1 / 24

Caso clínico

Caso clínico. Melissa Álvarez Interna kinesiología UDLA. E picondilalgia lateral de codo. “ epicondilitis ” “Dolor Lateral de codo” “ Epicondilalgia lateral” “codo de tenista”

Download Presentation

Caso clínico

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Caso clínico Melissa Álvarez Interna kinesiología UDLA

  2. Epicondilalgialateral de codo • “epicondilitis” “Dolor Lateral de codo” “Epicondilalgia lateral” “codo de tenista” • Dolor sobre el epicondilo lateral del humero con agravación del dolor en la dorsiflexion resistida de la muñeca. • Chard (1989)  • se deben a una lesión musculotendinosa del origen del extensor común en la unión con el epicóndilo lateral.

  3. Nirschl y Pettroneanormalidades en el origen del extensor radial corto del carpo • origen de insercion en el ligamento lateral externo, cápsula y ligamento anular, por lo que un aumento de tensión en este generaría una alteración en las estructuras que lo rodean. • → hallazgos histológicos presentan degeneración crónica, regeneración y micro-rupturas del tejido tendineo y ninguna evidencia de inflamación aguda epicondilalgia • uso repetitivo y tracciòn continua o ciclica • poco vascularizadocon bajo nivel de regeneraciòn

  4. Prevalencia • 1% al 3% (Allander 1974) • incidencia entre los 40 y 50 años • dolor persisten durante 18 meses a 2 años y en algunos casos mucho más (Hudak 1996a) • se asocia a actividades laborales y deportivas

  5. Evaluación • Antecedentes personales • Nombre: Alicia Salinas Rojas • Fecha de nacimiento : 03/04/1962 • Edad: 49 años • sexo: femenino • Ocupaciòn: Odontóloga • Diagnostico Mèdico: Epicondilalgia Lateral de codo

  6. Historia • Paciente trabaja como dentista en un hospital privado. • Vive con su marido y 2 hijos, con edades de 12 y 17 años. • Paciente llega a consulta mèdica en Agosto de este año, relata presentar desde marzo dolor en la parte anterodistal del epicondilo lateral que se irradia de forma difusa al antebrazo y muñeca (EVA 5/10) , que aumenta al levantar peso, dar la mano y usas sus herramientas en el trabajo (EVA 8/10). Tambiènpresenta cierta tumefacciòn y calor en la zona, con perdida de la fuerza y falta de presiciòn. Con limitación importante en la realización de todas las AVD y trastornos en su participación laboral. por lo que decide consultar al mèdico

  7. Anamnesis • Diagnostico mèdico: epicondilitis lateral de codo izquierdo. • Antecedentes Mórbidos : NO • medicamentos : ibuprofeno, ketoprofeno, saldear. • Antecedentes quirurgicos: NO

  8. Examen fìsico General • Observaciòn global → àngulo de transporte normal 15º • PalpaciònAumento de tono músculos extensores mano dolor en el epicondilo lateral , a la resistencia de extensión y prehenciònde muñeca.

  9. Examen fìsicoespecìfico • Movilidad activa: Rom disminuidos -15º extensiòn 140º de flexiòn(conservada) 40º pronaciòn 50º supinaciòn • Movilidad Pasiva: Romdisminuidos • Endfeel: blando y elastico

  10. Diagnostico diferencial • Atrapamiento del nervio interòseoposterior • Sinovitis posterolateral del codo • epicondilitis medial del codo, epitrocleitis

  11. Pruebas especifìcas Prueba de Thompson Si el dolor es positivo con resistencia en 2º metacarpo corresponde a un lesión del extensor corto del carpo. Si, el dolor se reproduce cuando aplicamos la resistencia en las articulaciones interfalangicas, la lesión será del extensor común dedos.

  12. Prueba de mills Se prona el antebrazo y flexionan los dedos y la muñeca del paciente, llevando el hombro en rotaciòn interna hasta la horizontal. • Positivo a la apariciòn de dolor a lo largo de la regiòn del epicòndilo. *la maniobra provoca compresiòn del nervio radial y exacerba un posible sìndrome de compresiòn radial. Dg diferencial por electromiografia.

