1 / 59

Introducción

UNA IMAGEN ESPACIO – POLÍTICA DEL MUNDO Y SU VINCULACIÓN CON LOS RECURSOS NATURALES DR. ROBERTO BLOCH. INSTITUTO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS Y RELACIONES INTERNACIONALES CÍRCULO DE EX – LEGISLADORES BUENOS AIRES 6 DE AGOSTO DE 2013. Introducción.

Download Presentation

Introducción

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. UNA IMAGEN ESPACIO – POLÍTICADEL MUNDOY SU VINCULACIÓN CON LOS RECURSOS NATURALESDR. ROBERTO BLOCH INSTITUTO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS Y RELACIONES INTERNACIONALESCÍRCULO DE EX – LEGISLADORESBUENOS AIRES6DE AGOSTO DE 2013

  2. Introducción Reconocimiento de la necesidad y la utilidad que aparejan el estudio y el análisis de determinados ámbitos no tradicionales de la Geopolítica, de las Relaciones Internacionales y de la Ciencia y la Tecnología. La imagen del mundo que el hombre se forma es variable en función del conocimiento, va cambiando y se va enriqueciendo a partir del mismo, y esa imagen que se va conformando continuamente es importante a la hora de la toma de decisiones políticas, económicas y sociales.

  3. Geopolítica Disciplina prescriptiva auxiliar de la Política. Estudia la Geografía y su influencia sobre la Política. Provee instrumentos para la toma de decisión de los políticos, basados en conceptos geográficos. Se ubica en una zona intermedia entre la Ciencia Política y la Ciencia Geográfica. La Geopolítica tradicional estudia el aire, el agua y la tierra.

  4. Espacio – Política Considera que todos los espacios son susceptibles de ser estudiados, sirviendo sus conclusiones para la toma de decisiones políticas. Además de los espacios tradicionales de la Geopolítica, incorpora nuevos espacios y los vincula al poder.

  5. Espacio – Política (Continuación) La espacio – política utiliza nuevos instrumentos que permiten captar la estructura de aquellos espacios que están más allá del alcance de los instrumentos óptico – lumínicos. El estudio de los nuevos espacios debe ser necesariamente interdisciplinario y relacional, con una lectura que “tienda puentes” entre las diversas ciencias, especialmente entre las llamadas “ciencias duras” y “ciencias blandas”.

  6. Espacios Los nuevos espacios estudiados son: • ESPACIO ELECTROMAGNÉTICO • CIBERESPACIO • ULTRAESPACIO • ESPACIO ATÓMICO • ESPACIO MOLECULAR • ESPACIO CELULAR • ESPACIO SUBACUÁTICO

  7. Espacio Electromagnético Este espacio reviste gran importancia para las telecomunicaciones, tanto civiles como militares. Su influencia se hace sentir en el dominio de las redes de informática, de comunicaciones, de sensado remoto, en la telemática. Su dominio representa poder nacional, regional y global.

  8. Ciberespacio Es el espacio virtual que se encuentra en el ámbito de las redes de computadoras. Su influencia se extiende a las comunicaciones, a la educación, a las ventas y también a la “guerra electrónica”. El espacio electromagnético y el ciberespacio dan lugar al “mundo en red”. Es el mundo de la información, tanto civil como militar. El ciberespacio ha permitido desarrollar una nueva “Revolución de los Asuntos Militares” y también el concepto de “Network CentricWarfare”.

  9. Ultraespacio Es el ámbito de los satélites de comunicaciones, de los satélites de posicionamiento global, de los satélites de recursos naturales, de los satélites de imágenes, de los satélites de asistencia y salvamento. El gran desafío es el acceso al ultraespacio y la construcción de vectores aptos a tal fin.

  10. Espacio Atómico Este espacio permite diversos usos pacíficos de la energía nuclear (medicina, propulsión, energía para la comunidad). También es un espacio abordado por el hombre para crear armas atómicas, con sus terribles efectos ya conocidos.

