1 / 34

Título: “El aprendizaje y el pensamiento matemático en la Educación Infantil: su tratamiento y exigencias en el modelo c

Trabajo publicado en www.ilustrados.com La mayor Comunidad de difusión del conocimiento. Título: “El aprendizaje y el pensamiento matemático en la Educación Infantil: su tratamiento y exigencias en el modelo cubano actual”. Autores: M SC. Luis Manuel Leyva Leyva Prof. Auxiliar

holland
Download Presentation

Título: “El aprendizaje y el pensamiento matemático en la Educación Infantil: su tratamiento y exigencias en el modelo c

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Trabajo publicado en www.ilustrados.com La mayor Comunidad de difusión del conocimiento Título: “El aprendizaje y el pensamiento matemático en la Educación Infantil: su tratamiento y exigencias en el modelo cubano actual”. Autores:M SC. Luis Manuel Leyva Leyva Prof. Auxiliar Dra. C. Yolanda Proenza Garrido Prof. Titular email:lleyvaleyva@hlg.rimed.cu

  2. PENSAMIENTO MATEMÁTICO El análisis de este fenómeno, permite declarar la posición de los autores, es decir, sería perfectamente comprensible hablar de “pensamiento matemático” en la escuela primaria cuando la tarea que se le presenta al escolar exige: • Calcular con seguridad y rapidez en N y con seguridad en Q+. • Resolver problemas matemáticos con diferentes cantidades de magnitudes. • Hacer uso del lenguaje de la Matemática en la competencia comunicativa del ambiente escolar. • Saber hacer uso de los conocimientos matemáticos en diferentes situaciones y contextos de la vida diaria.

  3. busca desarrollar PROCESOS DEL PENSAMIENTO al al Redescubrir y reconstruir conocimientos matemáticos Aplicar conocimientos matemáticos A través de la resolución de Problemas de la ciencia Problemas de la tecnología Problemas de la vida real ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE ESCOLAR DE LA MATEMÁTICA

  4. La evaluación del aprendizaje es ... un proceso continuo Comprometido con:  competencia de los educandos  desempeño de los profesores  calidad del currículo basado en los componentes del proceso Desarrollado de forma cooperativa

  5. 1 ¿Qué es evaluar el aprendizaje? 2 ¿Cuándo evaluar a mis estudiantes? 3 ¿Qué papel tiene la evaluación en el proceso de enseñanza-aprendizaje? 4 ¿Precisión y objetividad de la evaluación?

  6. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE CONCEPCIÓN DE APRENDIZAJE CONCEPCIÓN DE EVALUACIÓN garantiza en el individuo la apropiación activa y creadora de la cultura, propiciando el desarrollo de su auto-perfeccionamiento constante, de su autonomía y autodeterminación, en íntima conexión con los necesarios procesos de socialización, compromiso y responsabilidad social”. (D.Castellanos, 2002:33.)

  7. EVALUACIÓN • Mecanismo de control y dirección. • Valoración de juicios y criterios que se expresan en una calificación. • Expresa magnitud y calidad. • Compara una situación observada con un patrón • deseado. ¿Que es ? CALIFICACIÓN • Formas convencionales que expresan en categorías el resultado de la evaluación. • Escalas simbólicas o numéricas. • Permite ordenar o clasificar el rendimiento de los educandos. • Expresa objetivamente la calidad del aprendizaje.

