1 / 43

Noción de equivalente cierto

Noción de equivalente cierto. Va a evaluar una lotería con:. Noción de equivalente cierto. Podemos ver que V es lineal en las probabilidades pero no es lineal en la riqueza final w 0 +x ¿Cuál es la riqueza que va a dejar el consumidor con el mismo nivel de satisfacción sin incertidumbre?.

howell
Download Presentation

Noción de equivalente cierto

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Noción de equivalente cierto • Va a evaluar una lotería con:

  2. Noción de equivalente cierto • Podemos ver que V es lineal en las probabilidades pero no es lineal en la riqueza final w0+x • ¿Cuál es la riqueza que va a dejar el consumidor con el mismo nivel de satisfacción sin incertidumbre?

  3. Noción de equivalente cierto U es monótona, entonces podemos escribir w* es el equivalente cierto de la lotería

  4. Ejemplo • w0=0, w1=0, w2=9 • p=1/3 • u(w)= raiz(w) • Nos da w* = 1 pero…

  5. Loterías (tarea) • http://www.culture.gov.uk/what_we_do/national_lottery/3393.aspx • ¿Qué porcentaje paga en premios? • ¿Qué porcentaje paga a los vendedores? • http://www2.census.gov/govs/state/09lottery.pdf • ¿Qué porcentaje paga en premios? • http://www.pronosticos.gob.mx/Nosotros/informacionfinanciera/Documents/ResultadosAlcanzados1995-2006.pdf • ¿Premios y comisiones?

  6. Tarea • Numero de veces que ocurre el evento entre el numero total de repeticiones • Tabla de Frecuencias relativas: un dado • 1 • 2 • 3 • 4 • 5 • 6 • Experimento de Excel (archivo Semana 3)

  7. Ejercicio 1 • Una persona tiene una casa que en un año está expuesta a una pérdidapotencial de $100 con una probabilidad de 0.01. Su función de utilidades U (w) = √w, w ≥ 0. • a) Calcula el monto de la pérdida esperada enun año, es decir, la pérdida promedio. • b) Evalúa la función de utilidad siel ingreso de la persona se ve afectado en dicha pérdida promedio. Usaw = 100, 500, 1000. • c) Calcula la utilidad promedio para los mismosvalores de w y compara.

  8. Ejercicio 2 y 3 • 2. Considera el mismo ejercicio 1. Ahora los niveles de ingreso semantienenconstantes en w = 500. Realiza el mismo análisis si la pérdida potenciales ahora de 50, 100, 500. • 3. Considera el mismo ejercicio 1. Ahora w = 500 y la pérdida potenciales de $300. Realiza el mismo análisis si la probabilidad de pérdida esahora de 0.001, 0.1, 0.5.

  9. Ejercicio 4 • Nuevamente tenemos la misma persona con w = 1000, sujeto a unapérdida potencial de $100 con probabilidad 0.1. Ahora existe la posibilidadde contratar un seguro que cubre íntegramente el monto de lapérdida. • Determina si la persona estará dispuesta a comprar el seguro cuando la prima que le cobra el asegurador es de 5, 10, 10.23.

  10. Ejercicio 5 y 6 • 5. Ahora mantén la prima en $10.23 y realiza el mismo análisis si la probabilidadde pérdida es 0.1,0.2,0.5. • 6. Considera nuevamente la probabilidad como 0.1 y realiza el mismoanálisis si la pérdida potencial es ahora de 100,500,800.

  11. Ejercicio 7 • Retomemos el ejemplo de la fianza. Incluye en tu análisis la posibilidadde que el afianzador no pague la cantidad pactada, asignándole a esteevento la probabilidad 0.05 y 0.1.

  12. Tipos y ramos de seguros • Seguros privados • Seguros de Personas:incluye a los seguros de vida, anualidades (o pensiones privadas), salud,accidentes personales e invalidez. • Seguros de Daños: Dentro del ramo de Daños se incluyen los siguientes ramos: • Incendio: que usualmente cubre propiedades no transportables (edificios, fábricas, etc.) y además del riesgo de incendio, incluye otroscomo tormentas, inundaciones, vandalismo, alborotos populares y lainterrupción de negocios a causa de incendio

  13. Tipos y ramos de seguros • Daños: • Marítimo y de Transportes: que cubre propiedades en traslado. • Daños que agrupa seguros muy diferentes: automóviles, responsabilidadcivil, actos criminales, responsabilidad laboral (workers’ compensation) • accidentes y salud. • Agrícola.

  14. Tipos y ramos de seguros • Diversos • Cambios regulatorios: por ejemplo, cubren los incrementos en costosdebido a nuevas leyes. • Pasivos retroactivos: cubren los incrementos en las obligaciones de unaempresa ya existentes, pero que todavía no se han determinado completamenteen montos y tiempos.