  11. Espacio Molecular Es el espacio de la química y de la física aplicadas tanto en el ámbito civil como en el ámbito militar y es también el ámbito de la Nanotecnología, mediante la cual se ingresa en el estudio de la estructura molecular, y conlleva la manipulación de nanoestructuras para obtener propiedades de los elementos superiores a los convencionales en aplicaciones eléctricas, químicas, mecánicas y ópticas.

  12. Espacio Celular Este espacio se refiere a los usos de la biodiversidad, como adaptación de los seres vivos al medio ambiente. Se ha convertido en la actualidad en la materia prima de productos farmacéuticos, alimentos, nuevos materiales y armas. Los países en vías de desarrollo poseen abundante biodiversidad y deben conocerla, protegerla y utilizarla para obtener resultados aplicables a sus desafíos nacionales y regionales.

  13. Espacio Subacuático En este espacio se desarrolla una parte de la infraestructura de las comunicaciones, y estudios cada vez más importantes en torno a la propagación del sonido, utilizando todo tipo de hidrófonos y sensores. También es el ámbito de la sofisticada guerra submarina y antisubmarina y, además, un ámbito que puede ser en el futuro una reserva alimentaria y poblacional de la humanidad.

  14. Recursos Naturales Estratégicos Son aquellos recursos naturales que impactan directamente sobre la seguridad de los Estados, en sentido amplio.

  15. Recursos Naturales Estratégicos (Continuación) En la actualidad los recursos naturales estratégicos más importantes son: Petróleo, gas, agua dulce, biodiversidad, determinados minerales, alimentos. Su problemática, su conservación y su aprovechamiento sustentable se encuentran entrelazados. Cualquier modificación sustancial en uno de ellos influye en los restantes.

  16. Petróleo Existen cinco factores principales que forman el “precio del petróleo”: • Presión económica, de la que surge un precio resultado de la oferta y de la demanda. • Presión financiera sobre la cotización del barril. Las fluctuaciones del dólar acompañan las diversas cotizaciones del barril. • Especialización en las principales Bolsas del mundo. • Acciones bélicas, acciones terroristas y amenazas de aquellas. • Maniobras de desinformación.

  17. Petróleo (continuación) El factor bélico juega un rol destacado en la evolución del precio del petróleo, con especial énfasis desde el año 1998. Las guerras y los bombardeos actúan como factores reguladores de los mercados.

  18. Petróleo (continuación) Las guerras satisfacen dos clases de intereses: • Intereses sectoriales de las empresas: multinacionales petroleras y de las empresas de armamentos. • Intereses de orden macroeconómico: consolidar la hegemonía del dólar frente a otras divisas y atraer capitales al mercado bursátil.

  19. Petróleo (Continuación) Curva de Hubbert La producción de petróleo comienza desde cero, asciende, llega s u punto máximo, cuando se han explotado la mitad de las reservas totales recuperables, y luego cae, siguiendo una curva clásica en forma de campana. Según Hubbert, la producción de petróleo habría tocado su techo en el año 1973, y a partir de entonces inició un descenso continuado.

  20. Petróleo (continuación) Rol de Estados Unidos en el mercado del petróleo. Dependencia de Estados Unidos del petróleo genera conflictos. Golfo Pérsico y Mar Caspio, grandes productores son, además, regiones conflictivas. Caso de Venezuela. Búsqueda en nuevas cuencas: Nigeria, Alaska, México y cuencas off shore. La Situación del Petróleo en Argentina

  21. Gas La reducción del consumo actual del petróleo a nivel mundial ha incrementado el consumo del gas como recurso energético. Consumo actual a nivel mundial: 24% El 40% de las reservas de gas se ubican en Asia Central, gran cantidad de reservas se encuentran en Rusia y en diversas ex - Repúblicas soviéticas, en la región del Mar Caspio.

  22. Gas (continuación) En Sudamérica se destacan por sus reservas de gas: • Venezuela • Bolivia (75% del gas boliviano se ubica en Tarija).

