1 / 28

EL LAGO ATITLÁN Y SU ENTORNO EL PAPEL DE LA CIENCIA

EL LAGO ATITLÁN Y SU ENTORNO EL PAPEL DE LA CIENCIA. Margaret Dix Centro de Análisis y Monitoreo. El problema Qué hacemos en la Universidad del Valle La situación del lago en 2011 Colaboración interinstitucional Preguntas frecuentes. El Problema.

Download Presentation

EL LAGO ATITLÁN Y SU ENTORNO EL PAPEL DE LA CIENCIA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. EL LAGO ATITLÁN Y SU ENTORNOEL PAPEL DE LA CIENCIA Margaret Dix Centro de Análisis y Monitoreo

  2. El problema • Quéhacemos en la Universidad del Valle • La situación del lago en 2011 • Colaboracióninterinstitucional • Preguntasfrecuentes

  3. El Problema • Florecimientos de Lyngbyaafectan el bienestar de lascomunidades de Sololá. • Antes de Atitlán, estaespecie no habíacausadaflorecimientos en el mundo. • Se conocepocosobre la dinámica del lago y suscambios. • El lagoesrecipiente de desechoslíquidos y sólidos, asícomoescurrimientodecamposagrícolas y deslavesconstantes. • Pocainformacióncuantificadasobrecómo y de dóndeentrannutrientes.

  4. A largo plazoqueremos: • Entendercomofunciona el Lago Atitlán paraapoyar en la toma de decisiones en cuanto a sumanejo. • QueGuatemala desarrolle la capacidad de investigar y resolver susproblemas. • Proveerinsumosquemejoren la gestión del recursoagua, el cualesbajoamenaza en todo el país.

  5. Para Atitlán se necésita: • Informaciónconfiable a largo plazosobretodos los factoresinvolucrados en los florecimientos. • Entre ellos: Nutrientes (N,P, N/P), luz, temperatura, oxígeno, prácticasagrícolas y úrbanos, ingreso de aguas de todotipo, estabilidad de la columna de agua y lasinteracciones entre todosestosfactores .

  6. Quéestamoshaciendo? • 2 frentesde trabajo: • Investigación, Documentación, Educación y Extensióndentro del Centro de Estudios Atitlán de la UVG • Colaboración con otrasinstituciones

  7. En la UVG • Se ha establecido el Centro de Estudios Atitlán en Sololá cuyo fin es contribuir a resolver problemas de la cuenca de Atitlán y su desarrollo sostenible. • Ésto es un programa permanente de la UVG con fines de investigación, documentación, educación y extensión.

  8. Programasdentro de la Cuenca Atitlán 1. Centro de Análisis y Monitoreo del Ambiente y Desarrollo, encargado de investigación. 2. Centro de Documentación e Información, encargado de documentar y difundir información sobre estudios realisados en la cuenca. 3. Programa de Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible 4. Programa experimental en Ciencias para la Vida Hasta la fecha, el financiamento ha venido de la Universidad del Valle en casi el 100%

  9. El Centro de Análisis y Monitoreo del Ambiente y Desarrollo • Realiza muestreos mensualmente para tener información confiable sobre las dinámicas del lago. • Realiza análisis de nutrientes y del plancton. • Planea en el futuro realizar estudios de ríos, y aspectos de desarrollo, antropología entre otros.

  10. Condiciones en el año 2011. • Tenemos información desde 1968. • Se logro mucha información básica en 2009/2010. • PERO! Todos los años no son iguales!

  11. Transparencia Secchi (m) para el lago Atitlán.Octubre 2009 a Diciembre 2010

  12. Transparencia Secchi (m) para el lago Atitlán.Enero 2011 a Junio 2011

  13. Nutrientes: 2011 • En todos los sitios los niveles de nutrientes habían aumentado para el mes de marzo. La razón de N/P era baja, condiciones ideales para laLyngbya. • Para el 18 de mayo los niveles, en especial de ortofosfato , se habían reducido (probablemente consumido por la cianobacteria).

  14. Temperatura y Profundidad , Centro Weiss G, Lago Atitlán, 2011 • En febrero, el lago era isotérmico. • Se empieza a ver un cambio en abril • Para mayo/junio estaba estratificado, con agua más caliente arriba de 25m. • Metalimnio entre 20 y 30m. • En la superficie, las temperaturas aumentaron progresivamente hasta mayo

  15. Oxígeno disuelto y Profundidad , Centro Weiss G, Lago Atitlán, 2011 • En febrero, Oxígeno disuelto alto a toda profundidad. • Empieza a estratificar. • Mayo y junio, a 25 m región con menos Oxígeno, el metalimnio. • Hay poco intercambio de nutrientes y oxígeno entre las profundidades y la superficie.

  16. Densidades de fitoplancton a 5 y 10 m. San Pedro la Laguna. Enero a Junio 2011. Lago Atitlán • Más plancton a 10m que a 5m. • Sugiere desarrollo de plancton a niveles más profundos.

  17. Lyngbya robusta: 18 de Mayo 2011, San Pedro la Laguna • Florecimiento en la superficie • Presente a todas profundidades. • “Reservorio”de células entre 10 y 20m.

  18. Lyngbyarobusta Lyngbyavegetativa Lyngbyareproductiva

  19. Relación entre densidad de fitoplancton y profundidad. Junio 2011. Centro-Weiss G. Lago Atitlán

  20. Colaboración Interinstitucional • Alianza con universidades de California (UCDavis), Nevada (UNReno), URL para presentar propuestas en conjunto, capacitar a un mayor número de estudiantes para seguir trabajando en lagos y ríos. • Alianzas y colaboración con entidades del gobierno y la sociedad civil.

  21. Qué hemos aprendido: • El fósforo y la razón N/P son factores importantes. • La cianobacteria no aparece solo al fin de año. • Alerta constante es importante. • Necesitamos mucho mas información especialmente sobre las dinámicas de estratificación y los ingresos de nutrientes.

  22. Preguntas frecuentes • La cianobacteria es tóxica? • Se puede nadar en el lago? • Se puede comer los peces? • En este momento,no. Pero puede cambiar. • Es decisión de uno, sin tratamiento de aguas residuales entran muchos patógenos. • Si!

  23. LA PREGUNTA MÁS IMPORTANTE Y FRECUENTE • ¿QUÉ PUEDO HACER YO? • Tristemente no hemos puesto suficiente atención en el individuo. Debemos pensar mucho en cómo lograr un pueblo en donde todos participen.

  24. La situación actual • El problema del lago Atitlán es complejo y depende de muchos factores las cuales interactúan entre si. • Es importante seguir recopilando información que contribuye a mejorar las decisiones de manejo. • Esto requiere de un financiamiento constante.

  25. La situación actual • La relación entre nutrientes y florecimientos es clara, seguiremos con florecimientos hasta que se implementen las medidas necesarias para controlar el ingreso de nutrientes de todas las fuentes. No hay soluciones rápidas. • Esto requiere de una inversión responsable.

  26. PENSAMIENTO FINAL • Cada persona, sea residente o turista, rica o pobre, grande o pequeña, tiene la capacidad de participar en mejorar la situación, pero necesita un liderazgo fuerte y transparente y una capacitación. No hemos llegado al individuo con la información relevante. Esto debe ser nuestro reto.

  27. MUCHAS GRACIAS

More Related