1 / 45

Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia (2002-2010) Evaluación 2004

Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia (2002-2010) Evaluación 2004. Pilar Mazzetti Soler Ministra de Salud. PLAN NACIONAL DE ACCIÓN POR LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA 2002 – 2010. OBJETIVO ESTRATÉGICO Nº 01: ASEGURAR UNA VIDA SANA PARA NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 5 AÑOS.

ike
Download Presentation

Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia (2002-2010) Evaluación 2004

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia (2002-2010) Evaluación 2004 Pilar Mazzetti Soler Ministra de Salud

  2. PLAN NACIONAL DE ACCIÓN POR LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA 2002 – 2010 OBJETIVO ESTRATÉGICO Nº 01: ASEGURAR UNA VIDA SANA PARA NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 5 AÑOS

  3. R1. CONDICIONES PARA LA MATERNIDAD Y NACIMIENTOS SALUDABLES Y SEGUROS DESARROLLADAS AVANCES • Incremento del parto institucional: ámbito nacional de 57.9% en el 2000 a 70.4% en el 2004 (ENDES continua). • En la zona rural ha sido del 24% en el 2000 al 44% en el 2004.(ENDES continua). • La atención prenatal por profesionales de la salud ha pasado de 82.5% al 91.5%. En la zona rural el aumento es de 72% a 82%.

  4. PARTOS EN SERVICIO DE SALUD

  5. R1. CONDICIONES PARA LA MATERNIDAD Y NACIMIENTOS SALUDABLES Y SEGUROS DESARROLLADAS RETOS Aseguramiento universal de la gestante y del R. N.

  6. R1. CONDICIONES PARA LA MATERNIDAD Y NACIMIENTOS SALUDABLES Y SEGUROS DESARROLLADAS Mejora de la capacidad resolutiva Fuente: PARSALUD

  7. R1. CONDICIONES PARA LA MATERNIDAD Y NACIMIENTOS SALUDABLES Y SEGUROS DESARROLLADAS Mejora de la capacidad resolutiva Fuente: PARSALUD

  8. R1. CONDICIONES PARA LA MATERNIDAD Y NACIMIENTOS SALUDABLES Y SEGUROS DESARROLLADAS Mejora de la capacidad resolutiva Fuente: PARSALUD

  9. R1. CONDICIONES PARA LA MATERNIDAD Y NACIMIENTOS SALUDABLES Y SEGUROS DESARROLLADAS

  10. R1. CONDICIONES PARA LA MATERNIDAD Y NACIMIENTOS SALUDABLES Y SEGUROS DESARROLLADAS Las casas de espera han contribuido a incrementar el parto institucional en la zona rural de 24% a 48% 2000 Vs 2004 PARTO INSTITUCIONAL FUENTE: ENDES

  11. R1. CONDICIONES PARA LA MATERNIDAD Y NACIMIENTOS SALUDABLES Y SEGUROS DESARROLLADAS Ubicación de las Casas de Espera en el Perú

  12. R2. DERECHO AL NOMBRE Y A LA IDENTIDAD PARA TODOS LOS NIÑOS Y NIÑAS UNIVERSAL

  13. Se cuenta con un nuevo sistema de Nacimientos que captura la información exactamente como se registra en el formulario del Nacido Vivo. El Certificado de Nacido Vivo cuenta con una numeración que permite un mejor control A partir del 2004 se inició la implementación del sistema, el mismo que se encuentra implementado en la totalidad de las Direcciones de Salud

  14. R2. DERECHO AL NOMBRE Y A LA IDENTIDAD PARA TODOS LOS NIÑOS Y NIÑAS UNIVERSAL. • Durante el 2004, se elaboraron 623,000 Formularios del Certificado del Nacido Vivo, durante el 2005 se tiene programado el suministro de 700,000. • Durante el 2004, se realizó supervisión a las Direcciones de Salud de Loreto, Huancavelica, Andahuaylas, Piura, Chota, Junín, Tumbes y DISAS de Lima y Callao donde se evidenció la existencia y uso del formulario del Nacido Vivo.