  23. Gas (continuación) Importancia actual de: • Gas Natural Comprimido (GNC) • Gas Natural Licuado (GNL) • Biogas La Situación del Gas en Argentina

  24. Agua Dulce en el Mundo Agua salada en el mundo: 97% Agua dulce en el mundo: 3% Dentro de ese 3% el agua dulce se reparte de la manera siguiente: Casquetes de hielo y glaciares 79% Agua subterránea 20% Agua de superficie 1%

  25. Usos del Agua Dulce en el Mundo Agrícola 80% Industrial 20% Doméstico 10%

  26. Relación Población /Agua Dulce en el Mundo

  27. Distribución del Agua Dulceen la Argentina ARGENTINA ES UN PAÍS CON MEDIANA CANTIDAD DE AGUA DULCE DE SUPERFICIE IRREGULARMENTE DISTRIBUIDA

  28. Posibles Soluciones para la Escasez de Agua Dulce en el Mundo • Desalinización • Desvío de ríos • Transporte en buques • Reducción de la demanda • Reciclado • Uso racional

  29. Fuentes Energéticasen la Argentina

  30. Acuífero Un acuífero es una masa importante de agua dulce subterránea. Los acuíferos pueden ser cerrados o abiertos (al exterior). Los acuíferos más grandes del mundo son: • Acuífero de Nubia: 75.000 kilómetros cúbicos. • Acuífero del Norte del Sahara: 60.000 kilómetros cúbicos. • Acuífero Guaraní: 37.000 kilómetros cúbicos.

  31. Acuífero Guaraní Abarca un área subterránea de 1.190.000 kilómetros cuadrados. Se ubica debajo de la superficie de Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay. Falta definir aún su límite Sur y Oeste. Profundidad variable (entre 50 y 1.500 m). Volumen total: 37.000 kilómetros cúbicos aproximadamente (equivalente a diez veces el consumo global actual).

  32. Acuífero Guaraní (continuación) En la actualidad se lo explota principalmente en Brasil, Paraguay y Uruguay. En Argentina se lo explota en Entre Ríos. Principal área de recarga: Triple Frontera. El Grupo Ad Hoc de Alto Nivel Acuífero Mercosur, creado por Decisión 25/04, funciona como foro auxiliar del Consejo del Mercado Común del Mercosur y tiene como objetivo generar un acuerdo que garantice los derechos de los Estados miembros del Mercosur sobre el Acuífero Guaraní.

  33. Biodiversidad Biodiversidad o Diversidad Biológica: resultado de la adaptación de los seres vivos al medio externo. A partir de la ingeniería genética se conforma un nuevo espacio de confrontación geopolítica: el espacio genético. La Biotecnología aplicada a la Biodiversidad permite obtener resultados que modifican sistemas alimenticios, medicamentos, nuevos materiales, armas y la ecología planetaria.

  34. Biodiversidad (continuación) La valorización de las regiones del mundo como “Bancos de Genes” implica una reconfiguración del tablero político internacional. Las Biorregiones más valorizadas se denominan “Zonas de Megadiversidad”. La biodiversidad aumenta en las proximidades del ecuador terrestre. Las condiciones climáticas, el agua y el suelo, favorecen la proliferación de las más variadas especies.

  35. Biodiversidad (continuación) La denominada “Bioeconomía” podría convertirse en los próximos años en el poder económico consolidado más importante del mundo. La disputa política por el espacio genético se ha convertido en una disputa económica a partir del actual sistema de patentes. El Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio (ADPIC), aprobado en la Ronda Uruguay del GATT, ha consolidado a nivel internacional el régimen actualmente vigente sobre patentes.

  36. Biodiversidad (continuación) La Convención sobre la Diversidad Biológica, aprobada el 5 de junio de 1992, contiene normas que colisionan con ADPIC. La Convención sobre la Diversidad Biológica se basa en tres pilares; • Conservación de la diversidad biológica • Uso sustentable de sus componentes • Participación justa y equitativa de los beneficios que genera dicho uso.

  37. Biodiversidad (continuación) Bioprospección:Extracción del recurso genético de su lugar de origen para su posterior uso. Extracción ilegal del recurso genético: Biopiratería. 83% de la Biodiversidad mundial se ubica en los países en vías de desarrollo. Falta de control, en general, por parte de los países en vías de desarrollo sobre la actividad de bioprospección, que realizan actores de países desarrollados.