  8. evaluar examinar rendimiento académico medir La evaluación es uno de los conceptos didácticos que más ha sufrido la estrechez positivista en nuestro contexto cultural y académico (J.Giméno y A.Pérez,1985)

  9. Evaluación del aprendizaje: Es un proceso de recogida y provisión de evidencias sobre el funcionamiento y evolución de la vida en el aula, en base a las cuales se toman decisiones sobre la posibilidad, efectividad y valor educativo del currículo. Más que medir, la evaluación significa entender y valorar. Gimeno y Pérez, 1985

  10. Evaluación del aprendizaje “La evaluación educativa es una actividad sistemática, continua e integrada en el proceso educativo, cuya finalidad es el mejoramiento del mismo, mediante el conocimiento, lo más exacto posible del alumno, de dicho proceso y de todos los factores que intervienen en el mismo” A. Rodríguez

  11. ¡Objetivos de la Evaluación! Motivar a aprender Retroalimentación Permitir llenar sus lagunas Seleccionar a los educandos Decidir el éxito o fracaso Incrementar el prestigio del Centro Proteger a la sociedad

  12. ¿Por qué, para qué evaluar? La estrategia evaluativa acciones sistemáticas, inciden directamente sobre el aprendizaje de los alumnos FUNCIONES interés práctico para docentes y educandos. M.González, 2000

  13. FUNCIONES • Función instructiva • Función educativa • Función de retroalimentación • Función de control • Función de diagnóstico

  14. Las FUNCIONES DE LA EVALUACIÓN pueden resumirse en: Incidir en el aprendizaje (favorecerlo) Incidir en la enseñanza (contribuir a su mejora) Incidir en el currículo (ajustarlo a lo que puede ser trabajando con interés por los estudiantes). Sánchez, 2000

  15. ¿Cuándo evalúo a mis estudiantes?

  16. Formas de evaluación Final En clase -- Extra clase Parcial Sistemática

  17. NIVELES DE ASIMILACION NIVELES DE DESEMPEÑO NIVELES DE ASIMILACION NIVELES DE DESEMPEÑO MANIFIESTAN LA COMPETENCIA ALCANZADA POR EL ALUMNO PARA APLICAR LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS EN DIFERENTES SITUACIONES Y CONTEXTOS MANIFIESTAN EN LOS ALUMNOS LAS FORMAS QUE TRABAJA EL MAESTRO PARA LOGRAR LA SOLIDEZ DE LOS CONOCIMIENTOS

  18. NIVELES DE ASIMILACIÓN Los niveles de asimilación de los contenidos de enseñanza son los grados de dominio de los conocimientos y habilidades, los cuales se clasifican en cuatro categorías: familiarización, reproducción, producción o aplicación y creación. En el nivel de familiarización, los estudiantes son capaces de reconocer los conocimientos y habilidades presentados, aunque no los puedan reproducir. En el nivel de reproducción, los estudiantes son capaces de repetir el conocimiento asimilado y la habilidad adquirida en iguales condiciones. En el nivel de producción o aplicación, los estudiantes son capaces de aplicar o utilizar los conocimientos y habilidades en la solución de los problemas que se les presenten. En el nivel de creación, los estudiantes son capaces de resolver problemas en situaciones nuevas, sin disponer de los conocimientos suficientes para ello. Al elaborar los objetivos de enseñanza, debe quedar bien definido el nivel de asimilación y encabezar los objetivos que se elaboran según esta característica.

  19. NIVELES DE DESEMPEÑO COGNITIVO: Grado de excelencia con que deben manifestarse los conocimientos, las habilidades y las capacidades. Son funciones categorizadoras que expresan los grados de desarrollo cognoscitivo alcanzados por los estudiantes en el proceso de aprendizaje. De modo que los niveles de desempeño tienen un carácter sistémico que rebasa los marcos de un solo componente, pues desde lo evaluativo alcanzan un análisis valorativo de la calidad del proceso en su integridad. Cuando se habla de desempeño cognitivo se hace referencia al cumplimiento de lo que se debe hacer en un área del saber de acuerdo con las exigencias establecidas para ello en término de habilidades y destrezas (dominios cognitivos), de acuerdo, en este caso, con la edad y el grado escolar alcanzado.

