1 / 39

Laringotraqueítis, Epiglotítis y Bronquiolítis.

Laringotraqueítis, Epiglotítis y Bronquiolítis. IP Diana Elena Catalán Rodríguez. Las enfermedades respiratorias son de las más frecuentes en el ser humano. Los niños presentan entre 6 y 8 al año.

hogan
Download Presentation

Laringotraqueítis, Epiglotítis y Bronquiolítis.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Laringotraqueítis, Epiglotítis y Bronquiolítis. IP Diana Elena Catalán Rodríguez

  2. Las enfermedades respiratorias son de las más frecuentes en el ser humano. • Los niños presentan entre 6 y 8 al año. Calvo Cristina, García García Mª Luz, Casas Inmaculada, Pérez-Breña Pilar; Infecciones Respiratorias Virales; Servicio de Pediatría. Hospital Severo Ochoa. Leganés. Madrid, Asociación Española de Pediatría, Madrid 2008.

  3. En menores de 2 años causa más frecuente de hospitalización. • Niños menores de 5 años los más afectados. M. Bueno Campaña, C. Calvo Rey, M.C. Vázquez Álvarez, E. Parra Cuadrado; Infecciones virales de vías respiratorias en los primeros 6 meses de vida; Servicio de Pediatría. Hospital Severo Ochoa. Leganés. Madrid, Anales de Pediatría; Barcelona 2008;69(5):400-5.

  4. Los virus son los principales agentes etiológicos. • Los más comunes: Virus Respiratorio Sincitial, Rinovirus, Parainfluenza, Virus de la Gripe A, B y C, Adenovirus, Metapneumovirus y Coronavirus. Calvo Cristina, García García Mª Luz, Casas Inmaculada, Pérez-Breña Pilar; Infecciones Respiratorias Virales; Servicio de Pediatría. Hospital Severo Ochoa. Leganés. Madrid, Asociación Española de Pediatría, Madrid 2008.

  5. Laringotraqueitis • Croup, forma más frecuente de obstrucción respiratoria alta aguda. (15 – 20 %) • Infección viral de la región glótica y subglótica. • Niños menores de 6 años de edad. M.L. Arroba Basanta; Laringitis Aguda (Croup); Servicio de Pediatría. Centro de Salud el Naranjo. Fuenlabrada. Madrid. España; Anales de Pediatría, Monografías; Barcelona 2003;1(1):55-61

  6. CROUP Laringotraqueitis Aguda CROUP espasmódico M.L. Arroba Basanta; Laringitis Aguda (Croup); Servicio de Pediatría. Centro de Salud el Naranjo. Fuenlabrada. Madrid. España; Anales de Pediatría, Monografías; Barcelona 2003;1(1):55-61

  7. Laringotraqueitis Aguda • Infección subglótica laríngea • Parainfluenza 1 (75%), VSR, Influenza, adenovirus, Sarampion. • Mycoplasma Pneumonie (3%). M.L. Arroba Basanta; Laringitis Aguda (Croup); Servicio de Pediatría. Centro de Salud el Naranjo. Fuenlabrada. Madrid. España; Anales de Pediatría, Monografías; Barcelona 2003;1(1):55-61

  8. Epidemiología • Niños entre 3 meses - 3 años. • > Incidencia a los 2 años • Niños 2:1 • Otoño e Invierno.

  9. Patogenia • Persona a persona por secreciones infectadas. • Nasofaringe va a epitelio respiratorio de la laringe y tráquea. • Inflamación difusa, eritema y edema en las paredes de la tráquea.

  10. Vía aérea más estrecha en niños, región subglótica es la más estrecha. • Estrechamiento laríngeo causa el estridor. • Inflamación y paresia de cuerdas vocales causa afonia.

  11. Croup espasmódico • Etiología desconocida, relacionado con hiperreactividad. • Afecta a niños en el mismo grupo de edad. • Predominio en invierno. • Causado por edema súbito en región subglótica. M.L. Arroba Basanta; Laringitis Aguda (Croup); Servicio de Pediatría. Centro de Salud el Naranjo. Fuenlabrada. Madrid. España; Anales de Pediatría, Monografías; Barcelona 2003;1(1):55-61

  12. Cuadro Clínico • IVRA que evoluciona en 1 – 3 días. • Tos ronca • Estridor respiratorio • Disfonia • Los síntomas empeoran en las noches.

