1 / 31

MÓDULO

huslu
Download Presentation

MÓDULO

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBAFACULTAD DE EDUCACIÓNCONVENIOMINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBADIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS Curso de Formación Docente ContinuaDIPLOMATURA EN EDUCACIÓN PERMANENTE DE JÓVENES Y ADULTOS (EPJA)PROTRI 2012/2013 Secretaría de Ciencia y Tecnología del Ministro de Industria, Comercio, Minería y Desarrollo Científico Tecnológico/Provincia de Córdoba

  2. MÓDULO POLÍTICAS, ACTORES Y TERRITORIOS 25/3 y 22/4 Prof. Carlos O. Brene y Dr. Horacio A. Ferreyra Colaboración: Cecilia Larrovere

  3. “Para asegurar el derecho a aprender a lo largo de la vida se necesita transitar desde sistemas educativos lineales, organizados en grados y edades, hacia sistemas flexibles con diferentes modalidades y trayectos articulados entre sí. La educación primaria ha sido históricamente el nivel más atendido, por ello –y sin olvidar que hay deudas pendientes en este nivel– es preciso centrar mayores esfuerzos en la educación de la primera infancia, la educación secundaria yla educación de jóvenes y adultos” (UNESCO, 2007)

  4. QUÉ QUEREMOS COMPARTIR CON UDS.? CÓMO PRETENDEMOS COMPARTIR ESTAS IDEAS, PERSPECTIVAS, DESAFIOS? CÓMO NOS VAMOS A DAR CUENTA QUE ESTAMOS COMPARTIENDO?

  5. Bloque 1 Conceptos generadores Bloque 2 De las meta a las micropolíticas Bloque 3 Políticas de Justicia Educativa

  6. MANOS A LA OBRA…

  7. La SOCIEDAD y la EDUCACIÓN se DEBATE NUEVA ÉPOCAECONÓMICOS--POLÍTICOS--TECNOLÓGICOS--CULTURALES--SOCIALESCRISIS SOCIAL – EDUCATIVATIEMPOS DE SOLIDEZTIEMPOS DE FLUIDEZORDEN ARMONÍADES-ORDEN DISPERSIÓNCONSENSO CONFLICTOHOMOGENEIDAD HETEROGENEIDADCERTEZAINCERTIDUMBRE Estabilidad InestabilidadEstado Benefactor Estado Neo-LiberalGALPÓN MERCADONuevos CapitalismosSOCIEDADES DEL CONOCIMIENTO

  8. Notas sobre la ÉPOCA ACTUAL…Quiebre social: empobrecimiento, desigualdad y fragmentación.Necesidades básicas insatisfechasGrandes diferencias en el territorioAbismo entre ricos y pobresGrupos VulnerableMovilidad descendenteSociedad en MovimientoNuevas Organizaciones SocialesEl desamparo HABITANTES Vs. CIUDADANOS

  9. http://www.youtube.com/watch?v=YV_wkqtesfs

  10. La conmoción cultural actual SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTO ¿Cómo ser Justos en estos tiempo? • Auge del consumo • Omnipresencia de la TV • Conectados a Internet • Simetría entre niños y adultos

  11. “No acepten lo habitual como cosa natural.Pues en tiempos de desorden…, de confusión organizada, de arbitrariedad consciente, de humanidad deshumanizada, nada debe parecer natural, nada debe parecer imposible de cambiar.”Bertold Brecht

  12. “No es cierto que no podamos enseñar porque la realidad es menos esencial de lo que creíamos y la verdad menos cierta de lo que imaginábamos. Tenemos que aprender a relacionarnos con el conocimiento sin estas ilusiones”… C. Cullen, 1997

  13. EMERGENCIA DE NUEVOS PARADIGMAS… Federico Pacheco http://www.youtube.com/watch?v=hMvNtrN4U8s

  14. Pensando EPJA:Enunciar tres ideas para compartir Ideas fuertes (Aquellas cosas que estamos haciendo y queremos seguir haciendo) Ideas débiles (Aquellas cosas que hacemos pero que debemos hacerlo con mayor fuerza) Ideas provocativas (Aquellas que no estamos haciendo y que deberíamos hacer) JUSTIFICAR…

  15. EDUCACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS SITUADA SUJETO AUTOR Aprender es transferir Enseñar es orientar Sociedad del conocimiento Multiculturalismo Educación/Permanente

  16. Belanger y Federigui (2004) Sostienen que se ha producido un estallido organizacional y semántico del campo;se nombra de modo distinto a prácticas semejantes, de modo que es difícil definir cuáles son los referentes empíricos del complejo mundo de la educación de adultos.

