión de género en distintas etapas de la producción estadística El propósito es poder ofrecer información relevante para la formulación y seguimiento de las políticas públicas.

  3. Marco básico de conceptos para la producción de estadísticas e indicadores de género Objetivo de la sesión: 1. Entender cómo se desarrollan los roles de género en la sociedad y la distinción entre igualdad “formal” y “sustantiva” y la importancia de la “igualdad de resultados” • Distinción entre sexo y género • Revisar los conceptos de igualdad y equidad de género • Relaciones de género • Perspectiva de género • Necesidades básicas y intereses estratégicos 2. Ampliar la cobertura de los conceptos básicos en el marco de los derechos humanos • Derechos humanos y derechos de las mujeres • Discriminación de género • Agencia y empoderamiento • Desarrollo, Derechos Humanos y género

  4. Conceptos de género, igualdad y equidad de género

  5. Género / Sexo • El sexo se refiere a las diferencias biológicas entre mujeres y hombres. Estas diferencias no cambian en el tiempo y son las mismas en todas las sociedades • El género se refiere a las diferencias socialmente construidas entre hombres y mujeres. Es decir, normas, costumbres y prácticas a partir de las cuales las diferencias biológicas entre hombres, mujeres, niños y niñas se traducen en normas socialmente construidas

  6. Género • Se entiende por género la construcción socioculturalde la diferencia sexual, señalando con ello las representaciones, reglas, símbolos, prácticas, valores y actitudes que en cada sociedad se construyen a partir de las diferencias biológicas de hombres y mujeres (Rubin, 1975; Lamas 1996) • El género se construye y reproduce a través de dimensiones socioculturales, pero también por medio de instituciones y organizaciones sociales, como el mercado de trabajo, la política, la educación, la familia (Scott, 1996)

  7. Género • En respuesta a la situación cambiante de las condiciones sociales y económicas, los papeles o “roles” de género están en una situación de flujo constante. • Por ejemplo, en situaciones de crisis, las mujeres asumen el papel que tradicionalmente juegan los hombres como jefes de familia, trabajadores industriales, etc.

  8. Género • El género es construido por la sociedad y puede cambiar, por ello las nociones de los roles femeninos y masculinos se pueden cuestionar. • En todas las sociedades estos roles han evolucionado y han cambiando a lo largo de la historia de la cultura. • El Papel de Género se forma con el conjunto de normas y prescripciones que dicta la sociedad y la cultura sobre el comportamiento femenino y masculino. Aunque hay variantes de acuerdo con la cultura, la clase social, el grupo étnico y hasta al nivel generacional de las personas (Lamas, Marta 1997: 52).

  9. Estereotipo Es una idea o una concepción muy simplificada de algo o de alguien, aceptada por un grupo social. En el caso de los estereotipos en nuestra cultura, está la concepción del papel que deben desarrollar los hombres y las mujeres en el hogar… Por ejemplo…

  10. Estereotipos de género Fuente: Observatorio de género y pobreza Nota: No se incluyeron los casos de nos sabe y no respondió, razón por la cual la suma no da 100% Fuente: Observatorio de género y pobreza Nota: No se incluyeron los casos de nos sabe y no respondió, razón por la cual la suma no da 100%

  11. Roles femeninos tradicionales Cuida a los niños Cocina Lava Atiende a los enfermos Antepone los intereses de su familia a los de ella Roles masculinos tradicionales Sale a trabajar fuera de la casa Es la única proveedora de la familia Toma las decisiones sobre la educación de los hijos Toma las decisiones sobre la adquisición de bienes para el hogar Una mujer podría estar desempeñando roles femeninos y masculinos tradicionales si:

  12. Roles de género Fuente: Observatorio de Género y Pobreza Nota: No se incluyen los casos no sabe y no respondió, razón por la cual la suma de las columnas no da 100 por ciento. Fuente: Observatorio de Género y Pobreza Nota: No se incluyen los casos no sabe y no respondió, razón por la cual la suma de las columnas no da 100 por ciento.

