1 / 26

CONTEXTO POLÍTICO

CONTEXTO POLÍTICO. CONTEXTOS Y ESCENARIOS DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL. POLÍTICA. Qué es Política? Qué es Política social? Que es Socialización Política?. POLITICA.

iden
Download Presentation

CONTEXTO POLÍTICO

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. CONTEXTO POLÍTICO CONTEXTOS Y ESCENARIOS DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL

  2. POLÍTICA • Qué es Política? • Qué es Política social? • Que es Socialización Política?

  3. POLITICA • Del griego politikós: ciudadano, civil. Rama de la filosofía, la política debe tener un fin último. Según Tomás de Aquino, es el bien común • Actividad humana que tiende a gobernar o dirigir la acción en beneficio de la sociedad. • Proceso orientado ideológicamente para la toma de decisiones en la consecución de los objetivos de un grupo. • Ejercicio del poder.

  4. Historia de la Política mundial • La hegemonía europea (1815-1871) • Europa constituía el centro de poder. • El Nacionalismo. • El concepto Estado-Nación. Delimitación • Estado fuerte, Administración centralizada y un control efectivo sobre sus ciudadanos. • La identidad territorial fue el elemento fundamental de los Estados nacionales

  5. Historia de la Política mundial • La era del imperialismo (1871-1914) • La conquista de territorios por parte de las potencias europeas. • La ocupación de otros continentes: obtención de riquezas. • Período conocido con el nombre de la Paz armada.

  6. Historia de la Política mundial • Las guerras mundiales (1914-1945) • Primera guerra mundial conformación de los bandos enfrentados en la Primera Guerra Mundial: La Triple Alianza (Austria, Hungría y Alemania) y por el otro, La Triple Entente (Francia, Reino Unido y Rusia). • Segunda Guerra Mundial, alemania- aliados

  7. Historia de la Política mundial • EL MUNDO BIPOLAR (1945-1989) • Guerra fría, Estados Unidos y la Unión Soviética. Capitalismo occidental, socialdemocracias -socialismo • Tercer Mundo: los países que integraron el Movimiento de Países No Ali­neados (Asia Meridional, África y América latina)

  8. Historia de la Política mundial • EL MUNDO MULTIPOLAR (1989 EN ADELANTE) • El Mundo en Bloques1989 • Disolución de la Unión Soviética. • • la separación de los países de Europa Oriental del dominio comunista • • la caída del Muro de Berlín (1989) • El mundo quedó dividido en bloques geopolíticos con características y problemas comunes.

  9. Estado Social de Derecho Es un sistema que ejercicio del poder que propone • Orden • Fortalecer servicios: salud, educación, asistencia sanitaria, trabajo, vivienda, cultura, transporte • Garantizar derechos • Reconocimiento a la constitución, pero no por encima del bien común • Compensación de la inequidad (tributación y gasto público). Protección clases bajas • Intervención, regulación en el mercado

  10. ESTADO SOCIAL DE DERECHO • Caracterizado por • Principios democráticos • Aceptación libertad económica • El pluralismo • La libertad

  11. DEMOCRACIA • sistema de gobierno, en el cual la soberanía del poder reside en el pueblo. • Democracia directa o participativa: Plebiscitos o los referendos • Democracia representativa: Elecciones por medio de la votación popular, para la representación • Partidos políticos quienes potencian la democracia • Separación de poderes

  12. PLURALISMO • Existe diversidad entre los hombres y mujeres, sus estilos de vida, su vocación, sus pensamientos y criterios, sus formas de expresarse, sus opciones políticas, económicas y sociales, sus ideologías y creencias, sus sistemas y métodos de educación, sus culturas y modos de convivencia. Aceptar la legitimidad de esta diversidad y asumirla como un valor personal y social.

  13. LIBERTAD • Declaración de Independencia de los Estados Unidos y declaración de los Derechos humanos. (libertad civil) • Ausencia de restricciones o coacción por parte de congéneres específicos o sin especificar • Es una garantía contra la interferencia externa que limita la acción.