  20. Niveles de desempeño: • Nivel I: Capacidad para usar operaciones de carácter instrumental básicas de una asignatura. (marcado carácter reproductivo). • Nivel II: Capacidad para establecer relaciones conceptuales, la aplicación de lo conocido y reflexión en torno a ello. ( carácter aplicativo) • Nivel III: Capacidad para resolver problemas, elaboración de conocimientos, de estrategias de solución. (carácter creativo)

  21. TIPOS DE PREGUNTAS A UTILIZAR, SEGÚN LOS NIVELES DE ASIMILACIÓN

  22. DE FIJACIÓN-REPRODUCCIÓN DE INTERPRETACIÓN O COMPRENSIÓN DE APLICACIÓN-GENERALIZACIÓN DE CREACIÓN O DESARROLLO

  23. PERSPECTIVA CUALITATIVA DAR CABIDA A RESULTADOS NO PREVISTOS CONCEPTUAL RECOGER DATOS TANTO SOBRE PROCESOS COMO PRODUCTOS ENFOQUE CAMBIO DE LA PRIMITIVA E INFLEXIBLE ESTRATEGIA FORMAL PARA INCLUIR PROCEDIMIENTOS INFORMALES APERTURA METODOLÓGICA DEMOCRÁTICA : INFORMACIÓN A TODOS Y OPINIONES DE TODOS ETICO-POLÍTICA

  24. Acepciones de Calidad • Excelencia • Consistencia (sin defectos) • Concordancia con los objetivos • Eficiencia • Satisfacción (del maestro y el alumno) • Transformación (valor añadido)

  25. CALIDAD DE LA EDUCACIÓN ¿CUÁL ES NUESTRA POSICIÓN? NOSOTROS CONSIDERAMOS QUE DEBE DÁRSELE UN TRATAMIENTO COMPLETO AL CONCEPTO PARA TENER UNA ADECUADA COMPRENSIÓN DEL MISMO, LO QUE PRESUPONE: • Definirlo teóricamente. • Definirlo operacionalmente, a través de un sistema de indicadores. • Concebir un modelo interpretativo de la estructura del concepto.

  26. UNA DEFINICIÓN TEÓRICA DEESTE CONCEPTO “Calidad de la educación, se refiere a las características del contexto, los insumos, el proceso y los resultados de la formación del hombre, condicionados histórica y socialmente; que toman una expresión concreta a partir del ideario filosófico, pedagógico, sociológico y psicológico imperantes en una sociedad determinada y se mide por la distancia existente entre la norma (el ideario) y el dato (lo que ocurre realmente en la práctica educativa”. * Ese ideario se concreta en el fin y los objetivos de la educación.

  27. UNA DEFINICIÓN TEÓRICA DE“EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DELA EDUCACIÓN” “Evaluar la calidad de la educación es un proceso sistemático de obtención de datos válidos y fiables acerca del contexto, los insumos, los procesos y los productos de la educación, constatando así la naturaleza de la práctica educativa para compararla con el ideal plasmado en el fin y los objetivos de la misma, precisando las diferencias entre ambos y sus posibles causas”

  28. XII OPERATIVO NACIONAL

  29. EL ANÁLISIS DE RESULTADOS

  30. A manera de conclusiones En la actualidad los principales indicadores, como tendencias actuales e internacionalmente aceptadas, mediante los cuales se valoran los resultados de las diferentes mediciones para determinar la calidad del aprendizaje, se concretan en la correcta interpretación estadística de datos expresados en: El porcentaje de respuestas correctas. El porcentaje de respuestas correctas en cada nivel de desempeño. El porcentaje de alumnos que alcanza cada nivel de desempeño. Proceso que de manera sistemática se desarrolla en las diferentes educaciones, permitiendo transitar por la cadena escuela – municipio – provincia – país – área internacional, a través de los diferentes estudios de tendencias realizados en Cuba (LLECE – SERCE). El marco teórico de evaluación para las diferentes asignaturas está organizado en dos dimensiones: una dimensión de contenidos y una dimensión cognitiva. Cada dimensión consta de varios dominios

More Related