  15. Tipos y ramos de seguros • Seguro de los Municipal bonds: Mediante uno de estos contratos, unasegurador garantiza el principal y los intereses de un bono. Tienen porfinalidad reducir los intereses y hacerlos más atractivos en el mercado. • Seguro de terminación de películas: cubriendo la terminación de unapelícula a una fecha específica, incluyendo la muerte de un actor ocualquier otro imprevisto. • Fianzas

  16. En México (daños) • a).- Responsabilidad civil y riesgos profesionales; • b).- Marítimo y transportes; • c).- Incendio; • d).- Agrícola y de animales; • e).- Automóviles; • f).- Crédito; • g).- Crédito a la vivienda; • h).- Garantía financiera; • i).- Diversos; • j).- Terremoto y otros riesgos catastróficos

  17. Tipos de aseguradores privados • Sociedades mutualistas • Son organizaciones sin fines de lucro en la que sus dueños son los mismosasegurados. • Al comprar un seguro, la persona se conviertetambién en partícipe de las utilidades o pérdidas de la compañía.

  18. Tipos de aseguradores privados • Normalmente, las primas son mucho más altas de lo requerido para cubrirlas pérdidas y gastos y por ello se reciben dividendos. Estos dividendos sondiferentes a los que obtienen los accionistas al invertir en una empresa, no representan una utilidad, sino más bien una devolución de la parte de laprima que no fue utilizada. Por esta razón no son consideradas para fines deimpuestos.

  19. Tipos de aseguradores privados • Muchas de las aseguradoras más grandes del mundo son precisamentesociedades mutualistas, pero a partir de 1984 se han establecido nuevos criteriosfiscales sobre los dividendos. • En años recientes, las indemnizacionespor concepto de responsabilidad laboral se han incrementado por varios incidentes,entre ellos la asbestosis. • Esto ha requerido que los aseguradoresobtengan mayor capital para hacer frente a estas obligaciones no planeadas. • Por estas dos razones, gradualmente el número de sociedades mutualistas hadecrecido.

  20. LGISMS • Los artículos 78 a 98 de la Ley General de Instituciones y SociedadesMutualistas de Seguros establecen las bases de la organización de estas compañíasen México • Muchas compañías son filiales de compañías extranjeras • Leyes del TLC

  21. Leyes y Disposiciones • Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros – LGISMS. • Ley Sobre el Contrato de Seguro • Ley de Protección y Defensa de los Usuarios de los seguros y fianzas • Leyes y Códigos Fiscales, Mercantiles y de Comercio. • Estándares Actuariales y Contables.

  22. Organismos • SHCP (Regulador) • CNSF (Supervisor – seguros y fianzas) • CONSAR (Supervisor – pensiones) • CONDUSEF (Arbitro) • “AMIS” (Promotor/Defensor) • “CONAC”/“IMCP” (Colegios/Reguladores Gremiales) • CNBV (?)

  23. Compañías de seguros • Funcionan como cualquier empresa de capital accionario, es decir, sus dueños(accionistas) proporcionan el capital necesario para establecer a la empresay obtienen los resultados financieros (positivos o negativos) del negocio. • Eneste caso la prima es realmente el precio del producto de seguros.

  24. Compañías de seguros • En una compañía de este tipo existirán entonces fondos que no provienendel pago de primas pasadas o presentes, para hacer frente a las obligaciones. • Las compañías de seguros tienen una mayor flexibilidad para modificar suestructura de capital y obtener recursos (via deuda o acciones).

  25. Lloyd’s of London (U.K.) • Mercado de Seguros y Reaseguros muy importante y el más tradicional, en donde es posible asegurar cualquier cosa. • Se originó en la Cafetería (Taberna) de Edward Lloyds a donde concurrían comerciantes, financieros y tomadores de riesgos (names=individuos con capital/responsabilidad ilimitada). “Centro de Noticias, Información y Negocios”

  26. Lloyd’s of London (U.K.) • Es un mercado especializado, es decir, un lugar donde compradores y vendedoresde coberturas de seguro se encuentran y negocian. Sus miembros (corporativose individuales), es decir, las fuentes de capital, están organizadosen 66 sindicatos, representados por 46 agentes administradores (que a suvez son empresas con este único objetivo).

  27. Lloyd’s of London (U.K.) • Estos miembros son asociacionesde inversionistas, inversionistas particulares y aseguradores internacionales. • Cada sindicato acepta, en forma totalmente separada y en competencia conotros sindicatos, una parte de un riesgo de seguros que tramita uno de los162 brokers autorizados.

  28. Lloyd’s of London (U.K.) • Una vez que todo o parte del riesgo ha sido aceptado por los diferentessindicatos, el contrato se envía a la oficina central de Lloyd’s. • Todas las primasde todas las operaciones se registran en Contabilidad Central de Lloyd’sy son asignadas a cada sindicato. y todas las reclamaciones y gastos son • pagadas del mismo. Es importante recalcar que cada sindicato es independientemente • responsable de sus utilidades y pérdidas.

