1 / 26

Melanoma oral

Melanoma oral. Integrantes:Marco Egaña Carlos Escobedo. Introducción. En el cuerpo humano existen 2-3 billones de melanocitos. Estos proveen de pigmentación a la piel y el pelo. Derivan de elementos del neuroectodermo en tempranas etapas de gestación.

huey
Download Presentation

Melanoma oral

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Melanoma oral Integrantes:Marco Egaña Carlos Escobedo.

  2. Introducción. • En el cuerpo humano existen 2-3 billones de melanocitos. • Estos proveen de pigmentación a la piel y el pelo. • Derivan de elementos del neuroectodermo en tempranas etapas de gestación.

  3. Melanoma • Definición: Neoplasia maligna de células melanocíticas, generalmente macular o papular, irregular, pruriginosa, localizada en piel, pero también puede afectar las mucosas.

  4. Etiología. • Derivan de la transformación maligna de los melanocíticos o células nevosas. • Factores predisponentes: -cantidad de exposición al sol(Ruvb) -grado de pigmentación natural -lesiones precursoras como nevos congénitos y displásicos

  5. Nevos(neoplasia de melanocitos) • Nevos cogénitos y displásicos • Nevos malignizables: -A:Asimetría -B:Borde -C:Color -D:Diámetro

  6. Características • 2% de todos los cánceres (excluyendo carcinomas de piel). • Más frecuente en climas meridional que en septentrional. • Raza blanca. • Incidencia máxima 40-60 años.

  7. Melanoma oral • Más común en negros, asiáticos que en blancos. • Raro en E.E.U.U. 1/1.000.000, más común en Australia 40/100.000, Japón 22-32% y Uganda. • Se cree que la melanosis preexistente aparece previo al desarrollo de melanomas. • Crecimiento horizontal y vertical.

  8. Características clínico patológicas • 20% de todos los melanomas cabeza y cuello, y son raros en mucosa bucal. • “Melanoma in situ”, e “hiperplasia melanocítica atípica de la unión”, son lesiones nevomelanocíticas. • Mayores de 50 años. • No hay diferencias por sexo. • Esta contraindicada la biopsia por raspaje, por no ser acertivo en esta patología, se utiliza biopsia excisional y por punch.

  9. Frecuencia de aparición: • Principalmente en : • -Paladar duro • -Encía • Secundariamente: • -Labios • -Mucosa bucal

  10. Patrones de pigmentación: • Mezclas de color: • -Café • -Negro • -Azul • -Rojo • También presenta:ABCD

  11. Clasificación • Determinada por su crecimiento. • NODULAR 15% • MALIGNO SUPERFICIAL 70% • ACRALOLENTIGINOSO 10% • MELANOMA DE LÉNTIGO MALIGNO 5%

  12. Intra bucal • No se presenta el MELANOMA MALIGNO POR LÉNTIGO inducido por el sol.

  13. Melanoma nodular • Lesión elevada • Pigmentación oscura • Exofítico en piel o mucosa • Crecimiento vertical, muy invasivo desde su inicio. • Produce metástasis • Mal pronóstico

  14. Melanoma Maligno Superficial • Forma más común • Desarrollo a lo largo de varios años. • Placa pigmentada. • 1ª fase crecimiento radial • 2ª Fase crecimiento vertical • Pronóstico: mejor que el nodular.

  15. Melanoma acralolentiginoso • Son un grupo pequeño de melanomas. • Cerca del nacimiento de las uñas, muy frecuente intra bucal. • Diferenciación con el MMS es sólo teórica, ya que, en boca no se diferencian.

  16. Dx diferencial • Tatuajes por amalgama • Pigmentación fisiológica • Mácula melanótica. • Importante saber el ABCD para diferenciar de estas lesiones. • Biopsia de pigmentación dudosa.

  17. Melanosis del fumador similar a mácula melanótica

  18. Tratamiento • Quirúrgico (principalmente) • Quimioterapia (con frecuencia) • Inmunoterapia (en ocasiones como coayudantes) • La radioterapia no se ocupa como método primario, pero puede apoyar el tratamiento.

  19. Tratamiento ineficaz • Extirpación incompleta, se recomienda para lesiones pequeñas 1cm de margen y en L. Gruesas de 2 a 3 cm. • En quimioterapia e inmunoterapia, éstas pueden provocar xerostomía, ageusia, fatiga, sangramiento consideraciones mentales y sicológica, e infecciones.

  20. Pronóstico • Se establece de acuerdo al subtipo y profundidad invasora. • Las lesiones bucales son más gruesas que las cutáneas en la biopsia y por ende más avanzadas y agresivas. • Sobrevida a los 5 años: • -Cutáneo 65% • -Bucal 20%

  21. Bibliografía • Neville • Regezi-Sciubba 2ªedición • Regezi, Atlas de patología • Robbins, Patología humana 5ª edición • http://www.patoral.umayor.cl • http://www.bcm.tmc.edu/oto/grand/hnca.html • http://cancernet.nci.nih.gov/cancer_types/melanoma.shtml

More Related