  13. Roles de género Fuente: Observatorio de Género y Pobreza Nota: No se incluyen los casos no sabe y no respondió, por esta razón la suma no da 100%

  14. FUENTE: INEGI, STPS. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2006. Segundo trimestre. Base de Datos.

  15. Igualdad y equidad de género Igualdad: “Distancia entre categorías sociales respecto de poder y recursos, si se prefiere de acceso a instrumentos o capitales que determinan el poder sobre lo personal y el entorno. La igualdad supone límites por abajo y por arriba. Definida así podríamos ubicar la meta de paridad como la operativización del criterio de igualdad” Cepal (2006) p. 224

  16. Igualdad y equidad de género • De acuerdo a la Constitución, todas las personas somos libres por nacimiento y tenemos igualdad ante la ley, sin distinción de raza, color, idioma, sexo o religión. • A los gobiernos les toca garantizar que se cumplan estos derechos • Para ello, se tiene que enfrentar el desafío de crear los instrumentos para que se prevengan y se eliminen todas las formas de discriminación, en este caso, relacionadas con el sexo de las personas • En esta tarea es fundamental entender claramente los siguientes términos...

  17. Igualdad GENERO: Se refiere a las expectativas culturales y supuestos sobre: la conducta, actitudes, personalidad, trato y capacidades físicas e intelectuales de los hombres y las mujeres, que están basados únicamente en su identidad masculina o femenina (estereotipos) IGUALDAD DE GÉNERO: “Define que las diferencias entre hombres y mujeres no tengan un significado discriminatorio, por ello el concepto de igualdad real que se pronueve, se opone al trato desigual en situaciones idénticas, no se refiere al trato diferente ante situaciones de hecho diferentes.” (CEDAW)

  18. Igualdad y diferencia • Cuando decimos que hombres y mujeres somos diferentes, no nos referimos solamente a lo biológico, sino a los diferentes roles creados socialmente • Debido a las diferencias tanto biológicas como de género, las mujeres y los hombres tienen diferentes necesidades y diferentes niveles de acceso a los recursos, las oportunidades y a la toma de decisiones. Es en este punto es donde se genera la desigualdad

  19. Equidad La acepción de este término está completamente vinculada al ámbito de la justicia. Se refiere al aseguramiento de la paridad y la imparcialidad en la representación, es decir asegurar una tratamiento similar para mujeres y hombres. Es una cualidad por la que ninguna de las partes es favorecida de manera injusta en perjuicio de otra.

  20. Equidad • Hombres y mujeres son diferentes en su capacidad de convertir recursos, de distintos tipos, en libertades reales; socialmente, ser hombre o mujer nos otorga facultades desiguales para construir nuestra libertad aun cuando se tengan iguales bienes primarios o capacidades (Sen, 1997) • En este sentido, la equidad puede ser conceptuada como una propiedaddel o de los criterios de igualdadque se escogen como referente. • De acuerdo con Fukuda-Parr (2003), la equidad es un resultado esencial con el cual evaluar el progreso PNUD (2006) Indicadores de Desarrollo Humano y Género en México p.5

  21. Equidad • La OMS/OPS se ha reservado la noción de equidad como la ausencia de las desigualdades que son “innecesarias, evitables e injustas” • Equidadno es lo mismo queigualdad, ni toda desigualdad se considera inequidad. Así, mientras la igualdad es un concepto empírico, la equidad constituye un imperativo ético asociado con principios de justicia social y derechos humanos CEPAL (2006) Guía de asistencia técnica para la producción y el uso de indicadores de género, p. 106

  22. Observaciones finales del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer al sexto informe periódico de México25 de agosto de 2006 18-. El Comité observa con preocupación que, si bien la Convención se refiere al concepto de igualdad, en los planes y programas del Estado Parte se utiliza el término “equidad”. También preocupa al Comité que el Estado Parte entienda la equidad como un paso preliminar para el logro de la igualdad 19-. El Comité pide al Estado Parte que tome nota de quelos términos “equidad” e “igualdad” transmiten mensajes distintos, y su uso simultáneo puede dar lugar a una confusión conceptual. La Convención tiene por objeto eliminar la discriminación contra la mujer y asegurar la igualdad de hecho y de derecho (en la forma y el fondo) entre mujeres y hombres. El Comité recomienda al Estado Parte que en sus planes y programas utilice sistemáticamente el término “igualdad”

  23. Relaciones de Género • Las relaciones de género se desarrollan de manera cotidiana, tanto en el espacio público como en el privado. Hombres y mujeres se relacionan siguiendo pautas y expectativas sociales, cumpliendo con el papel que la sociedad les asigna a cada uno y se dan tanto en la esfera de la producción como en las relaciones familiares y sociales y en la vida política.