  15. R3. TODOS LOS NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE DOS AÑOS ACCEDEN A LA LACTANCIA MATERNA Y ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA ÓPTIMA La lactancia materna ha sufrido una disminución de tres puntos respecto al año 2000, con lo que el 64% de las niñas y niños en el ámbito nacional tienen lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes de edad. En tal sentido el Ministerio de Salud ha desarrollado e implementado disposiciones normativas durante el 2004 con el propósito de mejorar este resultado. RM Nº126-2004/MINSA y RM Nº610-2004/MINSA que aprueban los Lineamientos de Alimentación y Nutrición Materno Infantil del Perú así como el D.S. N 007-2005 que aprueba el Reglamento de Alimentación Infantil.

  16. R3. TODOS LOS NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE DOS AÑOS ACCEDEN A LA LACTANCIA MATERNA Y ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA ÓPTIMA AVANCES • Distribución del Reglamento de Alimentación Infantil (D.S. 007-2005) a las 34 Direcciones de Salud. • Ampliación de un Comité Técnico Institucional a una Comisión Nacional Multisectorial de Promoción y Protección de la Lactancia Materna. • Presentación de 34 planes regionales de implementación del Modelo de Atención Integral en Salud. Inicio de la implementación del MAIS en por lo menos una red en cada región.

  17. R3. TODOS LOS NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE DOS AÑOS ACCEDEN A LA LACTANCIA MATERNA Y ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA ÓPTIMA LACTANCIA Y ALIMENTACIÓN Lactancia y Suplementos Sólidos Lactancia Exclusiva Fuente: ENDES

  18. R3. TODOS LOS NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE DOS AÑOS ACCEDEN A LA LACTANCIA MATERNA Y ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA ÓPTIMA Durante los primeros 2 meses Durante los primeros 6 meses 49,8% 11,6% Colombia 2000 3,8% República Dominicana 2002 20,2% 9,8% 45,1% Haití 2000 Nicaragua 2001 46,9% 12,0% Perú 2000 78,8% 57,1% Proporción de niños alimentados exclusivamente con leche materna Fuente: Encuestas DHS

  19. R4. NECESIDADES ESPECIALES DE NIÑAS Y NIÑOS PREVENIDAS, DETECTADAS Y REHABILITADAS AVANCES • En el 2003 se atendieron 21,728 niños y niñas con discapacidad, cifra que se ha incrementado a 32,315 en el 2004. • Se ha concluido la elaboración de la guía práctica para el médico general para el diagnóstico precoz y manejo inicial en el primer nivel de la discapacidad en los niños de 0 a 14 años: desarrollo psicomotor, trastornos posturales e hipoacusia. • La Estrategia de Rehabilitación Basada en Comunidad (RBC) ha sido extendida de 6 establecimientos piloto a 36 establecimientos del ámbito de las Direcciones de Salud de Lima y Callao.

  20. R5. CONDICIONES PARA EL DERECHO A LA VIDA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS GARANTIZADAS Tasas de Mortalidad Infantil y de Menores de Cinco Años LOGROS Tasa x 1000 NV Fuente: ENDES

  21. R5. CONDICIONES PARA EL DERECHO A LA VIDA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS GARANTIZADAS

  22. R5. CONDICIONES PARA EL DERECHO A LA VIDA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS GARANTIZADAS VACUNACIONES INFANTILESPorcentaje de niños de 18 a 29 meses con vacunas básicas * Basado en niños de 12 a 23 meses

  23. R5. CONDICIONES PARA EL DERECHO A LA VIDA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS GARANTIZADAS LOGROS • Extensión de la vacuna contra Hepatitis B a el 100% de menores de 1 año. En el año 2003 sólo estuvo en el 47% de esta población. • Incorporación del uso de la vacuna trivírica (Sarampión, Rubéola y Paperas) en el esquema básico de inmunizaciones dirigido a los niños de 1 año. • Incorporación de la vacuna antiamarílica al 100% de niños de 1 año. • En el 2004 se vacunó al 100% de la población de los departamentos de Junín, Huanuco, Madre de Dios y Cusco contra la fiebre amarilla