  13. Prueba activa para epicondilitis se resiste la extensiòn y desviaciòn radial de 3er MTC (2º radial) o sobre falange proximal del 3er dedo (extensor comùn de los dedos)

  14. Exàmenes complementarios • Radiografias AP y laterales: calcificaciones en la zona de inserciòn de los mùsculos extensores. Descartar tumores u afecciones osteocondrales • Ecografia y resonancia magnetica: edema y sitios hipoecogenicos adyacentes al tendoncomùn extensor de los dedos. Laceraciones, microrupturas • EMG: diferenciaciòncompresiòn nervio interòseo posterior.

  15. Diagnòsticokinèsico • Paciente de 49 años sexo femenino, con diagnòstico de epicondilitis lateral codo izquierdo. • Sin antecedentes mórbidos • A la evaluaciòn presenta dolor EVA 5/10 en reposo y EVA 8/10 a la resistencia en extensiòn y prehensiòn en la inserciòn del ERC irradiado a la cara anterolateraldel brazo y muñeca. • A la movilidad activa y pasiva, la paciente relata dolor en todos los movimientos, con disminuciòn de Rom y fuerza, aumento de tono del extensor comùn de los dedos, Prueba activa para la epicondilitis y test de mills (+). A consecuencia de lo anterior, la paciente presentaunalimitaciòn en la realización de las AVD y trastornos en su participaciòn para ejercer su trabajo como Odontologa.

  16. Objetivos • Objetivo General • Optimizar la funcionalidad de la extremidad superior para la realizaciòn de AVD y posterior reinserciòn laboral. • Objetivos especìficos • Disminuir Dolor e inflamaciòn • Reducir la tensión de los tejidos blandos. • Reeducar movilidad y Aumentar rom ( movimiento artrokinematico del codo) • recuperar fuerza, resistencia y flexibilidad muscular • mejorar propiocepcion • Educar al paciente en relaciòn al manejo postural

  17. Tratamiento • objetivos operacionales • tens, CHC, US • Manejo tejido blando → masoteraìa tipo cyriax en tendòn “gate control” • Liberaciònmiofacial → tecnicastroke transversal en antebrazo → mano cruzada

  18. Artrokinematica • kalterborn • deslizamiento inferior humeroradiales • deslizamientos radiales anteriores/ posteriores proximales • deslizamiento radiales anteriores/ posteriores distales • MWM → flexiòn / extensiòn codo

  19. Flexibilizaciòn • extensores y flexores de muñeca • pronadores y supinadores

  20. fortalecimiento • Extensores y flexores • pronadores y supinadores de muñeca • movimiento del 80-90%) • gripping libre de dolor

  21. Mejorar Propiocepciòn • trabajo en flexo- extensiòn sobre distintas superficies

  22. educaciòn al paciente

  23. Biblografia • BuchbinderR, Green SE, Youd JM, Assendelft WJJ, Barnsley L, Smidt N. Tratamiento con onda de choque para el dolor lateral • en el codo (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 2. Oxford: Update Software Ltd. • Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 2. Chichester, UK: John Wiley • & Sons, Ltd.). • EPICONDILITIS O “CODO DEL TENISTA”.TERAPIA ACELERADA MEDIANTE MICROREGENERACIÓN ENDÓGENA GUIADA (MEG) • MerliCristine,CarolSebastián,IsmaelGonzalez,Carlos Moreno, Iñaki Moreno,JordiMartinez,OierOregui. • Manual de pruebas diagnósticas: traumatología y ortopedia •  Escrito por Antonio Jurado Bueno

  24. humero-ulnar • pr: 70º flexion y supinaciòn 10º • pb: extensiòn codo con supinacionmaxima • pc: flexion mas limitada q extension • humero-radial: • pr:70 fexion + 35º supinaciòn • pb:semiflexiòn+semipronacion • radioulnar-proximal • pr:35ºsupinacion y flexion70º • pb: supinacion+ pronacionmàxima • pc: limitacion igual de kasupinacion y la pronacion.

More Related