  24. Perspectiva de género • Incorporar la perspectiva de género es un proceso mediante el cual se valoran las implicaciones que tiene cualquier acción planeada tanto para hombre como para mujeres. • Incluye legislaciones y políticas o programas en todas las áreas y niveles

  25. Incorporación de la Perspectiva de género • La integración de la perspectiva de la igualdad de género es una reorganización, mejoramiento, desarrollo y evaluación del proceso político, para que todas las instancias involucradas en la toma de decisiones incorporen la perspectiva de igualdad de género en todas las políticas y programas a todos los niveles y en todas las etapas. • En este proceso se valoran las implicaciones que tiene cualquier acción planeada, tanto para hombres como para mujeres, de manera que ambos se beneficien de este proceso y la desigualdad no sea perpetuada. La meta última es alcanzar la equidad de género. Naciones Unidas (1997)

  26. Objetivo 2. Ampliar la cobertura de los conceptos básicos en el marco de los derechos humanos

  27. Derechos humanos de las mujeres “Los derechos humanos de las mujeres y de las niñas son parte inalienable, integrante e indivisible de los derechos humanos universales. La plena participación de las mujeres en la vida política, civil, económica, social y cultural en los planos nacional, regional e internacional y la erradicación de todas las formas de discriminación basadas en el sexo son objetivos prioritarios de la comunidad internacional” Conferencia Mundial de Derechos Humanos (Viena, Austria)12 de julio de 1993

  28. Declaración de la Conferencia Mundial de los Derechos Humano Viena, Junio, 1993 12. La cuestión de los derechos humanos de las mujeres deben formar parte integrante de las actividades de derechos humanos de las Naciones Unidas en particular la promoción de todos los instrumentos de derechos humanos relacionados con las mujeres. 13. Se insta a los gobiernos, las instituciones intergubernamentales y las organizaciones no gubernamentales a que intensifiquen sus esfuerzos en favor de la protección y promoción de los derechos humanos de las mujeres y de las niñas.

  29. Derechos humanos de las mujeres • De acuerdo con los instrumentos internacionales disponibles, las mujeres tienen derecho, en condiciones de igualdad con sus contrapartes masculinas, al goce y la protección de todos los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural, civil y de cualquier otra índole: • El derecho a la vida • El derecho a la igualdad • El derecho a igual protección ante la ley • El derecho a tener el mayor grado de salud física y mental que se pueda alcanzar • El derecho a contar condiciones de trabajo justas y favorables • El derecho a no ser sometida a tortura, ni a otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes • El derecho a la libertad y la seguridad de la persona • El derecho a vivir libre de todas las formas de discriminación Declaración Universal de Derechos Humanos y Pacto Internacional de Derechos Civiles y políticos

  30. Derechos humanos de las mujeres La formulación de estos derechos se sustenta en un principio de igualdad que abarca las dimensiones de igualdad: • De oportunidades para participar en política y toma de decisiones económicas • De acceso a servicios básicos • En retribución para igual trabajo • De derechos ciudadanos en todas las áreas de la vida pública y privada Abarca también la eliminación de la discriminación y la violencia contra las mujeres (ambas niegan el principio de igualdad)

  31. Fuente: Encuesta Nacional de Discriminación 2005. Cálculos propios a partir de la Base de Datos del Cuestionario Global. Tamaño de muestra 1437 casos (635 hombres 802 mujeres). *Se tomaron sólo las 5 respuestas principales de la primera mención que hizo la población entrevistada por esta razón la suma de las columnas no corresponde al 100%. Pregunta (27): Dígame dos ideas que asocie con derechos humanos

  32. Discriminación DISCRIMINACIÓN SEXUAL: • Esta ocurre cuando la diferencia en tratamiento radica directa y explícitamente en la distinción basada exclusivamente en el sexo y cuando esta diferencia en tratamiento no se puede justificar de manera objetiva. • La discriminación indirecta se da cuando una ley, política o programa no discrimina explícitamente, pero su efecto discriminatorio se expresa cuando se aplican.

  33. Discriminación DISCRIMINACIÓN EN CONTRA DE LAS MUJERES: “ ...cualquier distinción, exclusión o restricción hecha sobre la base del sexo, que tenga el propósito de perjudicar o nulificar el reconocimiento, disfrute o ejercicio de los derechos humanos y las libertades fundamentales de las mujeres – independientemente de su situación marital --en el campo político, económico, social, cultural, civil o en cualquier otro.” Naciones Unidas: Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra las mujeres (CEDAW).

