1 / 7

MODIFICACIÓN DEL ACUERDO 035 DE 2008 DEL CSU SOBRE EL REQUISITO DE LENGUA EXTRANJERA

MODIFICACIÓN DEL ACUERDO 035 DE 2008 DEL CSU SOBRE EL REQUISITO DE LENGUA EXTRANJERA Vicerrectoría Académica. MODIFICACIÓN DEL ACUERDO 035 DE 2008 DEL CSU SOBRE EL REQUISITO DE LENGUA EXTRANJERA

hugh
Download Presentation

MODIFICACIÓN DEL ACUERDO 035 DE 2008 DEL CSU SOBRE EL REQUISITO DE LENGUA EXTRANJERA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. MODIFICACIÓN DEL ACUERDO 035 DE 2008 DEL CSU SOBRE EL REQUISITO DE LENGUA EXTRANJERAVicerrectoría Académica

  2. MODIFICACIÓN DEL ACUERDO 035 DE 2008 DEL CSU SOBRE EL REQUISITO DE LENGUA EXTRANJERA Se amplían las capacidades requeridas más allá de la competencia en comprensión de lectura al nivel B1 en el Marco de Referencia Europeo para el Aprendizaje, la Enseñanza y la Evaluación de las Lenguas. Se pretende hablar de formación en lengua extranjera más allá de un requisito de grado. Se detallan algunos aspectos en el examen de clasificación en inglés sobre tiempos (antes de finalizar el primer periodo académico) y consecuencias de no presentar dicha clasificación para nuevos estudiantes admitidos.

  3. MODIFICACIÓN DEL ACUERDO 035 DE 2008 DEL CSU SOBRE EL REQUISITO DE LENGUA EXTRANJERA • Se aumentan las opciones de demostración de suficiencia en lengua extranjera al incluir cursos en inglés (pregrado o posgrado). • Se establecen políticas de fortalecimiento para propender por el cumplimiento de dicho requisito de manera temprana en el currículo. • La tabla de equivalencias de exámenes o certificados no se declara en el acuerdo, ya que se actualizará permanentemente, teniendo como base la tabla sugerida en el Acuerdo 035. Dichos exámenes o certificados serán entregados en los centros de lenguas para que éstos emitan concepto ante la Secretaría de Facultad (antes se hacía directamente en la secretaría de facultad). • Se elimina el Comité Nacional de Lenguas Extranjeras.

  4. MODIFICACIÓN DEL ACUERDO 035 DE 2008 DEL CSU SOBRE EL REQUISITO DE LENGUA EXTRANJERA • Para los estudiantes regulares del plan de estudios de Filología e Idiomas – Inglés, la suficiencia se obtiene al cursar y aprobar tres niveles de cursos básicos de inglés de dicho plan. • Únicamente los estudiantes con limitaciones auditivas usuarios de la lengua de señas como L1, podrán quedar exentos de demostrar competencia en la lengua extranjera establecida en el Acuerdo del Consejo Académico para su programa curricular.

  5. NIVEL B1 • Comprensión Auditiva. Comprendo las ideas principales cuando el discurso es claro y normal y se tratan asuntos cotidianos que tienen lugar en el trabajo, en la escuela, durante el tiempo de ocio, etc. Comprendo la idea principal de muchos programas de radio o televisión que tratan temas actuales o asuntos de interés personal o profesional, cuando la articulación es relativamente lenta y clara. • Comprensión de Lectura. Comprendo textos redactados en una lengua de uso habitual y cotidiano o relacionada con el trabajo. Comprendo la descripción de acontecimientos, sentimientos y deseos en cartas personales. • Interacción Oral Sé desenvolverme en casi todas las situaciones que se me presentan cuando viajo donde se habla esa lengua. Puedo participar espontáneamente en una conversación que trate temas cotidianos de interés personal o que sean pertinentes para la vida diaria (por ejemplo, familia, aficiones, trabajo, viajes y acontecimientos actuales). • Expresión oral Sé enlazar frases de forma sencilla con el fin de describir experiencias y hechos, mis sueños, esperanzas y ambiciones. Puedo explicar y justificar brevemente mis opiniones y proyectos. Sé narrar una historia o relato, la trama de un libro o película y puedo describir mis reacciones. • Expresión escrita Soy capaz de escribir textos sencillos y bien enlazados sobre temas que me son conocidos o de interés personal. Puedo escribir cartas personales que describen experiencias e impresiones.

  6. Políticas de fortalecimiento • El planeamiento ordenado de actividades que desarrollen la capacidad comunicativa en idioma Inglés en las asignaturas disciplinares del plan de estudios, en especial en los primeros 6 semestres. • La oferta de cursos disciplinares dictados en idioma Inglés. • La oferta de seminarios en idioma inglés que cumplan una función divulgativa de los avances en investigación de las distintas áreas del conocimiento en cada plan de estudios y que sirvan como asignaturas de orientación a los estudiantes sobre las temáticas de sus futuros trabajos de grado. • La adopción de criterios de selección que impliquen el cumplimiento de la exigencia en idioma inglés para algunas convocatorias. • Establecer vínculos con la Oficina de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales -ORI- para buscar alternativas de pasantías e intercambios que redunden en el fortalecimiento. • Cualquier otro que a juicio del comité asesor curricular sea pertinente.

  7. Para el 99% de los programas curriculares de Pregrado el Inglés es la lengua extranjera fundamental para la formación de sus estudiantes *En Estudios literarios “el segundo idioma depende de los intereses de los estudiantes y de su objeto de especialización”.

More Related