  13. DIAGNÓSTICO • Anamnesis • Cuadro Clínico • Placa de Tórax ??? M.L. Arroba Basanta; Laringitis Aguda (Croup); Servicio de Pediatría. Centro de Salud el Naranjo. Fuenlabrada. Madrid. España; Anales de Pediatría, Monografías; Barcelona 2003;1(1):55-61

  14. Diagnostico diferencial

  15. Valoración Clínica • Criterios de derivación

  16. Escalas de valoración Clínica

  17. Estadios de Forbes • ESTADIO I: Fiebre, ronquera, tos seca, estridor inspiratorio al esfuerzo. • ESTADIO II: Estridor continuo, participación de músculos accesorios, retracción costal inferior. • ESTADIO III: Signos de hipoxia e hipercapnia, Inquietud, ansiedad, palidez, sudoración, taquipnea. • ESTADIO IV: Cianosis intermitente, cianosis permanente, paro respiratorio.

  18. Tratamiento • Sintomático • Epinefrina racémica 3 – 6 mg en 10 ml de Solución Fisiológica. • Budesonida 2 mg • Dexametasona 0.6 mg/kg IM o 0.15 mg/kg VO. M.L. Arroba Basanta; Laringitis Aguda (Croup); Servicio de Pediatría. Centro de Salud el Naranjo. Fuenlabrada. Madrid. España; Anales de Pediatría, Monografías; Barcelona 2003;1(1):55-61

  19. Epíglotitis • Inflamación brusca de la epíglotis y estructuras adyacentes. • Vacuna de Haemophilus Influenzae. García Martín Francisco Jesús, Moreno Pérez David;Epiglotitis; Protocolos Diagnósticos y Terapéuticos en Pediatría; Asociación Española de Pediatría, Madrid 2000.

  20. Epidemiología • Niños 2 - 5 años. (Pico a los 3 años). • Más frecuente en varones. • Más frecuente en meses fríos. García Martín Francisco Jesús, Moreno Pérez David;Epiglotitis; Protocolos Diagnósticos y Terapéuticos en Pediatría; Asociación Española de Pediatría, Madrid 2000.

  21. Etiología • Hib 90 - 95% de los casos. • S. pneumoniae, S. aureus, S. pyogenes, Pasteurella multocida y H. paraphrophilus. García Martín Francisco Jesús, Moreno Pérez David;Epiglotitis; Protocolos Diagnósticos y Terapéuticos en Pediatría; Asociación Española de Pediatría, Madrid 2000.

  22. Cuadro Clínico • Fiebre (6 – 12 hrs.) • Disfagia • Odinofagia. • Dificultad respiratoria. • Trípode: Hiperextensión de cuello, boca abierta con lengua de fuera.

  23. Diagnóstico • Exploración física • Leucocitosis desviación hacia la izquierda. • PCR elevada. • Rx. lateral de cuello ??? García Martín Francisco Jesús, Moreno Pérez David;Epiglotitis; Protocolos Diagnósticos y Terapéuticos en Pediatría; Asociación Española de Pediatría, Madrid 2000.

  24. Diagnóstico Diferencial

  25. Tratamiento • Mantener al paciente relajado. • Oxigeno. • Evitar decúbito supino. • Intubación endotraqueal. García Martín Francisco Jesús, Moreno Pérez David;Epiglotitis; Protocolos Diagnósticos y Terapéuticos en Pediatría; Asociación Española de Pediatría, Madrid 2000.

  26. BRONQUIOLITIS • 1er episodio agudo de sibilancias, precedido por cuadro respiratorio de origen viral. • Niños menores de 2 años. Sardón Olaia, Korta Javier, Pérez-Varza Eduardo G; Bronquiolitis; Anales de Pediatría Continua; España 2007;5(6):332-42.

  27. Epidemiología • Niños menores 2 años (pico al año). • Mayor riesgo en prematuros. • Estacional: Otoño e Invierno. Sardón Olaia, Korta Javier, Pérez-Varza Eduardo G; Bronquiolitis; Anales de Pediatría Continua; España 2007;5(6):332-42.