  24. R5. CONDICIONES PARA EL DERECHO A LA VIDA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS GARANTIZADAS Pentavalente 66% del país 1997 - 2003 Tres esquemas Ppto = $ 10,000,000 Penta parcial Lima Ciudad y Callao = 0 2004 Dos esquemas Ppto = $ 15,701,318 2005 El Perú Vacuna a Más. Un solo esquema Ppto = $ 20,000,000

  25. R5. CONDICIONES PARA EL DERECHO A LA VIDA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS GARANTIZADAS RETOS • Actualización y difusión de guías y protocolos para la atención integral de salud infantil: 20 guías clínicas de atención pediátrica en proceso de aprobación. • Mejora de la cadena de frío en el ámbito nacional: inventario de cadena de frío concluido en el 2004 (apoyo de UNICEF). Plan de reposición de equipos elaborado, costo aproximado US $ 10´000,000. • 422 cajas de transporte de vacuna KST con sus respectivos termómetros han sido distribuidos como parte del plan de reposición a los establecimientos de salud priorizados (USAID Proyecto Cobertura con Calidad US $ 48,113.86)

  26. R6. ESTADO NUTRICIONAL EN MICRONUTRIENTES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS MEJORADO Prevalencia de Desnutrición Crónica en Niños Menores de 5 años a nivel nacional Fuente: Encuesta Demógrafica y de Salud Familiar-INEI 1996, 2000, Monitoreo Nacional de indicadores Nutricionales 2002-2003. (*) Monitoreo Nacional de indicadores Nutricionales 2004 (al 86% de la muestra)

  27. R6. ESTADO NUTRICIONAL EN MICRONUTRIENTES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS MEJORADO Evolución de la Anemia en Niños menores de 5 años a nivel nacional y según Area de Residencia Fuente: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar: 1996, 2000, Monitoreo Nacional de Indicadores nutricionales INS- CENAN 2003. (*) Monitoreo Nacional de indicadores Nutricionales 2004 (al 86% de la muestra)

  28. R6. ESTADO NUTRICIONAL EN MICRONUTRIENTES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS MEJORADO Evolución de anemia en mujeres en edad fértil a nivel nacional y según área de residencia Fuente: Encuesta Demógrafica y de Salud Familiar-INEI 1996 y 2000, Monitoreo Nacional de Indicadores Nutricionales 2003. (*) Monitoreo Nacional de indicadores Nutricionales 2004 (al 86% de la muestra)

  29. R6. ESTADO NUTRICIONAL EN MICRONUTRIENTES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS MEJORADO • Fortalecer la implementación de los establecimientos de salud con balanzas, tallímetros y hemoglobinómetros que mejore la calidad de diagnostico y la atención del estado nutricional de las niñas y niños sobre todo en los distritos de mayor pobreza. • Promover el desarrollo e implementación de planes locales articulados en el ámbito local entre el MINSA, el PRONAA y los Gobiernos Locales. • La cobertura de la suplementación preventiva con hierro ha aumentado, de 40,672 niño(a)s de 6 a 23 meses a 100,198 niño(a)s en el 2004. • La cobertura de la suplementación con vitamina A presentó un incremento de 171,721 niños de 6 a 59 meses (2003) a 244,602 niños (2004).

  30. R7: DESARROLLO INTEGRAL DE NIÑAS Y NIÑOS DESDE TEMPRANA EDAD AVANCES En el año 2004 se atendieron 1´632,343 niños menores de 5 años y se realizaron 4´779,728 atenciones en este mismo grupo de edad

  31. R7: DESARROLLO INTEGRAL DE NIÑAS Y NIÑOS DESDE TEMPRANA EDAD RETOS • Implementación del Reglamento de la Ley de Promoción de Estimulación Prenatal y Temprana: Se ha concluido con la propuesta, MINDES y MINEDU están incorporando sus aportes.