  17. PERSPECTIVAS (Vio Grossi, 1982; Latapi, 1987; Bhola, 1989, García Huidogro, 1994; Torres, 2002; Fajardo, 2003; Requejo Osorio, 2003; Brusilovsky, 2006 y UNESCO, 2007) • Globalidad y Continuidad • Esencialidad • Libertad estructural • Utilidad • Libertad Individual y del grupo

  18. 1. GLOBALIDAD Y CONTINUIDAD • Término: EDUCACIÓN PERMANENTE. EDUCACIÓN DE ADULTOS EN EL MARCO DE LA EDUCACIÓN PERMANENTE. • Finalidad: Satisfacer las aspiraciones de la persona para mejorar su condición de vida. • Conceptos relacionados: Educación continua. Desarrollo Comunitarios.

  19. Cont. GLOBALIDAD Y CONTINUIDAD • “La Educación permanente es un proceso que busca la consecución de un desarrollo personal, social y profesional en el transcurso de la vida de los individuos con el fin de mejorar la calidad de vida tanto de estos como de la colectividad” (Dave, 1979) • “Todo individuo debe tener la posibilidad de aprender durante toda su vida… la educación permanente no es un sistema, ni un sector educativo, sino el principio en el cual se fundamenta la organización global de un sistema y, por tanto, la elaboración de cada una de sus partes” (Faure, 1972)

  20. 2. ESENCIALIDAD • Término: EDUCACIÓN FUNDAMENTAL. EDUCACIÓN DE BASE. • Finalidad: Dotar a las personas de los conocimientos y de las competencias elementales (alfabetización, formación básica). • Conceptos relacionados: Educación compensatoria. Educación de Segunda oportunidad.

  21. Cont. ESENCIALIDAD • “Una persona alfabetizada es “aquella que puede leer y escribir, entiende una frase corta y sencilla acerca de su vida cotidiana mientras que un alfabetizado funcional es una persona capaz de participar en todas las actividades en las que se requiere la alfabetización para un funcionamiento eficaz en su grupo o comunidad, y que posee también la capacidad de continuar utilizando la lectura, la escritura, el cálculo para su desarrollo personal y el de la comunidad” (UNESCO, 1978) • “La alfabetización, concebida en términos generales como las capacidades y los conocimientos básicos que necesitan todas las personas en un mundo que vive en rápida evolución …, y como fundamento de los demás conocimientos que la vida diaria requiere…, es además un catalizador de la participación en las actividades sociales, culturales, políticas y económicas”. (CONFITEA V, 1997)

  22. 3. LIBERTAD ESTRUCTURAL • Término: EDUCACIÓN EXTRAESCOLAR. • Finalidad: No limitar la educación de adultos a las actividades sistemáticas y organizadas oficialmente que se llevan acabo en el sistema reglado escolar. • Conceptos relacionados: Educación no formal e informal.

  23. Cont. LIBERTAD ESTRUCTURAL • El término E.A. denota el cuerpo total de los procesos educativos organizados, cualquiera que sea su contenido, nivel y método, ya sea formales e informales, ya sea que prolonguen o reemplacen la educación inicial en escuelas, institutos, universidades. (UNESCO, 1976 –Nairobi) • Por E.A. se entiende al conjunto de procesos de aprendizaje formales o no gracias a los cuales las personas cuyo entorno social considera adultos desarrollan sus capacidades, enriquecen sus conocimientos y mejoran sus competencias profesionales o las reorientan a fin de atender a sus principales necesidades y las de la sociedad” UNESCO, 1997 –Hamburgo)

  24. 4. UTILIDAD • Término: EDUCACIÓN PROFESIONAL. • Finalidad: Educación Obrera, educación continua, educación para las distintas situaciones y problemas de la vida (educación para la salud, sanitaria, etc.) • Conceptos relacionados: Formación continua. Enseñanza profesional.

  25. Cont. UTILIDAD • “La Formación Profesional continua hace referencia a aquellas actividades formativas por medio de las cuales las personas activas (empleadas o no), logran cada cierto tiempo a lo largo de la vida laboral, mejoras o adaptaciones en sus capacidades, conocimientos y cualificaciones relacionadas con una actividad o profesión” (FORCE, 1994) • “La FP se restringe a aquellas actividades formativas, estén o no reconocidas por un título oficial, financiadas en todo o en parte , directa o indirectamente por las empresas por medio de las cuales las personas ocupadas , cada cierto tiempo, a través de su vida laboral logran mejorar o adaptaciones en sus capacidades, conocimientos y cualificaciones relacionadas con una actividad o profesión” (FORCE, 1994)

  26. 5. LIBERTAD INDIVIDUAL Y DE GRUPO • Término: EDUCACIÓN POPULAR. EDUCACIÓN ABIERTA. • Finalidad: Educación en función del contexto y realidad social. • Conceptos relacionados: formación continua, enseñanza profesional.