  28. Etiología • VRS la 1era causa. • virus parainfluenzae, influenzae, adenovirus rinovirus, coronovirus. O. Ramilo y A. Mejías; Infecciones por Virus Respiratorio Sincitial, Antiguos retos y nuevas metas; Division of Pediatric Infectious Diseases. UT Southwestern Medical Center and Children’s Medical Center. Dallas. Estados Unidos; Anales de Pediatría; Barcelona 2008;69(1):1-4

  29. Fisiopatología • Inoculación por mucosa de superficie nasal y conjuntivas. • Infecta células epiteliales de las pequeñas vías aéreas. • Liberación de IL-6, TNF-α, IL-8, proteína-1-alfa inflamatoria del macrófago. Sardón Olaia, Korta Javier, Pérez-Varza Eduardo G; Bronquiolitis; Anales de Pediatría Continua; España 2007;5(6):332-42.

  30. Cuadro Clínico • Rinorrea • Tos • Febrícula • Hiporexia • Insuficiencia Respiratoria Sardón Olaia, Korta Javier, Pérez-Varza Eduardo G; Bronquiolitis; Anales de Pediatría Continua; España 2007;5(6):332-42.

  31. Auscultación • Sibilancias inspiratorias diseminadas • Espiración alargada • Hipoventilación

  32. Escala de Word - Downes Sardón Olaia, Korta Javier, Pérez-Varza Eduardo G; Bronquiolitis; Anales de Pediatría Continua; España 2007;5(6):332-42.

  33. Diagnóstico • Anamnesis. • Exploración Física. • Rx Tórax: Atrapamiento aéreo.

  34. Diagnóstico Diferencial • Crisis de asma • Neumonia bacteriana • Fibrosis Quística • Displasia broncopulmonar • Traqueomalacia • Cuerpo extraño en traquea

  35. Tratamiento • Oxígeno ( SaO > 95%). • Dexametasona 0.6 mg/kg IM • Epinefrina racémica 3-6 mg en 10 ml de Solución Fisiológica. Sardón Olaia, Korta Javier, Pérez-Varza Eduardo G; Bronquiolitis; Anales de Pediatría Continua; España 2007;5(6):332-42.

  36. Bibliografía • Calvo Cristina, García García Mª Luz, Casas Inmaculada, Pérez-Breña Pilar; Infecciones Respiratorias Virales; Servicio de Pediatría. Hospital Severo Ochoa. Leganés. Madrid, Asociación Española de Pediatría, Madrid 2008. • M. Bueno Campaña, C. Calvo Rey, M.C. Vázquez Álvarez, E. Parra Cuadrado; Infecciones virales de vías respiratorias en los primeros 6 meses de vida; Servicio de Pediatría. Hospital Severo Ochoa. Leganés. Madrid, Anales de Pediatría; Barcelona 2008;69(5):400-5. • M.L. Arroba Basanta; Laringitis Aguda (Croup); Servicio de Pediatría. Centro de Salud el Naranjo. Fuenlabrada. Madrid. España; Anales de Pediatría, Monografías; Barcelona 2003;1(1):55-61 • S. Marcos Alonso, N. Molini Menchón, A. Rodríguez Núñez; Traqueítis bacteriana: una causa infecciosa de obstrucción de la vía aérea que hay que considerar en la infancia; Departamento de Pediatría. Hospital Infantil Universitario La Fe. Valencia. España; Anales en Pediatría Notas Clínicas; Barcelona 2005;63(2):164-8.

  37. García Martín Francisco Jesús, Moreno Pérez David;Epiglotitis; Protocolos Diagnósticos y Terapéuticos en Pediatría; Asociación Española de Pediatría, Madrid 2000. • Sardón Olaia, Korta Javier, Pérez-Varza Eduardo G; Bronquiolitis; Anales de Pediatría Continua; España 2007;5(6):332-42. • O. Ramilo y A. Mejías; Infecciones por Virus Respiratorio Sincitial, Antiguos retos y nuevas metas; Division of Pediatric Infectious Diseases. UT Southwestern Medical Center and Children’s Medical Center. Dallas. Estados Unidos; Anales de Pediatría; Barcelona 2008;69(1):1-4 • Behrman Richard E., Kliegman Robert M., Jenson Hal B.; Nelson Tratado de Pediatria; 17ª edición; Editorial Elsevier; Madrid 2006.

More Related