  32. PLAN NACIONAL DE ACCION POR LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA 2002 – 2012 OBJETIVO ESTRATEGICO Nº 03: CREAR ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN PARA LOS ADOLESCENTES DE 12 A 17 AÑOS DE EDAD Y PROMOVER SU DESARROLLO PLENO.

  33. R11. TASA DE EMBARAZO DE ADOLESCENTES REDUCIDA TASA DE FECUNDIDAD EN MUJERES DE 15 A 19 AÑOS AÑO 1996 – 2000 - 2004 Nac x 1000 Mujeres Fuente: ENDES

  34. R11. TASA DE EMBARAZO DE ADOLESCENTES REDUCIDA AVANCES • Aprobación y difusión de los Lineamientos de Política de Salud de las/los adolescentes. • 15 Regiones de Salud han iniciado implementación: servicios diferenciados, redes de oportunidades y alianzas estratégicas. • Implementación y /o fortalecimiento de los servicios diferenciados para adolescentes.

  35. R12. REDUCCIÓN DE LAS TASAS DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Y VIH/SIDA EN ADOLESCENTES * Casos 10 - 19 a = 471 20 - 29 a = 5579 * Hasta Abril 2005

  36. R12. REDUCCIÓN DE LAS TASAS DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Y VIH/SIDA EN ADOLESCENTES ACCIONES PARA PROMOVER ESTILOS DE VIDA SALUDABLES EN ADOLESCENTES • Capacitación a Promotores juveniles en escuelas (2000 promotores capacitados) • Campañas de Sensibilización Pública en Lima e Iquitos • Elaboración de materiales educativos (Video, historieta y folleto) • Apoyo a eventos de sensibilización por jóvenes que aproximadamente han llegado a 20,000 adolescentes y jóvenes.

  37. R12. REDUCCIÓN DE LAS TASAS DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Y VIH/SIDA EN ADOLESCENTES ESTABLECIMIENTOS QUE BRINDAN TARGA A NIVEL NACIONAL • 22 Direcciones Regionales de Salud • 43 Establecimientos de Salud

  38. Area Urbana Area Rural Nacional R12. REDUCCIÓN DE LAS TASAS DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Y VIH/SIDA EN ADOLESCENTES CONOCIMIENTOS SOBRE EL VIH

  39. R12. REDUCCIÓN DE LAS TASAS DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Y VIH/SIDA EN ADOLESCENTES Implementación de los Lineamientos de Política de Salud de los/las Adolescentes: RETOS • Acceso universal a atención integral y diferenciada con énfasis en salud mental, salud sexual y reproductiva y violencia. • Promoción de entornos saludables y redes de oportunidades y protección social. • Alianzas estratégicas con los diferentes sectores: Educación, Trabajo, Gobiernos Regionales y Locales, Organizaciones de Base, Medios de comunicación. • Empoderamiento juvenil para lograr el ejercicio pleno de sus derechos.

  40. PLAN NACIONAL DE ACCION POR LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA 2002 – 2012 OBJETIVO ESTRATEGICO Nº 04: INSTITUIR UN SISTEMA DE GARANTÍAS PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTES (0 A 17 AÑOS)

  41. R18. Infraestructura y servicios responden a las necesidades y cultura de todos los niños, niñas y adolescentes, priorizando a quienes tienen necesidades específicas

  42. R19. SISTEMAS CONFIABLES Y OPORTUNOS DE INFORMACIÓN SOBRE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA • Conformación de la Comisión Institucional de seguimiento de la implementación del PNAIA. • Se han distribuido el documento sobre el PNAIA a las microrredes del país.

  43. R22. DISMINUCÍÓN DEL MALTRATO Y ERRADICACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES AVANCES Convenio intersectorial para la erradicación del abuso sexual de niños, niñas y adolescentes. RETOS Fortalecer las acciones asumidas por el Ministerio de Salud en el convenio.

  44. MUCHAS GRACIAS

More Related