  34. Discriminación DISCRIMINACIÓN EN CONTRA DE LAS MUJERES: “ ... la discriminacióncontra la mujer viola los principios de la igualdad de derechos y del respeto de la dignidad humana, que dificulta la participación de la mujer, en las mismas condiciones que el hombre, en la vida política, social, económica y cultural de su país, que constituye un obstáculo para el aumento del bienestar de la sociedad y de la familia y que entorpece el pleno desarrollo de las posibilidades de la mujer para prestar servicio a su país y a la humanidad” Naciones Unidas (1992) Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra las mujeres (CEDAW).

  35. Discriminación • Las formas que asume la discriminación están conectadas conceptualmente con ideas de dignidad e igualdad • La discriminación no se percibe, ni se piensa y se siente de igual manera en los grupos sociales, entre semejantes y diferentes

  36. *Se tomaron sólo las 5 respuestas principales de la primera mención que hizo la población entrevistada por esta razón la suma de las columnas no corresponde al 100%. Fuente: Encuesta Nacional de Discriminación 2005. Cálculos propios a partir de la Base de Datos del Cuestionario Global. Tamaño de muestra 1437 casos (635 hombres 802 mujeres). Pregunta (25): Dígame por favor dos ideas que asocie con “discriminación” (registro de la primera mención).

  37. Algunos resultados de la Encuesta de Discriminación Fuente: Encuesta Nacional de Discriminación 2005. Cálculos propios a partir de la Base de Datos del Cuestionario Global. Tamaño de muestra 1437 casos (635 hombres 802 mujeres).

  38. Discriminación en la Familia Fuente: Encuesta Nacional de Discriminación 2005. Cálculos propios a partir de la Base de Datos del Cuestionario Específico para Mujeres. Tamaño de Muestra 1012 casos.

  39. Continuación… Discriminación en la Familia

  40. Discriminación Laboral Fuente: Encuesta Nacional de Discriminación 2005. Cálculos propios a partir de la Base de Datos del Cuestionario Global. Tamaño de muestra 1437 casos (635 hombres 802 mujeres).

  41. Fuente: Encuesta Nacional de Discriminación 2005. Cálculos propios a partir de la Base de Datos del Cuestionario Global. Tamaño de muestra 1437 casos (635 hombres 802 mujeres).

  42. Empoderamiento de las mujeres • “Expansión en la habilidad de las personas para hacer elecciones de vida estratégicas en un contexto donde esta habilidad estaba previamente negada a ellas” (Kabeer, 2001) • Para referirse al concepto de «empowerment» en español, se han usado los términos de empoderamiento, potenciación y apoderar, con los cuales se quiere significar lo mismo: el ejercicio del poder por parte de cualquier individuo o grupo social sin acceso a éste, entre ellos las mujeres. • Se ha preferido el uso del vocablo empoderamiento porque implica que el sujeto se convierte en agente activo como resultado de un accionar (León, 1997) CEPAL (2006) Guía de asistencia técnica para la producción y el uso de indicadores de género, P. 173

  43. Empoderamiento de las mujeres Este término que se ha traducido del inglés “empowerment”, y se refiere a un concepto que es importante considerarlo en relación al diseño, seguimiento, aplicación y evaluación de políticas publicas con una visión de género significa que las mujeres: • Puedan tener acceso al conocimiento, información y recursos necesarios para poder tener acceso en términos de equidad, a las mismas oportunidades que tienen los hombres Por ello, la política, los planes y la legislación tienen que considerar los desafíos específicos que enfrentan las mujeres en ciertos sectores de la sociedad

  44. Igualdad De acuerdo con Amartya Sen: Igualdad Diversidad Heterogeneidad de los seres humanos Multiplicidad de variables a través de las cuales se aprecia la igualdad ¿Igualdad de qué? Inequality Reexamined, Oxford; Clarendon Press, 1992

  45. Igualdad • Para el enfoque de desarrollo humano, la libertad es una cualidad ante la cual los miembros de una sociedad han de ser iguales, igualmente libres, o iguales en libertad, de manera que la igualdad es el modo de establecer un tipo de relación entre dichos miembros • El concepto y valor de la igualdad de género presuponen para su aplicación la existencia de hombres y mujeres entre los cuales se trata de establecer relación(N. Bobbio, 1993)

More Related