  14. LIBERTAD POLITICA • Da al hombre el derecho de pensar, el derecho de emitir su pensamiento, el derecho de reunirse, el derecho de ejercer el oficio, profesión o industria que le acomode, el derecho de transitar libremente por el territorio nacional, Derecho a participar. • Para gozar del derecho político de la libertad se necesita de la independencia económica y la ilustración.

  15. SOCIALIZACIÓN POLITICA • Socialización: • Antropología Cultural: Transmisión de costumbres, creencias y prácticas de las sociedades. • la Sociología: Adaptación del individuo a los contextos sociales. • Ciencias Políticas: Transmisión o reproducción de las pautas políticas y su renovación.

  16. Política • Del griego politikós: ciudadano, civil. Rama de la filosofía, la política debe tener un fin último. Según Tomás de Aquino, es el bien común. • Actividad humana que tiende a gobernar o dirigir la acción en beneficio de la sociedad.

  17. Socialización política y desarrollo humano • Lo humano es un rasgo esencial, constitutivo, constituyente y constituido por la cultura. se construye colectivamente desde un deber ser. • Proyecto colectivo: histórico y cultural; • Individual:asume su identidad, diferenciándose de los otros.

  18. Desarrollo Humano • Desarrollo evolutivo • Posibilidad, ofrecimiento, garantía que se le da a las personas para que puedan alcanzar su mas alto grado de madurez Individual y colectivamente. • Max Neef satisfacción de las necesidades • Existenciales y axiológicas. • Perspectiva alternativa de Berger y Luckman: construcción de identidad y socialización

  19. Desarrollo Humano • Perspectiva alternativa de Berger y Luckman: construcción de identidad y socialización • El desarrollo individual esta precedido por un ordenamiento social establecido

  20. Esferas del desarrollo • Madurativa : fisicas y biológicas que son la base(salud y la nutrición) • Cognitiva: posibilidad de hacer representaciones mentales (desarrollo funciones superiores) • Afectiva- erótica: establecimiento relaciones vinculares si mismo y los demás • Comunicativa

  21. Esferas del Desarrollo • Comunicativa • Social • Ético - moral Posibilidades de construcción colectiva, interacción y convivencia • Política • Lúdico estética: libertad de expresión creativa, la recreación y la cultura • Laboral - Económica

  22. DEFINICIÓN DE SOCIALIZACIÓN POLITICA • El proceso mediante el cual se interiorizan y exteriorizan las esferas del desarrollo político y ético moral, en relación integral con las esferas madurativa, cognitiva, afectiva- erótica, comunicativa, lúdico estética y laboral- económica.

  23. SOCIALIZACIÓN POLÍTICA PRIMARIA son los procesos formativos que acompañan a la infancia y la adolescencia • Importancia fundamental las relaciones familiares, la internalización de la autoridad, los vínculos fraternos • Influencia del grupo de pares

  24. SOCIALIZACIÓN POLÍTICA secundaria • la formación juvenil y adulta, donde tienen mucha importancia las organizaciones secundarias de la sociedad: instituciones religiosas, educativas, deportivas, sociales y culturales influencia de los medios de comunicación social.

  25. ciudadanía • Mediante la socialización política nos vamos constituyendo como sujetos políticos, cualidad característica y distintiva del ciudadano, de la ciudadanía. • Reconocer los límites y potencialidades de la libertad propia y ajena, para buscar escenarios, discursos y prácticas de convivencia social. (Díaz, G, Álvaro, 2000; 1998)

  26. Ciudadanía y democracia • Son los ciudadanos quienes le dan razón de ser a la democracia, ellos son sus protagonistas, sus actores, la unidad básica de dinamización. • Ser ciudadano, es, entonces, asumirse como sujeto político con deberes y derechos frente a los otros, ya sea en el nivel de lo interpersonal, lo grupal, lo comunitario, lo local, lo regional, lo nacional y lo internacional. • Esto trae consigo el hecho de la participación intencional, de la acción social consciente para transformar las relaciones sociales.

More Related