  38. Principales Áreas de Biodiversidad en la Argentina • Yungas • Selva Misionera • Esteros y lagunas correntinos • Cordillera patagónica

  39. Minerales Estratégicos Son aquellos minerales considerados imprescindibles por los Estados por razones de seguridad.

  40. Minerales Estratégicos - Manganeso Importante en la fabricación de aceros, baterías, industria de la construcción. Gran demanda en la industria aeronáutica. Importantes exportadores de manganeso son Australia y Brasil.

  41. Minerales Estratégicos – Cobre Importante en el proceso de galvanización del acero. También se lo utiliza en baterías de plata y de zinc para misiles y cápsulas espaciales. Chile y Estados Unidos tienen grandes reservas de cobre.

  42. Minerales Estratégicos – Níquel Muy empleado en la industria aeronáutica. También se lo utiliza para fabricar acero inoxidable. La aleación de níquel – titanio se utiliza en robótica. El mayor productor de níquel del mundo es Rusia.

  43. Minerales Estratégicos – Cobalto Muy usado en la industria aeroespacial. También se lo usa en el refinado de petróleo, en la industria del diamante Principales productores de cobalto son el Congo y China.

  44. Minerales Estratégicos – Titanio Gran uso en la industria aeronáutica, solo y en aleación con el vanadio. El proceso de modernización de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos está basado en gran medida en este producto, al garantizar mayor protección y resistencia con menor peso. Principales productores: Australia y Sudáfrica.

  45. Minerales Estratégicos – Litio Es un mineral muy liviano empleado en gran escala en baterías eléctricas. También se lo utiliza en medicina psiquiátrica, para reacciones nucleares y en aleaciones. Bolivia, en el Salar de Uyuni, posee el 50% de las reservas mundiales de litio. Además, hay importantes reservas en Chile y en Argentina.

  46. Minerales Estratégicos – Coltan Es un mineral compuesto de columbitay tantalio. Es un superconductor de gran resistencia al calor y de significativas propiedades eléctricas. Del coltan se obtienen el tántalo y el niobio, vitales para la fabricación de microprocesadores, baterías, microcircuitos y computadoras. El niobio resulta clave en la aleación de acero de los oleoductos y centrales nucleares y para el desarrollo de trenes magnéticos del tipo “Maglev”. El coltan pasó a ser codiciado por su aplicación en la fabricación de componentes eléctricos avanzados como teléfonos celulares, satélites y computadoras portátiles. El 80% de las reservas conocidas de coltan se encuentran en el Congo.

  47. Minerales Estratégicos – Bauxita / Aluminio El aluminio no surge en la corteza terrestre como tal en forma pura sino como un compuesto, siendo la bauxita el más común. El aluminio es un excelente conductor del calor y de la electricidad, es liviano, protector y reciclable. Se utiliza en envases y embalajes, en la fabricación de papel de aluminio, en autos, en aviones, en ventanas y en diversos utensilios para el hogar. Estados Unidos es el principal productor de aluminio. Argentina es mediano productor de aluminio. Principales productores de bauxita son Australia, Jamaica y Guinea.

  48. Minerales Raros Son minerales utilizados en la producción de tecnologías ecológicas, entre ellas, los imanes ligeros usados en las turbinas eólicas y en los autos de motor híbrido. Además poseen diversas aplicaciones militares. China posee el 90% de las reservas del mundo en minerales raros.

  49. Uranio Es un elemento radioactivo y uno de los elementos químicos más pesados. El principal uso del uranio es como combustible para los reactores nucleares, que producen aproximadamente el 20% de la electricidad obtenida en el mundo. Para esta aplicación, el uranio natural debe enriquecerse. Por otra parte. El llamado uranio empobrecido se utiliza para la fabricación de municiones perforantes, para blindajes militares de alta resistencia y para bombas especiales. También se utiliza el uranio para fabricar armas atómicas, en medicina, en aviones, en veleros, en satélites, en la fabricación de cristales, como barrera contra radiaciones.

  50. La Situación de los Minerales Estratégicos en la Argentina Aspectos Productivos y Normativos

More Related