  29. Lloyd’s of London (U.K.) • Para darnos una idea del tamaño de este mercado, en 2005 su capital secompuso de 12,277 millones de libras, provenientes de miembros corporativosy 1,445 millones de libras, provenientes de miembros individuales.

  30. Requisitos para el funcionamiento de unsistema de seguros • Un riesgo cuyos efectos sean desfavorables • Riesgos medibles estadísticamente por el asegurador • La capacidad financiera de los aseguradores • Un sistema legal y de gobierno

  31. LGISMS Art 1 • Art. lo. La presente Ley es de interés público y tiene por objeto regular la organización y funcionamiento de las instituciones y sociedades mutualistas de seguros; las actividades y operaciones que las mismas podrán realizar; así como las de los agentes de seguros y demás personas relacionadas con la actividad aseguradora, en protección de los intereses del público usuario de los servicios correspondientes.

  32. LGISMS Art 1 •  Las instituciones nacionales de seguros se regirán por sus leyes especiales y, a falta de éstas o cuanto en ellas no esté previsto, por lo que estatuya la presente.

  33. LGISMS Art 2 • Art. 2o. La Secretaria de Hacienda y Crédito Público, será el órgano competente para interpretar, aplicar y resolver para efectos administrativos lo relacionado con los preceptos de esta ley y en general para todo cuanto se refiere a las instituciones y sociedades mutualistas de seguros. Para estos efectos, podrá solicitar cuando así lo estime conveniente la opinión de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, del Banco de México o de algún otro organismo o dependencia en razón de la naturaleza de los casos que lo ameriten.

  34. LGISMS Art 2 • Competerá exclusivamente a la mencionada Secretaria de Hacienda y Crédito Público, la adopción de todas las medidas relativas a la creación y al funcionamiento de las instituciones nacionales de seguros. • En la aplicación de la presente ley, la Secretaria de Hacienda y Crédito Público con la intervención que, en su caso, corresponda a la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, deberá procurar un desarrollo equilibrado del sistema asegurador y una competencia sana entre las instituciones de seguros que lo integran.

  35. LEY GENERAL DE INSTITUCIONES Y SOCIEDADES MUTUALISTAS DE SEGUROS Artículos Relevantes

  36. Marco Regulatorio del SeguroReglamento Interior de la CNSF • Art. 1o. La Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, en lo sucesivo la Comisión, como órgano desconcentrado de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público ejercerá las facultades y atribuciones que le confieren la Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros, la Ley Federal de Instituciones de Fianzas,....

  37. Marco Regulatorio del SeguroReglamento Interior de la CNSF • ....así como otras leyes, reglamentos y disposiciones administrativas aplicables (en relación con las funciones de inspección, vigilancia y supervisión de las instituciones, sociedades, personas y empresas a que dichas leyes se refieren, así como del desarrollo de los sectores y actividades asegurador y afianzador del país y para su ejercicio tendrá autonomía y facultades ejecutivas en los términos de dichos ordenamientos).

  38. Marco Regulatorio del SeguroReglamento Interior de la CNSF • Art. 2o.  La Comisión Nacional de Seguros y Fianzas para el ejercicio de sus facultades contará con los siguientes órganos y unidades administrativas:  • 1.- Junta de gobierno • 2.- Presidencia • 3.- Vicepresidencias:  Operación Institucional, Jurídica y de Análisis y Estudios Sectoriales.

  39. Marco Regulatorio del SeguroReglamento Interior de la CNSF • 4.- Direcciones Generales: De Supervisión (Financiera, Reaseguro, Actuarial, Pensiones, Salud), Desarrollo e Investigación,        Jurídica (Consultiva e Intermediarios), Jurídica (Contenciosa y Sanciones), Informática, Administración, • 5.- Contraloría Interna, Direcciones de Área, Coordinación de Delegaciones Regionales y Sub-contralorías, Delegaciones regionales.

  40. Artículos Relevantes • Art. 7 • Art. 8 ( en éste en la fracc. III está la definición de accidente que se usa • en las pólizas) • Art. 10 (coaseguro, reaseguro y reaseguro financiero) • Art. 18 • Art. 23

  41. Artículos Relevantes • Art. 36-A • Art. 39 • Art. 46 • Art. 50 • Art. 52 • Art. 60 (solo el primer párrafo que establece que debe existir el capital • mínimo de garantía)

  42. Misión de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) • “Promover institucionalmente el sano desarrollo del seguro y la empresa de seguros, para lo cual defenderá la prestación del servicio de protección (financiera) en su espectro más amplio, bajo los principios de libertad, responsabilidad, subsidiaridad y solidaridad”

  43. Colegio Nacional de Actuarios (CONAC) e Instituto Mexicano de Contadores Públicos • Son los reguladores gremiales y representantes de las profesionespara cualquier efecto legal y ante las autoridades. • Son los encargados dedefinir los estándares actuariales y contables, respectivamente.

More Related