  27. Cont. LIBERTAD INDIVIDUAL Y DE GRUPO • “Proceso de formación y capacitación que se da dentro de una perspectiva política de clases y que forma parte o se vincula a la acción organizada del pueblo, de las masas, en orden a lograr el objetivo de construir una sociedad nueva de acuerdo a sus intereses” (Nuñez, 1986). • “Es la teoría a partir de la práctica para tomar la propia realidad como fuente de conocimiento, como punto de partida y de llegada permanente recorriendo dialécticamente el camino ante la práctica y su comprensión sistemática, histórica, global y científica sobre esta relación entre teoría y práctica”. (Nuñez, 1986). • Se entiende por educación abierta “la organización educativa que está abierta en cuanto a espacios, tiempos, contenidos, acceso y métodos. Se caracteriza por no requerir ningún tipo de requisitos académicos en la forma de acceso de los estudiantes, por estructurar en sistemas modulares la organización del curriculum y porque generalmente se hace mediante correspondencia, radio o televisión o contacto profesor alumno de tipo tutorial, con mayor o menor relevancia de una u otra modalidad según la preferencia del alumno. (ME, España, 1986).

  28. Hacia una nueva perspectiva… • “Todos los niños, jóvenes y adultos que en su condición de seres humanos tienen derecho a beneficiarse de una educación que satisfaga sus necesidades de aprendizaje en la acepción más noble y más plena del término, una educación que comprenda aprender a asimilar conocimientos, a hacer, a vivir con los demás y a ser. Una educación orientada a explotar los talentos y capacidades de cada persona y desarrollar la personalidad del educando, con objeto de que mejore su vida y transforme la sociedad”.(UNESCO. “Informe del Foro Dakar”. Senegal, 2000) • ESTE ES EL GRAN DESAFIO AL QUE ESTAMOS LLAMADOS TODOS LOS QUE NO SOLO NOS PREOCUPAMOS SI NO QUE TAMBIEN NOS OCUPAMOS Y TRABAJAMOS PARA LOGRAR DESDE  NUESTRO LUGAR ACERCARNOS CADA DIA MAS A ESTE IDEAL.

  29. El Universo Educativo Educación Formal Ocio y Tiempo libre Mundo Laboral Educación Informal Educación No Formal EDUCACIÓN PERMANENTE Pontencialidad Respeto por la Diversidad Cultural Democracia A MODO DE SÍNTESIS:

  30. ACTORES, POLÍTICAS, TERRITORIOS… NOS CONVOCAN A PENSAR… • TESTIMONIOS PARA REFLEXIONAR… http://www.youtube.com/watch?v=PmISqR0rV3c

  31. CONSULTAS SOBRE EL MÓDULO I Dr. HORACIO ADEMAR FERREYRA E-MAIL : hferreyra@coopmorteros.com.ar TAREAS: Pensando en el trabajo final. Leer y transferir… RequejoOsorio A. (2003). Educación Permanente y Educación de Adultos. Barcelona, España: Ariel. (Disponible en biblioteca UCC-Obispo Trejo) PERSPECTIVAS Ferreyra, H. (director) (2009)Educación no formal y desarrollo regional en la Provincia de Córdoba:demandas, necesidades y ofertas de información para el trabajo 2006/2007. Córdoba: Editorial Universidad Católica de Córdoba. http://tesis.bibdigital.uccor.edu.ar/29/1/2012.%20Educacion%20no%20formal%20y%20desarrollo%20regional%20.pdfCAPÍTULO 1 NOTAS PARA PENSAR LA RELACIÓN EDUCACIÓN, TRABAJO Y DESARROLLO EN LOS TIEMPOS ACTUALES Pag11 a la 20 Para prepararnos para la próxima clase: Leer: Ferreyra H. (coord). (2013).  POLÍTICAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE JÓVENES Y ADULTOS. EL CASO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA, ARGENTINA (2006-2012) Actores, instituciones y prácticas en contexto. Córdoba: Universidad Católica de Córdoba-Editorial Comunicarte.  http://tesis.bibdigital.uccor.edu.ar/90/1/2013.%20Ferreyra.%20Pol%C3%ADticas%20de%20educaci%C3%B3n%20secundaria.pdfCapitulo I LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS COMO POLÍTICAS PÚBLICAS

More Related